
Don Quixote de la Mancha Miguel de Cervantes & Saavedra Las fotografías de este proyecto colaborativo han sido tomadas in situ por Martha García. La Mancha, España Page 1 of 120 Introducción & Prólogo a este proyecto colaborativo Martha García, Ph.D. La Mancha, España Page 2 of 120 Martha García, Ph.D. Don Quijote: una novela en tercera dimensión A raíz de la celebración del cuarto centenario de la publicación de la primera parte de Quijote en el año 2005 se ha observado un creciente interés en la lectura de la obra cervantina, no sólo a nivel multitudinario, sino también en las aulas de clases y congresos nacionales e internacionales. Debido a que el valor intrínseco de la producción literaria de Cervantes radica precisamente en su antigüedad y atemporalidad, los temas de estudio resultan múltiples y de gran utilidad para una gran cantidad de disciplinas y materias de investigación. La pregunta clave surge en algunas ocasiones en el terreno de la aplicación y su respectiva admisión: ¿cómo se presenta una obra tan esotérica como lo es el texto cervantino al lector moderno? ¿Qué obras cervantinas se deben incluir en los prontuarios o programas curriculares? ¿Con qué propósito u objetivos pedagógicos se podría utilizar de forma útil y eficiente? ¿Cómo se estudia y difunde un libro como Quijote en la segunda década del siglo XXI en salones equipados con alta tecnología y arquitecturas multidimensionales? En cuanto a estudios sobre la enseñanza de la obra cervantina se refiere, contamos con Approaches to Teaching Cervantes’ Don Quixote publicado por la Asociación de Lenguas Modernas [MLA]1 y editado por Richard Bjornson. Este volumen reúne una serie de ensayos de carácter didáctico escritos por cervantistas y catedráticos quienes ofrecen alternativas viables orientadas a la enseñanza de Quijote compartiendo así con el lector estilos propios de estudio e instrucción universitaria. De igual valor normativo resulta el ensayo titulado “La enseñanza del Quijote en el aula posmoderna” de María Hernández publicado en el 2005 donde se analiza de forma consistente las metodologías 1 Modern Language Association Page 3 of 120 utilizadas anteriormente en contraposición al auge creado por la corriente de recursos electrónicos que el presente siglo pone a nuestra disposición. El objetivo de este trabajo colaborativo de estudiantes postgraduados representantes de una amplia diversidad demográfica radica principalmente en el tema del estudio riguroso y—por ende—de la acepción de la obra cervantina a nivel universitario utilizando para tal finalidad una aproximación basada en la retórica del lenguaje y la verbalización de la acción. Marjorie Garber en “Shakespeare in Slow Motion” expone éste mismo punto de vista informativo cuando invita a recapacitar en este tema explicando que Let “Shakespeare” be the designation we give to the author of the plays published under his name. Let us not speculate on his personal or professional motives, his inner thoughts, his relationships with his wife or children, his cultural aspirations, his finances, his religion, or his attitude toward the reigning monarch. (151) Garber infiere en que el verdadero mérito del lector radica en encontrar en el texto la esencia de la obra de arte a través de la acción que las palabras emiten en cada episodio: “but rather the text of the play and what it tells us” (151). Estos pasajes ofrecen la posibilidad de instruir, formar y transformar la realidad del lector que se enfoca en la textualidad y en la narrativa de la acción verbalizada. A través de una lectura cautelosa es que se logra comprender con mayor profundidad el argumento de la obra cervantina y su recepción, por lo tanto, se efectúa de una manera mucho más eficaz y exacta. Marjorie Garber en referencia a “The Return to Philology” de Paul de Man señala la imperiosa necesidad de una lectura articulada del texto concluyendo Garber que “[t]he passage hints at the radical nature of close reading, achieved through the analytic rigor of attention to the philological or rhetorical devices of language” (152). Page 4 of 120 El estudio de la obra cervantina ha constituido siempre un verdadero desafío. En este trabajo colaborativo se propone un enfoque informativo mediante la siguiente metodología empleada desde una triple perspectiva. El primer eslabón tripartito lo constituye la necesidad imperiosa de una lectura basada en el libro abierto donde el lector se enfoca exclusivamente en el mensaje descrito a través de la retórica y el uso del lenguaje. El segundo plano se logra a un nivel de enseñanza donde la función didáctica se desenvuelve y se realiza a un grado de entendimiento enteramente teórico, pero a la vez pragmático. El tercer nivel se encuentra en el aprendizaje, objetivo inicial y establecido en programas y currículos, el cual se confecciona y obtiene en una plataforma hermenéutica propiamente dicha.2 Pasemos a examinar cada una de estas fases mediante el estudio de la obra de Miguel de Cervantes. El primer peldaño en este estudio esquemático consiste en lograr que los seminaristas cervantinos sean enteramente capaces de abrir el libro, labor cada vez más dificultosa puesto que el lector del siglo XXI se enfrenta ante una gran cantidad de medios de lectura, sean estos de naturaleza tradicional o cibernética. ¿Qué significa entonces libro abierto en este siglo de las nuevas luces? Desde esta metodología se procura incluir un repertorio de ambos medios; es decir, la lectura en clase se realiza estrictamente a través del medio tradicional impreso, libro abierto. Ahora bien, se le proporciona al alumnado una bibliografía seleccionada de consulta que puede ser obtenida en línea en la Red3 fuera de clase, con lo cual se logra cierta integración de medios tradicionales y medios electrónicos integrados por la comunidad académica. La diferencia radica en la cantidad de lectura asignada y selección de obras cervantinas bien 2 En cuanto a marcos retóricos se refiere, se recomienda la lectura de La retórica como pragmática y hermenéutica de Mauricio Beuchot. 3 Web/Internet. Page 5 of 120 distribuida de forma que el hábito y el arte de la lectura se inserten desde los niveles intermedios y se continúe fomentando y profundizando hasta obtener el nivel avanzado. La lectura individual de la obra cervantina consiste en analizar y respaldar dicho análisis exclusivamente con el texto asignado. El alumnado que está aprendiendo a convertirse en lector mediante la lectura de la obra de Cervantes, aprende a través de este proceso a iniciar y sostener un diálogo colectivo. Para lograr tal objetivo los seminaristas deben concentrarse en el lenguaje del texto, en la acción y en la reacción de los personajes y en la retórica cervantina a nivel discursivo, lo cual conlleva irremisiblemente el desarrollo individual de destrezas y hábitos de lectura. Por ejemplo, el famoso—y muchas veces malinterpretado episodio de los molinos de viento—se procura leer y analizar en base al diálogo establecido entre don Quijote y Sancho. A esto se debe supeditar la acción verbalizada del protagonista en correlación a la reacción del personaje que presencia dicha acción. Este tipo de lectura consciente y supervisada en el salón de clase inviste al estudiantado moderno a aprender a leer, escuchar, escribir, interpretar, prestar atención al lenguaje y a la acción en sí; lo adiestra en el ejercicio de discernimiento basándose en las posibles consistencias e inconsistencias entre lo considerado ficción y lo denominado realidad; le capacita a diferenciar entre lo tangible y lo intangible y aprender a aceptar lo comprobable sin temor a cuestionar lo no comprobable, y poner dicha disciplina en práctica—no sólo dentro del aula—sino que también fuera de las fronteras del recinto universitario. La segunda faceta de esta metodología informativa conlleva un objetivo quizás un tanto más práctico y tangible: ¿cómo se logra de manera diestra la enseñanza de la producción literaria cervantina en el aula de clases, la cual posee en nuestros días una Page 6 of 120 consistencia prácticamente virtual? Mientras que la retórica, desde la visión aristotélica, se enfoca precisamente en el arte de la argumentación basándose en principios de lógica y raciocinio en busca de la verosimilitud y lo comprobable; la praxis por su parte apela a la integridad del corpus, es decir no sólo lo lógico y creíble, sino que a esto se le debe añadir el componente cognitivo, la emotividad como tal y la necesidad de lo sublime a través de lo intangible y espiritual. Por lo tanto, la función práctica en el aula requiere a su vez, no sólo de la sintaxis y la semántica, sino que también de las herramientas afines de diversas materias que validen o invaliden los preceptos que la literatura expone mediante la comprobación de hipótesis y legitimización de resultados. A manera de ilustración se podría mencionar el episodio del cautivo que conduce al lector al marco socio-histórico de la era y el personaje de Zoraida que traslada la lectura al contexto multiétnico y religioso del texto en sí. En cuanto a los entremeses, la lectura de El retablo de las maravillas dirige al lector a confrontar el ambiente multicultural a través del tema de la limpieza de sangre, cristianos viejos versus cristianos nuevos, y el poder de la ficción versus el impacto de la realidad cotidiana y sus complejas implicaciones. Desde esta plataforma y metodología interdisciplinaria, se requiere la inclusión de otras aéreas de estudio que funcionen a manera de marco de referencia y apoyo a la lectura individual y colectiva. Este tipo de informática integral la encontramos precisamente en las páginas de Quijote donde se incorpora una serie de géneros diversos que contribuyeron en su momento a la construcción de lo que se consideraría la primera novela moderna—aunque ésta no haya sido la intención original del autor al escribir su nivola.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages120 Page
-
File Size-