Revista de Geografía Norte Grande ISSN: 0379-8682 [email protected] Pontificia Universidad Católica de Chile Chile Olivera, Patricia; Delgadillo, Víctor Políticas empresarialistas en los procesos de gentrificación en la Ciudad de México Revista de Geografía Norte Grande, núm. 58, septiembre-, 2014, pp. 111-133 Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30031739007 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Revista de Geografía Norte Grande, 58: 111-133 (2014)111 Artículos Políticas empresarialistas en los procesos de gentrifi cación en la Ciudad de México1 Patricia Olivera 2 y Víctor Delgadillo3 RESUMEN La reestructuración urbana en la Ciudad de México desde fi nes de la década de 1980 ha dado lugar a diversos procesos asociados con la gentrifi cación, apoyada en la gestión urbana empresarialista, la cual ha facilitado la realización de mega- proyectos inmobiliarios, la revitalización de barrios urbanos, la fragmentación del tejido social y el desplazamiento de población residente, trabajadora y de algunas actividades tradicionales en aquellos espacios urbanos que han sido revalorizados. La complejidad de estos procesos urbanos lleva, en primer lugar a una necesaria refl exión y debate teórico para entender estas profundas transformaciones urba- nas. Para lo cual se examinan las políticas urbanas neoliberales recientes y su vinculación con los diversos procesos de gentrifi cación, sus formas, intensidades y temporalidades diferenciadas y se profundiza en el análisis del Centro Histórico y otros barrios paradigmáticos de la ciudad interior. Palabras clave: Gentrifi cación en la Ciudad de México, megaproyectos urbanos, políticas empresarialistas. ABSTRACT The urban restructuring in Mexico City since the late 1980s has led to various processes associated with gentrifi cation. Urban entrepreneurial management has facilitated the production of real estate megaprojects, the revitalization of urban neighborhoods, the fragmentation of the social fabric and the displacement of resident population, workers, and some traditional activities of those urban spac- es that have been revalued. The complexity of these urban processes leads to a theoretical refl ection and debate necessary to understand these profound urban transformations. Therefore, the recent neoliberal urban policies and their relation- ship to the presence of various processes of gentrifi cation, its forms, intensities and different temporalities are examined herein. The article deals with the analysis of the Historic downtown and other paradigmatic neighborhoods of the inner city. Key words: Gentrifi cation in Mexico City, urban megaprojects, entrepreneurial policies. 2 Departamento de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México (México). E-mail: [email protected]. 1 Artículo recibido el 30 de septiembre de 2013, 3 Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales, Univer- aceptado el 24 de marzo de 2014 y corregido el 2 sidad Autónoma de la Ciudad de México (México). de julio de 2014. E-mail: [email protected]. 112 R EVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE Los procesos de reestructuración y neoli- del Centro Histórico, las zonas y corredores beralización en la Ciudad de México desde urbanos de las colonias Roma y Condesa en fi nes de la década de 1980 se caracterizan la Delegación Cuauhtémoc, la “Ciudad pro- por una gestión urbana pro empresarialista. gresiva” en el pueblo de Xoco en Benito Juá- Estos procesos han conducido a la gentrifi ca- rez y la zona denominada “Nuevo Polanco” ción siguiendo diversas formas de ocupación, en Miguel Hidalgo. promociones inmobiliarias y con distintas temporalidades e intensidades. Este texto pro- La pregunta central que guía esta inves- pone nuevos debates sobre la gentrifi cación tigación, cuyos resultados preliminares pre- en Europa y América Latina desde la red de sentamos en este artículo, se refi ere a ¿Qué investigación “Contested Cities”, en términos acciones empresariales han sido favorecidas de contribuir con indagaciones y nuevas in- por el Estado y están propiciando la gentrifi - terpretaciones acerca de procesos asociados cación de la Ciudad de México a partir de la a la gentrifi cación, considerando en particu- década de 1990? Se desprenden de esta, las lar la Ciudad de México. preguntas particulares ¿Cuál es la oferta in- mobiliaria privada y su relación con los cam- En el contexto neoliberal, la gentrifi cación bios morfológicos urbanos? ¿Cuáles son las forma parte de los procesos de reestructura- formas de gestión de los programas público- ción urbana cíclica a partir del interés de in- privados de “remodelación, rehabilitación, versionistas inmobiliarios y fi nancieros en in- recuperación, rescate” y nueva edifi cación? vertir en antiguos barrios urbanos apoyados a ¿Qué formas de resistencia social se presen- través de la gestión público- privada para ob- tan en estas zonas altamente valoradas por tener los benefi cios que reproducen el capital. sus signifi cados económicos y culturales? Esto ha permitido a los grandes inversionistas privados la captura de las rentas urbanas po- La gentrifi cación y el tenciales y ha implicado la sustitución directa e indirecta de población residente con nuevos empresarialismo urbano segmentos de clase social, así como nuevas formas de consumo y apropiación de la ciu- En este trabajo se consideran dos procesos dad. Estos procesos se insertan en el urbanis- centrales de la gentrifi cación para su estudio mo empresarialista cuya gestión urbana públi- en la ciudad de México, la gestión urbana y ca y público-privada favorece los intereses del la presencia de desplazamientos sociales di- mercado, como ocurre en otras ciudades. rectos e indirectos. Por una parte, se analiza la gestión pública y las formas de asociación El primer apartado se suma al debate con los intereses privados para el desarrollo teórico sobre la gentrificación en América de proyectos inmobiliarios que son privados; Latina y España y se presenta una propuesta y por otra, las problemáticas sociales que es- relativa a la discusión de las políticas públi- tán generando, en particular el desplazamien- cas y su asociación con intereses privados to derivado de las afectaciones en los barrios para favorecer los procesos de gentrifi cación. por la presencia de actividades y usos de alto Posteriormente se expone el contexto general impacto, lo cual se oculta por parte de las de la reestructuración urbana que ha sufrido autoridades del Distrito Federal y, en algu- la capital mexicana, a partir de los mega- nos casos, se emplea la fuerza pública para proyectos inmobiliarios de alto impacto en acallar las protestas de los vecinos y organi- el marco de la neoliberalización que ocurre zaciones en contra de tales emprendimientos desde la década de 1980. Esto plantea la inmobiliarios. articulación de las políticas públicas con los megaproyectos a través de las distintas En la red “Contested Cities” hemos inicia- formas de gestión que claramente expresan do discusiones acerca de la gentrifi cación, el urbanismo neoliberal pro empresarialista. sus manifestaciones y muestras de sus diver- El tercer apartado se centra en las diferencias sidades en las ciudades de América Latina y particulares de la gestión en algunos barrios España. En ese marco Janoschka et al. (2013) paradigmáticos de la ciudad interior que reúnen varias formas encontradas en la litera- muestran distintos procesos de gentrifi cación tura respectiva: en la Ciudad de México: la zona rehabilitada POLÍTICAS EMPRESARIALISTAS EN LOS PROCESOS DE GENTRIFICACIÓN EN LA CIUDAD 113 DE MÉXICO • La “gentrifi cación simbólica”, vinculada como una expresión de la sobrevalora- con la inversión privada para la conser- ción en unos sitios y la desvalorización vación de los centros y barrios históricos en otros en las ciudades latinoamericanas promovidos para el entretenimiento y (Lencioni, 2008). consumo cultural; la reubicación del • Los impactos urbanos de las universida- comercio informal que ocupa las calles des, asociadas con la renovación urbana y plazas públicas, las políticas contra la residencial, constituyen en Bogotá los violencia y la inseguridad, y el fomento detonantes del crecimiento y consoli- del turismo. dación de barrios bohemizados, donde • La “gentrifi cacion dirigida por el Estado e se amplían actividades comerciales y de inducida por el turismo”. consumo, como el caso de la Candelaria, • El papel de las “políticas neoliberales de un barrio colonial, donde se ha realizado gentrificación” a través de la inversión un intenso proceso de revitalización urba- estatal, que abiertamente favorecen las na (Jaramillo, 2006). ganancias privadas, atraen a nuevos usua- rios, residentes o turistas, y desplazan a la Considerando que la gestión urbana en población con menores ingresos. México involucra en primer lugar la atrac- • La “gentrifi cación en zonas de uso pro- ción de movimientos de capital y, por tanto, ductivo y su reconversión” conducida por se traslapan intereses locales y externos, se el mercado inmobiliario en las áreas urba- retoma el planteamiento de Milton Santos nas centrales o periféricas. (2002) acerca de la dinámica del capital en • En particular, para las ciudades españolas la economía urbana latinoamericana en los se encuentra la “gentrifi cación e inmigra-
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages25 Page
-
File Size-