Hongos Entomophthorales Patógenos De Áfidos En Hortícolas

Hongos Entomophthorales Patógenos De Áfidos En Hortícolas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MUSEO HONGOS ENTOMOPHTHORALES PATÓGENOS DE PULGONES PLAGA DE CULTIVOS DE CEREALES Y HORTÍCOLAS DE LA REGIÓN PAMPEANA DE LA ARGENTINA. ESTUDIOS COMPARATIVOS DE LA DIVERSIDAD Y PREVALENCIA. TRABAJO DE TESIS PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE DOCTOR EN CIENCIAS NATURALES. TESISTA: LIC. ROMINA GUADALUPE MANFRINO. DIRECTORES: DRA. CLAUDIA CRISTINA LÓPEZ LASTRA y PhD. CÉSAR EDUARDO SALTO. LA PLATA, 2014. AGRADECIMIENTOS A mi familia, especialmente a mi Mamá por enseñarme a valorar las cosas importantes de la vida y por ser el mejor ejemplo de mamá y de mujer; y a Raúl, por el apoyo incondicional, por quererme y brindarme todo como a una hija. A mis hermanas, Pao y Ceci por sostenernos entre las tres y aprender juntas a sortear los obstáculos; a mis hermosos sobrinos, Aylén y Alejo por la alegría y la dulzura que nos brindan; y a mis abuelas Edda y Haydeé por esperarme siempre. A mis directores, Dra. Claudia López Lastra y PhD. César Salto, por sus innumerables aportes, y también por el vínculo de amistad que nació con ambos, gracias Clau por las oportunidades brindadas, por permitirme crecer en esta especialidad y por la comprensión, sobre todo cuando surgieron inconvenientes. Gracias César por cada uno de los viajes compartidos y por ser el principal promovedor de mi inclinación hacia la investigación científica. Al Dr. Juan José García, por la humildad inmensa que transmite y por su ayuda incondicional; A Susana Padín, por los momentos compartidos en el trabajo del proyecto de extensión; y a Andrea Toledo por su colaboración. A Moni por su cariño y amistad. A cada uno de los productores de Santa Fe que me permitieron realizar los estudios en sus campos particulares, especialmente a Oscar Priore y a Féliz Ahielo. A mis amigos, los de Sarmiento por la amistad que se mantiene a pesar de las distancias y del tiempo; a los de INTA Rafaela por los inolvidables mil momentos compartidos y a los de La Plata, por ser mi sostén y compañía durante los años que me tocó estar lejos de mis vínculos más cercanos. Muy especialmente a Leti por tanto que hemos vivido juntas, a Alejandra, Julieta, Evangelina, Marianel, Mariana y Manuel por cada día compartido en el Cepave; a Eugenia y a la hermosa casualidad que hizo que compartiéramos parte de nuestros doctorados. Agradecer a las Familia Bainotti/Sisti, por hacerme sentir parte de su familia, por la amistad y por la contención durante mi estadía en La Plata. Y a la Familia Arnaudo/Cherry por ser mi familia del corazón y estar siempre presentes. Agradecer además a las instituciones que hicieron posible la realización de este trabajo: Inta Rafaela, Agencia de Extensión Rural de Monte Vera, y Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores de La Plata y el personal asociado a cada una de ellas. Especialmente a Julieta Merke, Natalia Bulacio, Emanuel Orellano, Agostina Giacobino y a Silvia Luiselli por cada uno de los días compartidos en Inta Rafaela, a Marcelo Signorini por sus contribuciones y asesoramiento en los análisis estadísticos, a Ruth Strasser por los viajes compartidos; a Mariano Gatti, Ariel Belavi y Matías Vigil de la Agencia de Extensión por estar siempre predispuestos para acompañarme en los viajes al campo y por hacerme sentir parte de la Agencia. A Luis Giambelluca por la asistencia en las fotos durante todo el trabajo de tesis y a María Cristina Estivariz por las ilustraciones científicas. Por otro lado, a las Instituciones del Extranjero que participaron en la realización de este trabajo de tesis: Small Grain Institute (Sudáfrica), Julius Khun Institut (Alemania) y Universidad de Copenhagen (Dinamarca), a los investigadores Justin Hatting, Andreas Leclerque, Annette Jensen, Jorgen Eilenberg y a las lindas personas que conocí en sus países cuando los visité. Especialmente a Justin Hatting por hacerme parte de su familia en Sudáfrica, a Anna Pía Ruoppo por los hermosos días compartidos en Alemania y a Louis por su ayuda desinteresada en el laboratorio de Dinamarca. También a Richard Humber y Donald Steinkraus por la colaboración desde Estados Unidos. Agradecer además al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) por financiar mi estudio de posgrado mediante el otorgamiento de las becas y a la Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo por la formación recibida. Por otro lado, agradecer al Ministerio de Ciencia y Tecnología por la financiación del viaje a Alemania que me permitió capacitarme y entrenarme con técnicas específicas. A mi familia, especialmente a mi papá ÍNDICE RESUMEN ................................................................................................................................................. 1 ABSTRACT ................................................................................................................................................ 4 INTRODUCCIÓN Y MATERIALES Y MÉTODOS GENERALES ........................................................................ 6 INTRODUCCIÓN GENERAL ........................................................................................................................ 7 Manejo de los insectos plaga en sistemas de cultivos: los áfidos como problema ................................. 8 Ciclo de vida de los pulgones ................................................................................................................ 9 Control químico .................................................................................................................................. 11 Manejo integrado de Plagas .............................................................................................................. 12 Hongos Entomopatógenos ................................................................................................................. 13 Potencial de los Hongos Entomophthorales como agentes de control de áfidos ................................. 13 Biología y Ecología de los Hongos Entomophthorales. ........................................................................ 14 El ciclo de vida de los hongos Entomophthorales ................................................................................ 17 Prevalencia de las infecciones fúngicas .............................................................................................. 19 Factores que influyen en la transmisión de hongos patógenos ........................................................... 20 ANTECEDENTES ...................................................................................................................................... 24 HIPÓTESIS .............................................................................................................................................. 27 OBJETIVOS GENERALES .......................................................................................................................... 27 OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................................................................... 27 MATERIALES Y MÉTODOS GENERALES ................................................................................................... 30 Descripción del área de estudio .......................................................................................................... 30 Características del área de estudio ..................................................................................................... 30 Muestreo de insectos ......................................................................................................................... 31 Identificación y determinación de la abundancia de las especies ........................................................ 32 Análisis estadísticos ........................................................................................................................... 32 Datos ambientales ............................................................................................................................. 33 CAPÍTULO I: Identificación y Aislamiento de Hongos Entomophthorales .............................................. 34 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 35 OBJETIVOS ............................................................................................................................................. 40 MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................................................................... 40 Identificación de los hongos Entomophthorales mediante caracteres morfológicos: .......................... 40 Identificación de los hongos Entomophthorales mediante técnicas moleculares: ............................... 41 Aislamiento de Hongos Entomophthorales ......................................................................................... 43 RESULTADOS .......................................................................................................................................... 44 Identificación por métodos de taxonomía clásica ............................................................................... 44 Identificación por técnicas moleculares .............................................................................................. 50 Aislamiento de hongos entomophthorales ......................................................................................... 54 DISCUSIÓN ............................................................................................................................................

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    181 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us