
CORTESÍA CORTESÍA CORTESÍA CORTESÍA ESTUDIOS EXTREMEÑOS REVISTA HISTÓRICA, LITERARIA Y ARTÍSTICA (Fundada en 1927) BLANCA REVISTA DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS AÑO 2015 ~ TOMO LXXI NÚMERO III SEPTIEMBRE - DICIEMBRE CENTRO DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS DIPUTACIÓN DE BADAJOZ DIRECTOR: Fernando Cortés Cortés DIRECTORA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS: Lucía Castellano Barrios CONSEJO DE REDACCIÓN: José María Álvarez Martínez Ángel Bernal Estévez Juan M. Carrasco González Moisés Cayetano Rosado Feliciano Correa Gamero REVISTA DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS Rafael España Fuentes (Fundada en 1927) Rafael Rufino Félix Morillón D. L.: BA-14-1958 - I.S.S.N.: 0210-2854 Román Hernández Nieves Diego Peral Pacheco Antonio Pérez Díaz Redacción, administración, suscripciones, Fernando Rubio García fotocomposición y maquetación: CENTRO DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS Antonio Salvador Plans Apartado de Correos 581 Francisco Vázquez Pardo C/ Godofredo Ortega y Muñoz, 2 Manuel Simón Viola Morato 06011 - BADAJOZ Tfnos.: (924) 245091 - 245722 Fax: (924) 235908 SECRETARIO: José Sarmiento Pérez La Revista de Estudios Extremeños es cuatrimestral y el importe de su suscripción anual es de 9,02 euros SUMARIO Pág. ESTUDIOS ...................................................................................................... 1531 SERRANO CUENDA, ANA: In memoriam .................................................... 1533 LENCERO CEREZO, ROSA M.ª: Escucha el rumor de la lluvia .................... 1535 PAJUELO MORENO, VICENTE: Breve semblanza de la vida y obra de Fernando Serrano Mangas ............................................................... 1541 VAQUERO, JOSÉ M.: Ciencia e Historia en la obra de Fernando Serrano Mangas: una experiencia personal........................................... 1555 MENA GARCÍA, CARMEN: La forja de un conquistador. Francisco Pizarro en el escenario del Darién .......................................................... 1563 GARRAÍN VILLA, LUIS: En recuerdo de Fernando Serrano....................... 1589 OYOLA FABIÁN,ANDRÉS: Islas Marianas: el viaje que no pude relatar a Fernando Serrano ..................................................................... 1595 ENRÍQUEZ NAVASCUÉS, JUAN JAVIER Y CARRASCO MARTÍN, MARÍA JESÚS: Excavaciones en los dólmenes de Monteporrino 1 y 13 e integración territorial del conjunto megalítico de Monteporrino (Salvaleón, Badajoz) ............................................................................... 1617 CARRASCO GONZÁLEZ, JUAN M.: La lengua portuguesa en Valencia de Alcántara durante la Edad Media ..................................................... 1633 CASO AMADOR, RAFAEL: El origen judeoconverso del humanista Benito Arias Montano............................................................................ 1665 CLEMENTE RAMOS, JULIÁN: Judíos y cristianos nuevos en Medellín (1450-1520). ............................................................................................. 1713 RIERA CLIMENT, CRISTINA Y RIERA PALMERO, JUAN: Francisco López de Villalobos (1474-1549) y sus relaciones extremeñas ......................... 1735 SÁNCHEZ RUBIO, ROCÍO; TESTÓN NÚÑEZ, ISABEL Y SÁNCHEZ RUBIO, CARLOS: Al servicio de Cosme de Médicis. Las plazas portu- guesas en el Atlas de Lorenzo de Possi (1687) ..................................... 1785 RODRÍGUEZ GRAJERA, ALFONSO: Un episodio de la guerra econó- mica hispano-neerlandesa. El proyecto y la comisión de Joachim Butquens (1598-1599) ............................................................................ 1809 GARCÍA-ABÁSOLO, ANTONIO: Problemas para gobernar un imperio. Aspectos del modelo colonial en Filipinas, siglos XVI-XVIII .............. 1843 GUTIÉRREZ ESCUDERO, ANTONIO: “Llave, puerto y escala de Indias”. La ciudad y el puerto de Santo Domingo en la isla Española (siglos XVI y XVIII)................................................................................ 1869 SERRADILLA MARTÍN, CÁNDIDO; MARTÍN NIETO, DIONISIO Á. Y MOLANO CABALLERO, SANTIAGO: Los hermanos Alonso de Men- doza y Juan de Ávalos (fundadores de La Paz y Santiago de Chile), nacidos en Garrovillas de Alconétar .......................................... 1891 TOVAR PULIDO, RAQUEL: Emigrar solos o en compañía: pasaje- ros a Indias (siglo XVI). Jerez de los Caballeros, Salvatierra y Salvaleón ............................................................................................. 1949 SERRERA, RAMÓN MARÍA: La introducción de la “moneda de busto” en España e Indias: la real pragmática de 29 de mayo de 1772 ..................................................................................................1973 MORADIELLOS GARCÍA, ENRIQUE: El exilio republicano español de 1939: una ponderación historiográfica ............................................. 1991 CORTÉS CORTÉS, FERNANDO: Actuaciones educativas municipa- les: Extremadura meridional, comienzos de siglo XX ............................ 2007 GONZÁLEZ SOLÍS, ESTHER: “En tierra de Sexmos”. El aprovecha- miento de los pastos comunales en la Alta Extremadura durante el siglo XVIII ......................................................................................... 2041 ARAGÓN MATEOS, SANTIAGO: Delincuentes y patíbulos en Badajoz a través de fuentes literarias y periodísticas (siglos XVIII-XIX) ........... 2069 ÁLVAREZ CUARTERO, IZASKUN: Por la felicidad de la metrópoli y el interés de los individuos: una relectura de las Sociedades Eco- nómicas en Cuba ................................................................................... 2097 RUBIO GARCÍA, FERNANDO: Fuentes documentales del Archivo de la Diputación de Badajoz ................................................................. 2113 GARCÍA MOGOLLÓN, FLORENCIO JAVIER: La colección de la platería de la iglesia parroquial de Santa María de Guareña (Badajoz) ..............2169 CONEJO DELGADO, NOÉ: El pintor extremeño Juan Eusebio de Estrada y la identificación de Badajoz como Pax Augusta ..............2213 SALVADOR PLANS, ANTONIO: El humanismo en la Revista de Estudios Extremeños ............................................................................ 2229 Revista de Estudios Extremeños, 2015, Tomo LXXI, Número III, pp. 1533-1534 1533 In memoriam ANA SERRANO CUENDA Han pasado ocho meses desde que mi padre nos dejó. Han sido tiempos duros, con altibajos, pensando en él cada día y echándole de menos cada segundo. Le echo en falta, pero me reconforta pensar que todavía hoy sus compañeros de trabajo, alumnos y amigos le recuerdan y le homenajean. Señal de que fue una persona querida y respetada en todos los ámbitos. Su carrera como historiador y docente fue brillante; múltiples homenajes y el reconocimiento de todo su entorno académico lo acreditan como un profe- sional aplicado, laborioso y cabal. Pero eso ya lo sabemos todos. Así era y así lo recuerdo, trabajando en vacaciones, festivos, y en largas noches de insom- nio en las que no se despegaba de libros, apuntes o exámenes. Mi padre amaba su profesión y cumplir con sus obligaciones era lo pri- mero, aunque le robara tiempo familiar o le costara salud. Era un trabajador incansable, diligente y humilde, y perseguía sus metas con afán y entusiasmo, sabiendo que la investigación y la docencia son campos donde las recompen- sas suelen ser arbitrarias y caprichosas. Y siempre restaba importancia a sus éxitos cuando era interrogado, síntoma de que era una persona reservada e inconformista, que nunca se movía por intereses económicos o vanidades, siempre comprometido con sus labores, a viento y marea, con sacrificios perso- nales y desgaste vital. De todo esto me siento orgullosa, y su ejemplo me motiva para disfrutar de mi trabajo y para levantarme cada día con sus valores como referentes para afrontar cada jornada laboral. Su integridad le sirvió para prosperar, pero sus ambiciones siempre fueron la investigación y sus alumnos, y no el reconoci- miento o la reputación. Sin embargo, a lo largo de estos meses me ha animado ver que son mu- chos los compañeros y amigos que le siguen recordando en diferentes medios, indicio de que fue una persona querida y apreciada por sus colegas de profe- sión, no solo por su carrera, si no también por su forma de ser y su calidez humana. Es de esto de lo que más orgullosa me siento. Revista de Estudios Extremeños, 2015, Tomo LXXI, N.º III I.S.S.N.: 0210-2854 1534 ANA SERRANO CUENDA Mi padre tenía un gran sentido del humor. Quizás sea lo primero que se me viene a la cabeza cuando pienso en él. Era socarrón, tenía ingenio y era mordaz y cáustico cuando quería provocar de manera traviesa e inteligente la sonrisa de sus interlocutores. Era una persona lúcida y despierta, que sabía que es mejor no hablar si no vas a mejorar el silencio. Pero de lo que más me gusta presumir es lo buen profesor que era. Y no me refiero a sus dotes como maestro o su conocimiento, si no a sus maneras y su compromiso personal. Me consta que se esforzaba mucho con los que más dificultades tenían, con los que lo tenían más complicado, con los que se suelen quedar rezagados. Y que les transmitía su pasión por aprender y por la materia que estuviera impartiendo. Que se involucraba y se mojaba sabiendo que muchas veces -pese a sus esfuerzos- la enseñanza no premia al docente con estudiantes comprometidos. Sin embargo así era, quizás algo ingenuo con la sensibilidad y la bondad de las personas, ya que en él solo había generosidad y compromiso sin pedir nada a cambio. Tan solo la entrega honrada y entusiasta con la que él vivía. Por último, quiero agradecer a los compañeros y amigos que participan en este número, por el cariño que
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages736 Page
-
File Size-