UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE HISTORIA «CAMPESINOS Y RADIOS»: ASPECTOS SOCIALES DE LA TECNOLOGIÁ EN LAS ESCUELAS RADIOFÓNICAS DE RADIO SUTATENZA (1950-1970) Trabajo de Grado presentado para optar por el título de Magíster en Historia Presentado por: Jorge Rojas Álvarez 199714150 Director del Trabajo de Grado: Mauricio Nieto Olarte Bogotá D. C., noviembre 18 de 2014 Tabla de contenido 1. Introducción .................................................................................................................... 4 2. El contexto político y económico de la radio en la región ............................................ 10 2.1. La radiodifusión en la región de América Latina................................................... 10 2.2. El contexto político, económico y educativo en Colombia entre 1950 y 1970 ..... 15 2.3. La industria radial en Colombia ............................................................................. 21 3. Las Escuelas Radiofónicas de Radio Sutatenza y su diseño tecnológico ..................... 24 3.1. Generalidades del programa de las Escuelas Radiofónicas ................................... 24 3.2. El diseño inicial del programa de Escuelas Radiofónicas ..................................... 26 4. La radiodifusión y sus artefactos ................................................................................... 33 4.1. Los transmisores y centros de transmisión ............................................................ 35 4.1.1. El uso de las frecuencias .................................................................................... 39 4.1.2. La construcción de la audiencia a través del centro de transmisión ................... 40 4.2. Los radio-receptores del programa ........................................................................ 44 4.2.1. La controversia de las importaciones de los radios ............................................ 46 4.2.2. Las problemáticas de las pilas ............................................................................ 49 4.2.3. La publicidad para la compra de los radios ........................................................ 52 4.2.4. La entrega del radio-receptor ............................................................................. 55 4.2.5. La «sincronización» de las frecuencias en los radio-receptores ........................ 57 4.2.6. Otras problemáticas de uso ................................................................................ 61 5. La radiodifusión de las EERR y su organización .......................................................... 63 5.1. Las oficinas de Acción Cultural Popular ............................................................... 66 5.2. La elaboración de libretos de los programas.......................................................... 69 5.3. Los institutos campesinos y la participación del campesino ................................. 74 6. La apropiación de la radio ............................................................................................. 78 7. Conclusiones ................................................................................................................. 87 8. Referencias bibliográficas ............................................................................................. 92 8.1. Fuentes primarias ................................................................................................... 92 8.2. Fuentes secundarias ............................................................................................... 93 2 Tabla de ilustraciones Ilustración 1. El campesino tal como es ............................................................................... 27 Ilustración 2. Realizaciones a través de la Escuela Radiofónica .......................................... 27 Ilustración 3. ¿Por qué es así? .............................................................................................. 28 Ilustración 4. Supresión de las dificultades .......................................................................... 28 Ilustración 5. Sistema de las Escuelas Radiofónicas ........................................................... 30 Ilustración 6. Puesta en escena de las EERR ........................................................................ 31 Ilustración 6. Cobertura de los centros de transmisión 1969 ................................................ 39 Ilustración 7. Las pilas: su instalación y estructura ............................................................. 51 Ilustración 8. Publicidad para la adquisición de radio-receptores ........................................ 53 Ilustración 10. El empaque de los radio-receptores y un ejemplo ........................................ 56 Ilustración 11. La «sincronización» de frecuencias de los radios ........................................ 59 Ilustración 12. Libreto de clase de EERR «Contabilidad agropecuaria» ............................. 70 Ilustración 13. Libreto de programa «Catecismo» ............................................................... 72 Ilustración 14. Libreto del programa «El Correo Sutatenza» ............................................... 73 Ilustración 15. Carta de la alumna-oyente Lilia Páez (Pacho, Cundinamarca) .................... 81 Ilustración 16. Respuesta a la carta de la alumna-oyente Lilia Páez .................................... 85 Ilustración 17. Formato para transmitir las coplas de la alumna-oyente Lilia Páez ............. 86 3 1. Introducción El programa de Escuelas Radiofónicas (EERR) de la emisora colombiana Radio Sutatenza y la organización Acción Cultural Popular (ACPO), surgió a finales de los años cuarenta como una opción de educación rural masiva en el Valle de Tenza (Boyacá). Esta iniciativa pedagógica fundada por Monseñor José Joaquín Salcedo Guarín, convirtió su esquema de enseñanza a distancia en referente en el uso de la radiodifusión con fines educativos para campesinos en América Latina. A lo largo de sus más de cuarenta años de funcionamiento, la formación campesina no formal se realizó con 5 estaciones de radio, que cubrieron todo el territorio nacional y tuvieron alcance a nivel mundial. Las cifras que se presentan a continuación muestran tanto la importancia del proyecto educativo como su cobertura (Bernal Alarcón, 2012, p. 11): Se distribuyeron 6.453.937 cartillas de Educación Fundamental Integral en 955 municipios del país. El semanario «El Campesino» editó 1.635 números consecutivos para un total de 75.749.539 de ejemplares. Se respondieron 1.229.552 cartas provenientes de los alumnos y oyentes de las emisoras, al igual que de lectores del semanario. Se formaron 20.039 dirigentes campesinos Se realizaron 4.365 cursos de extensión en 687 municipios del país. Las emisoras de la cadena de Radio Sutatenza transmitieron programas durante un total de 1.489.935 horas. Se repartieron 690.000 Disco Estudios en conjunto con 170.000 cartillas, las cuales se hicieron llegar a 687 localidades. El presente estudio tiene por objetivo describir y analizar algunos aspectos sociales presentes en el proceso de desarrollo tecnológico de las EERR. Además de relacionarlos 4 con marcos teóricos de historia de la tecnología que aborden el problema de la innovación tecnológica y sus aspectos sociales. El objetivo de identificar los aspectos sociales en la tecnología de la radio en el programa de las escuelas radiofónicas se llevará a cabo concentrándose en una definición de tecnología que combine los aspectos técnicos, con los organizativos y culturales, que sirvieron como base del programa educativo. Con esto se busca cimentar categorías para articular tanto los aspectos técnicos como sociales con las perspectivas de apropiación de la radio y los medios complementarios para dicho fin. Algunas de las inquietudes para tratar dichos aspectos, han surgido de varios debates sobre formas de estudiar la tecnología que analicen y amplíen la perspectiva investigativa hacia otros aspectos del cambio tecnológico más allá de las tradicionales historias de invención. Estudiosos de la corriente de la economía de la innovación como Nathan Rosenberg han opinado sobre las discusiones acerca del cambio tecnológico: Durante varias décadas, muchos historiadores, incluso historiadores económicos, se han centrado en un único aspecto del progreso técnico: «¿quién fue el primero en hacerlo?» Estas cuestiones son importantes en la historia de la invención. Apenas se ha prestado atención a la velocidad con la cual las nuevas técnicas han sido adoptadas e incorporadas al proceso productivo. Verdaderamente, es como si la difusión no existiera (Rosenberg, 1993). Como se verá posteriormente, esta discusión es relevante en el caso de las EERR de la ACPO, ya que no fueron las primeras en usar la radio con fines educativos en el territorio nacional, pero su la combinación del uso de la radiodifusión, otros medios de comunicación y su organización, la que hace relevante este caso a nivel tecnológico. Abrirse camino desde la invención hacia los aspectos sociales de la tecnología, también supone alejarse de la búsqueda por privilegiar el diseño tecnológico de artefactos, como lo observa Carroll Pursell, citado por el historiador de la tecnología David Edgerton: «la historia de la técnica, tal como se la estudia hoy en día, privilegia el diseño sobre el uso, la 5 producción sobre el consumo, y los períodos de “cambio” por encima de aquello que parecen ser estáticos y tradicionales» (Edgerton, 2004, p. 7). Aunque el recién ordenado Sacerdote Salcedo
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages96 Page
-
File Size-