La Inquisíción Comofuente De La Demografla De Aragón. El Censo De

La Inquisíción Comofuente De La Demografla De Aragón. El Censo De

La Inquisíción como fuente de la demografla de Aragón. El Censo de 1748 José A. FERRER BENIMELI Universidad de Zaragoza Uno de los temas al que no suele prestársele demasiada atención cuando se habla de la Inquisición moderna es el de la demografía, siendo así que precisamente los papeles de la Inquisición nos proporcionan una interesante fuente de información a través de los sucesivos censos realizados por dicho Tribunal. De los cuatro más completos que se conservan, el de 1612, 1657, 1706 y 1748, voy a fijarme en este último, centrándome exclusivamente en el Tribunal de Aragón, ya que por las fechas en que fue realizado puede ser- vir como punto de referencia y contraste con el catastro de Ensenada o con los llamados censos de Aranda y Godoy. Por otra parte, el documento en cuestión, que lleva por título «Relación de las Ciudades, Villas y Lugares, que tocan al distrito de la Inquisición de Aragón, con sus vecindades, número de Familiares de dicha Inquisición, que corresponden según la Concordia del año 1568, y los que actualmente hay en este año de 1748», nos pone en contacto con otra realidad no me- nos interesante, cual es la extraordinaria decadencia o si se prefiere penuria del número de familiares de la Inquisición aragonesa, lo que equivale a decir el escaso control que sobre el campo aragonés ejercia ya la Inquisición por esas fechas. De sobras conocido es que, dentro de la escala de funcionarios inquisi- toriales, la figura del familiar era la última, pero no por eso la menos impor- tante. Pues la burocracia del Santo Oficio distribuida por los distritos inqui- Archivo Histórico Nacional (Madrid): Inquisición, Leg. 5026, caja 7,a, 0 1,201-245. Editorial Universidad Complutense, Madrid, 1991 Revista de la Inquisíción, n. ‘y 202 José A. Ferrer Renimeli sitoriales tenía como fin esencial controlar la población en el ámbito rural, y se hallaba compuesta de comisarios, notarios, calificadores y familiares2. Los Comisarios eran los representantes directos del Tribunal en las principales villas y ciudades del distrito. Residían en «Las cabezas de arci- prestazgos» y solían ocupar dicho cargo canónigos, cuando en dichas villas había catedrales o colegiatas, o en su defecto el párroco más antiguo Los Notarios se encargaban de formalizar las denuncias realizadas por los particulares. Su ñumero era mayor que el de los comisarios y también debían ser todos eclesiásticos. Pero a los Comisarios y Notarios se añadían los Calificadores y Fami- liares, considerados como personal adscrito a la Inquisición, y que como pago de sus servicios sólo recibían el disfrute de ciertos privilegios y franqui- cias de la institución inquisitorial. Razón por la que, al no cobrar salario, en sentido estricto, no se les deberia considerar exactamente como «funciona- rios», aunque en la práctica así fueran estimados. Los Cal(ficadores venían a ser los vigilantes de la cultura, especialmen- te la escrita. Solían ser religiosos o sacerdotes que impartían labores docen- tes en colegios, seminarios o universidades. Finalmente, los Familiares tenían como función principal vigilar y con- trolar la sociedad de ámbito rural. De ahí que su número estuviera estable- cido en relación a la población (número de vecinos) de cada aldea, villa o ciudad. La «Concordia» de 1568 fijaba el número de familiares en todos los Tribunales, siguiendo una proporción con el número de vecinos. Según di- cha «Concordia» se establecía que «en la ciudad de Zaragoza pueda haber y nombrarse sesenta familiares. Fuera de ella, en las ciudades, villas y luga- res de hasta mil vecinos, o de ahí arriba, se nombren ocho familiares; y en los que fueren de menos de quinientos vecinos hasta de doscientos, cuatro familiares; y de ahí abajo, uno o dos familiares, salvo en los lugares que son de frontera, en que se podrá nombrar dos familiares más, de los que habría si dichos lugares no fuesen de frontera» ~. 2 En la Sede del Tribunal, la burocraciaera mucho más numerosa, y estaba compuesta por Inquisidores, Fiscales, Alguaciles, Receptores, Secretarios del Secreto, Consultores, Contado- res, Notarios de Secuestro, Abogados del Fisco, Alcaldes de Cárceles, Ayudantes del Alcalde, Notarios de los Juzgados, Alcaldes de Penitencia, Procuradores del Fisco,Nuncios de los Juz- gados, Nuncios, Porteros, Capellanes, Médicos, Cirujanos, Barberos, Proveedores, Abogados de presos... Cír, José MARTíNEZ MILLAN: La burocracia del Santo Oficio en Valencia durante el sigla XVII!. Miscelánea Comillas (Madrid). 40 (1982), 151. ‘7 La tendencia era que los Comisarios no fueran frailes, sino sacerdotes. Archivo Nacional (Madrid): Inquisíción, Leg. 5026, caja 7,a, La Relación tiene un total de 65 folios, La Inquisición como fuente de la demografia de Aragón... 203 Por otra parte, dado que el distrito de la Inquisición de Aragón no coin- cidía exatamente con el reino de Aragón, se especificaban sus límites: «Asimismo debe notarse que del distrito de dicha Inquisición es el Reino de Aragón, a excepción de los dos obispados de Teruel y Albarracín, que tocan a la Inquisición de Valencia, pero a la Inquisición de Aragón per- tenece también todo el obispado de Lérida no sólo en lo que tiene en Ara- gón, sino también de Cataluña, y que el rápido de la Valdeonsella, que es de Aragón y pertence al obispado de Pamplona toca a la Inquisición de Ara- gón, y lo mismo el Arziprestazgo de Ariza, en tierra de Calatayud, que es del obispado de Sigúenza. Con más dos ó tres lugares que en Aragón tiene el obispado de Tortosa, y son de esta Inquisición porque, como se ha dicho. todo el Reino le pertenece sino es los dos obispados»5. Así, pues, y a la vista del censo de 1748, observamos que en el distrito de Aragón (exceptuados los obispados de Teruel y Albarracín, e incluidos los lugares dependientes de los obispados de Lérida, Pamplona, Siguenza y Tortosa, que le correspondían) resultan 1382 pueblos, con un total de 81.167 vecinos. Pues bien, de los 1.215 familiares que, según la «Concor- dia» de 1568 debía tener la Inquisición aragonesa, ésta, en 1748, solamente disponía de 35 familiares, cifra que contrastaba con las del Tribunal pró- xímode Valencia, al que para 115.069 vecinos, correspondía 1.134 familia- res, según la «Concordia», de los que, en 1748, tenían 356, es decir 321 más que en Aragón, siendo así que según la susodicha «Concordia» corres- 6 pondían a Aragón 79 familiares más que a Valencia Por su parte, en esas mismas fechas, el obispado de Albarracín, que contaba con 31 pueblos y 4.150 vecinos, debía detener, según la «Concor- dia», 45 familiares, de los que en ocho solamente había uno. Y al obispado de Teruel, con sus 80 pueblos y 3.928 vecinos le correspondían 31 familia- res, de los que, en 1748, sólo había ocho y de éstos cuatro en Teruel capital. Esta escasa presencia de familiares nos podría plantear toda una serie de cuestiones más o menos conexas con la decadencia de un Tribunal que tanto ha preocupado y sigue preocupando a los historiadores del siglo de la Ilustración, y en especial a los que se han ocupado de la censura y control ideológico ¿La Inquisición aragonesa del siglo XVIII fue realmente impor- ~ Ibídem, fols. 1 y 2. No obstante, esta predisposición de Familiares no lo es tanta si se tiene en cuenta el ca- rácter marítimo del Reino de Valencia, el número de vecinos a controlar, pues el distrito de Va- leracia contaba con 115.069 vecinos, frentea los 81.167 del de Aragón, es decir, que la Inquisi- ción del Reino de Valencia controlaba o debía controlar 35,902 vecinos más que la del Reino de Aragón. Reducido a proporciones generales o globalizadores, el Tribunal de Valencia tenia, en 1748, un familias-por323,22 vecinos, en tanto que cl de Aragón disponia de uno por231,90 vecinos. 204 José A. Ferrer Renimelí tante? ¿Qué sectores sociales o políticos estaban interesados en mantener dicha Institución? ¿Cuál era la situación económica del Santo Oficio?... Re- cordemos que durante el siglo XVIII, la Inquisición —como escribe el pro- fesor Martínez Millán’7— experimentó una última transformación que le líe- varia a su ocaso y en Aragón todavía se acentuó más debido a la actitud de los aragoneses en la guerra de sucesión. La nueva dinastía reinante en Es- paña «no consideró al Santo Oficio una institución esencial para el desarro- llo de su política, ni siquiera para el control ideológico, como los Austrias. Ya desde los tiempos de Felipe V, la corona se negó a prestar ayuda econó- mica a pesar de la dura crisis por la que atravesaron los Tribunales Inquisi- toriales con motivo de la guerra de sucesión. Las intermitentes súplicas de ayuda por parte del Consejo de Inquisición, y las numerosas relaciones de cuentas que se le presentaron al joven monarca, testimoniando el déficit de los tribunales, fueron contestadas por Felipe V con tajantes órdenes de re- ducción de burocracia, pero no con la búsqueda de nuevos ingresos» 8 La reducción de familiares en la Inquisición del Reino de Aragón resulta a to- das luces evidente y drástica9. Sin embargo, dicha reducción no fue debida precisamente a cuestiones económicas, pues los Familiares no tenían asignado salario alguno por sus servicios, ni cobraban nada de la Inquisición. Su labor tenía solamente una contrapartida sociopolítica de prestigio, poder y goce de ciertos privilegios y franquicias fiscales, judiciales y sociales que, en su momento llegaron a ser importantes, como la exención de tributos, el ser juzgados por la Inquisi- cion, aun en casos de delitos civiles, no ir a la guerra, y una serie de distin- ciones de las que no podían gozar el resto de la sociedad, como llevar armas, vestir seda, ocupar asientos preeminentes en las fiestas religiosas y profanas, exención de recibir huéspedes, etcétera10.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    45 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us