UNIVERSIDAD DE CONSEJO EMPRESARIO CONGRESO MENDOCINO EL VINO DEL INMIGRANTE PABLO LACOSTE UNIVERSIDAD DE CONSEJO EMPRESARIO CONGRESO MENDOCINO EL VINO DEL INMIGRANTE Los inmigrantes europeos y la industria vitivinícola argentina: Su incidencia en la incorporación, difusión y estandarización del uso de topónimos europeos (1852-1980) PABLO LACOSTE Mendoza, octubre de 2003 Lacoste, Pablo El vino del inmigrante : los inmigrantes europeos y la industria vitivin’cola argentina: su incidencia en la incorporaci—n, difusi—n y estandarizaci—n del uso de top—nimos europeos 1852-1980.Ð 1».ed. - Mendoza: Consejo Empresario Mendocino, 2003. 434 p.; 22x15 cm. ISBN 987-21078-1-5 1. Vitivinicultura-Historia I. T’tulo CDD 663.209 Impreso en Argentina - Printed in Argentine ISBN 987-21078-1-5 Hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Mendoza - República Argentina INDICE Prólogo...........................................................................................................9 Introducción ................................................................................................13 PARTE I LOS ACTORES NO ESTATALES EUROPEOS Y SU INFLUENCIA EN LA VITIVINICULTURA ARGENTINA 1 • Qué es un Actor No Estatal y por qué es importante en América Latina 1-Los Actores No Estatales: una aproximación teórica. 2-Los Actores No Estatales y su papel decisivo en América Latina. 3-Los Actores No Estatales en la etapa fundacional de la industria vitivinícola argentina ..........................................................................................25 2 • El inmigrante y la fundación de la vitivinicultura moderna en la Argentina 1- Las migraciones masivas en la Argentina: una mirada general. 2-El impacto de la inmigración europea en Cuyo. 3-Españoles e italianos en la provincia de Mendoza. 4-Los inmigrantes, el comercio y el uso de toponimia europea. 5-La Colonia Francesa (San Rafael) y el despertar vitivinícola del oasis sur; a)Los inmigrantes y el oasis sur; b)Bianchi, la pequeña bodega de los grandes vinos; c)Sotero Arizu y Goyenechea: la red de los vascos en el sur mendocino; d)La zaga de Arizu y sus socios italianos: Pascual Gargiulo en San Rafael; e)Otros inmigrantes entre el Diamante y el Atuel. 6-Los inmigrantes y su hegemonía en la industria vitivinícola de Mendoza: a)Cuadros estadísticos de los principales bodegueros; b)Algunos viticultores italianos; c)Aportes españoles; d)Inmigrantes de otros países en la industria del vino cuyano. 7-Los inmigrantes y la industria moderna en San Juan. 8-Conclusión..................................................................31 3 • Los inmigrantes europeos y los orígenes del gremialismo empresario vitivinícola en la Argentina 1-Los inmigrantes y el Centro Comercial, Agrícola e Industrial (1893). 2-Los inmigrantes en la Comisión de Defensa Vitivinícola (1904) y en el Centro Vitivinícola Nacional (1905). 3-Los inmigrantes Í NDICE 3 y la Compañía Vitivinícola de Mendoza (1917). 4-La Gran Depresión y la Sociedad Vitivinícola (1928-1934) 5-El Centro de Bodegueros de Mendoza y su influencia. a)El Centro de Bodegueros y la fundación de la Bolsa de Comercio de Mendoza; b)Surgimiento del Centro de Viñateros y Bodegueros del Este; c)El Centro de Bodegueros y la primera fábrica de botellas en Mendoza: Cristalería de Cuyo; d)El Centro de Bodegueros y la Federación Vitivinícola Argentina; e)Los inmigrantes europeos y su papel en la mesa directiva del Centro de Bodegueros...........................................................................................75 4 • Los Actores No Estatales intelectuales y la fundación de la vitivinicultura moderna en la Argentina 1-El francés Pouget y la Quinta Agronómica de Mendoza. 2-El alemán Röveder y la Quinta Normal de San Juan. 3-Los italianos y la Escuela de Enología "Don Bosco". 4-La obra del francés Marquette y su difusión en la Argentina. 5-Consolidación de la influencia europea en la enología argentina. 6-Los Centros de Estudios europeos y su incidencia en la vitivinicultura argentina ..........................................93 5 • Premios internacionales para vinos argentinos que usaban toponimia europea 1-El francés Pouget y el origen de la participación argentina en certámenes internacionales de vinos. 2-Los vinos de San Juan y sus primeros premios. 3-El italiano Valentín Bianchi y sus distinciones. 4-La Exposición Internacional de Budapest (1964) y los vinos argentinos...........................................................................................109 PARTE II LOS TOPÓNIMOS EUROPEOS Y SU APLICACIÓN EN LA INDUSTRIA VITIVINICOLA ARGENTINA 6 • Los topónimos europeos para vinos dulces y su empleo en la Argentina: Oporto, Jerez, y Marsala 1-Los vinos licorosos: una mirada al mercado argentino en el primer tercio del siglo XX. 2-Los vinos tipo Marsala: su elaboración y comercialización en la Argentina. 3-Las batallas del Oporto: a) San Juan y sus primeros oportos (desde 1880); b-Los pioneros del Oporto 4 PABLO L ACOSTE en Mendoza: Santa Ana (1901) y Trapiche (1903); c) Los oportos de los españoles: Arizu, Espiño y Lemos (La Superiora); d) El oporto en las bodegas Diego Torres, El Parque y El Globo; e)El oporto en las bodegas de origen italiano: Calise, Filippini, Giol y Catena. 4-La casas comerciales de inmigrantes europeos y su importancia en la promoción del oporto. 5-Una marca especial: oporto y jerez "El Abuelo". 6-El Jerez y su elaboración en la Argentina. 7. Jerez, Oporto y Marsala en la legislación argentina................................................115 7 • Los topónimos Borgoña y Chablis en la vitivinicultura argentina 1-El italiano Tirasso y el despertar del borgoña (1920). 2-Graffigna, Bianchi y la expansión del borgoña. 3-El borgoña en el sur de Mendoza. 4-El borgoña se difunde entre los bodegueros italianos. 5- El aporte hispano-francés. 6-La generalización del borgoña en el mercado nacional. 7-El borgoña blanco en los ’60. 8-Ascenso y consolidación del Chablis .................................................................155 8 • Otros topónimos usados en la Argentina: Burdeos, Medoc, Sauternes, Chianti, Asti, Rioja, Carcassonne y Beaujolais 1-Los vinos de Burdeos en la industria argentina. 2-Del corazón de Burdeos a la industria cuyana: el vino tipo Medoc. 3-El concepto Sauternes y su empleo en la vitivinicultura argentina. 4-El vino tipo Chianti: de los Médicis a las bodegas cuyanas. 5-Un topónimo como marca registrada: Asti. 6-Los vinos de La Rioja y su doble identidad geográfica. 7-La bodega Escorihuela y el vino Carcassonne. 8-Las paradojas del Beaujolais ....................................................................171 9 • La Argentina y sus primeros champagnes: de Kalless a Arizu (1902- 1924) 1-La Argentina como mercado: las importaciones de Champagne. 2- Los empresarios ingleses y el uso del Champagne en sus emprendimientos turísticos. 3- El concepto Champagne en organismos oficiales de la Argentina. 4- Champagne en la legislación argentina. 5-El francés Kalless: pionero del Champagne argentino (1901-1910). 6-De "la batalla de los tres emperadores" a las bodegas cuyanas: el alemán von Toll, ratifica el segundo Champagne elaborado en la Argentina (1902-1910). 7-Los Champagnes Kalless y von Toll: su significado. 8-El italiano Tirasso y su producción de Champagne (1901-1932). 9-Los españoles de Arizu y su producción de Champagne. 10-El champagne y el tango...................................193 I NDICE 5 10 • De "Monitor" a "Chandón" (1925-1959) 1- La bodega Trapiche y la producción de champagne en Francia para importar hacia Argentina. 2-Orígenes del Champagne Monitor. 3-La bodega Tomba y su champagne. 4-Segundo ciclo de champagne en la bodega Santa Ana. 5- Los españoles de Arizu y la primer fábrica "gigante" de champagne. 6-Champagne Santa Ángela (Bodega Calise). 7-El despertar de Toso. 8-La tradición suiza: el « Garré » de Gargantini. 9-Champagne argentino con promoción británica: las campañas del BAP.10-El uso de la "Sidra-Champagne". 11-Importaciones que caen, exportaciones que empiezan.............................................................221 11 • La consolidación del Champagne en la Argentina: (1959-1980) 1-El desembarco de Chandón en la Argentina. 2-La expansión de Toso. 3-Otras fábricas de champagne del Gran Mendoza: La Superiora, Espiño, Filippini y Prokajac. 4-Los champagnes de la Zona Este: Gargantini y Tittarelli. 5-Producción mendocina a mediados de los ‘70. 6-La muerte de los gigantes: Arizu, Calise, Filippini y Gargantini. 7-Producción, importaciones y exportaciones de champagne .........................................................................................251 12 • Conclusiones.....................................................................................265 ANEXO I • La vitivinicultura tradicional en la Argentina (1561-1853) 1-La vitivinicultura criolla: aspectos generales. 2-El ciclo de oro de la vitivinicultura colonial en Cuyo (1780-1800). 3- Un nombre europeo en tiempos coloniales: el vino "carlón". 4-Vinos cuyanos en el merca- do rioplatense. 5-La vitivinicultura nacional en el siglo XIX .........279 ANEXO II • Transformaciones de la industria vitivinícola argentina 1-La existencia de un mercado de vinos finos en la Argentina a principios del siglo XX. 2-La I Guerra Mundial y la profundización del proceso de sustitución de importaciones. 3-Vino y ciencia: surgimiento de los centros de estudio especializados. 4-De cascos, bordelesas y barricas. 5-El despertar del vidrio: botellas y damajuanas. 6-El cambio vitícola: la expansión de la uva francesa. 6-Del vino criollo al vino de
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages436 Page
-
File Size-