cuadernos del claeh ∙ Julio Osaba ∙ Devolver algo a su patria. El uso de la palabra repatriado a principios de los noventa ∙ Pp. 71-85 71 Devolver algo a su patria. El uso de la palabra repatriado a principios de los noventa Give something back to their homeland. The use of the word repatriado in the earlies ‘90s Julio Osaba* * Profesor de Historia (Instituto Resumen de Profesores Artigas). Investi- Este artículo propone una mirada a los usos de la palabra gador del Departamento de repatriado, que tiene como centro el conflicto entre el Investigaciones de la Biblio- entonces entrenador de la selección uruguaya de fútbol teca Nacional del Uruguay. Luis Cubilla y un núcleo de jugadores representados por [email protected] el entonces emergente empresario deportivo Francisco Casal, a raíz de la no citación de aquellos para disputar recibido: [17.8.2016] la Copa América de 1991. El conflicto entre personas aceptado: [14.10.2016] puesto en el contexto de los nacientes noventa uruguayos permite entrever una vez más la tensión constituyente entre el fútbol y la nación, justamente en un momento de profunda puesta en cuestión de este concepto ante el advenimiento de la era de la información y la globaliza- ción. A la vez evidencia la perdurabilidad en el discurso social de ciertas ideas conservadoras. Palabras claves: deporte, Uruguay, competencia depor- tiva, atleta, fútbol Abstract This article proposes a look at the uses of the word re- turnee, focusing in the conflict between Luis Cubilla, by then coach of the Uruguayan football team, and a core of expats players represented by the then emerging sports entrepreneur Francisco Casal, following the no citation of the latter to play for Copa America in 1991. The con- flict between persons put in the context of the emerging Uruguayan ‘90s allows us to glimpse once again the cons- CUADERNOS_104.indb 71 09/02/2017 04:54:50 p.m. 72 cuadernos del claeh ∙ Segunda serie, año 35, n.º 104, 2016-2 ∙ ISSN 0797-6062 - ISSN [en línea] 2393-5979 ∙ Pp. 71-85 tituent tension between football and nation, precisely at a time of profound questioning of this concept, at the advent of the age of information and globalization. At the same time, it gives evidence of the perpetuation of certain conservative ideas in the social discourse. Keywords: sport, Uruguay, sports competitions, athletes, soccer Presentación Repatriado es una palabra que en la actualidad casi ha desaparecido del lenguaje futbolero, tanto ella como su carga valorativa, en tanto hoy más asépticamente se habla de jugadores uruguayos en el exterior. A nadie se le ocurre en la actualidad que Luis Suá- rez, Edinson Cavani o Diego Godín integren la categoría de repatriados; más bien son considerados como nuestros representantes en el exterior. Esto da cuenta del anclaje sociohistórico del lenguaje y sus usos (Burke, 1996). En los ochenta y sobre todo en los noventa del siglo pasado la palabra designaba a aquellos jugadores de fútbol que habían seguido su carrera deportiva en clubes del exterior y a quienes al momento de ser elegibles para jugar por la selección uruguaya se los debía devolver a la patria. Pero más allá del significado laxo de la expresión, esta pautaba una carga valorativa tanto desde un punto de vista territorial, donde se demarcaba fuertemente un adentro y un afuera, aspecto ca- racterístico de cualquier narrativa nacional, como desde el punto de vista de los atributos deportivos y extradeportivos del jugador en cuestión, sospechado por su alejamiento y sobre todo por su potencial regreso. Este artículo propone una mirada a los usos de la palabra repatriado, que tiene como centro el conflicto entre el entonces entrenador de la selección uruguaya de fútbol Luis Cubilla y un núcleo de jugadores representados por el emergente empresario deportivo Francisco Casal, a raíz de la no citación de aquellos para disputar la Copa América de 1991. El conflicto entre personas puesto en el contexto de los nacientes noventa uruguayos per- mite entrever una vez más la tensión constituyente entre el fútbol y la nación, justamente en un momento de profunda puesta en cuestión de este concepto ante el advenimiento de la era de la información y la globalización en versión internet, impulsado por el G7 y las grandes empresas. A la vez, la carga valorativa en el uso de la palabra repatriado evidencia la perdurabilidad en el discurso social de ciertas ideas conservadoras. Los noventa: allá y acá El descentramiento y la transnacionalización de la economía mundial desde los tempranos ochenta se aceleró al final de esa década ante la desaparición de los socialis- mos realmente existentes (Hobsbawm, 1995). Ese mundo de la nueva economía (Castells, CUADERNOS_104.indb 72 09/02/2017 04:54:50 p.m. cuadernos del claeh ∙ Julio Osaba ∙ Devolver algo a su patria. El uso de la palabra repatriado a principios de los noventa ∙ Pp. 71-85 73 2001a) tuvo en internet el soporte técnico adecuado para conectar determinadas actividades económicas a escala global. El anunciado fin de la geografía (Castells, 2001b) encontró un obstáculo en una rémora de fines del siglo xix: el Estado nación y su impronta territorial. El buen funcionamiento de la nueva economía en red exige la eliminación de los límites nacionales. Así, lo nacional resultó arcaizante en este contexto. Por eso se pone en discusión. En el arco temporal de los ochenta y los noventa llama la atención la preocupación académica por el problema de la nación y los nacionalismos en las postrimerías del si- glo xx. De tal preocupación da cuenta Benedict Anderson (1993) en el prólogo a la segunda edición de su obra de 1983: No solo el mundo ha cambiado de aspecto en los últimos 12 años. También el estudio del nacionalismo se ha transformado sorprendentemente: en método, escala, refinamiento y simple cantidad. Tan solo en lengua inglesa, Nations before Nationalism (1982), de J. A. Armstrong; Nationalism and the State (1982), de John Breully; Nations and nationalism (1983), de Ernest Gellner; Social Preconditions of National Revival in Europe (1985), de Miroslav Hroch; The Etnics Origins of Nations (1986), de Anthony Smth; Nationalism Thought and de Colonial World (1986), de P. Chatterjee, y Nations and Nationalism since 1788 (1990), de Eric Hobsbawm —para no mencionar más que unos cuantos textos clave—, por su alcance y poder teórico, han hecho que en gran parte caduque la bibliografía tradicional sobre el tema. En parte, con base en estas obras ha habido una extraordinaria proliferación de estudios históricos, literarios, antropológicos, sociológicos, feministas y otros, que unen los objetos de estos campos de investigación con el nacionalismo y la nación. (Anderson, 1993, pp. 11-12) La reflexión sobre las naciones, los viejos y nuevos nacionalismos, el papel del Estado, los procesos de construcción y reconstrucción de identidades —centrales y periféricas (o subalternas), coloniales y poscoloniales— conformaron una sintomatología que eviden- ciaba uno de los mayores malestares de fin de siglo. Esa perplejidad fue vivida y recogida por el ambiente académico uruguayo en el seminario Identidad nacional: memoria, actualidad y proyecciones, en julio de 1992, pron- tamente publicado en formato impreso bajo la compilación de Hugo Achugar y Gerardo Caetano (1992). En la presentación del opus, los autores apuntan: Uruguay se transformó en lo económico y en lo político. Junto con estas transfor- maciones hay quienes sostienen que tanto los uruguayos como su autoimagen experimentaron grandes cambios, otros afirman que tales fenómenos no han modificado lo fundamental de la manera de ser del uruguayo o de su identifica- ción como comunidad. Otros, por su lado, creen que la reciente dictadura y otros fenómenos sociales y económicos han puesto en crisis la identidad nacional. Por CUADERNOS_104.indb 73 09/02/2017 04:54:50 p.m. 74 cuadernos del claeh ∙ Segunda serie, año 35, n.º 104, 2016-2 ∙ ISSN 0797-6062 - ISSN [en línea] 2393-5979 ∙ Pp. 71-85 todo lo anterior es que cabría la pregunta: Identidad uruguaya: ¿mito, crisis o afirmación? (Achugar y Caetano, 1992, p. 9) La interrogación tuvo la poderosa virtud de abrir el espacio a la reflexión crítica sobre el tema sin solución de continuidad en la respuesta, que obviamente quedó abier- ta al juego de las interpretaciones. Pero la inquietud, la incomodidad estaban ahí como una refracción de procesos globales en clave local, y esta es sin duda una de las tensiones constituyentes de la época. El Uruguay, entrando luego de 1989 en su era pospolítica (Demasi, Rico, Rossal, 2004), vivenció estos cambios no solo en el debate intelectual, en el ámbito político y en las relaciones sociales, sino también en el terreno de la cultura popular. En el plano mu- sical la repercusión pública del grupo de rock El Cuarteto de Nos a través de la canción El día que Artigas se emborrachó1 instaló en el debate público la pérdida de legitimidad y capacidad cohesiva comunitaria (el nosotros ya no es tan nosotros) tanto de los símbolos patrios como de la fundante figura del prócer.2 Por otra parte, tal cual acota Lagos (2011): A fines de los 90, también el cómic uruguayo ingresó, deliberadamente o no, en esta empresa de reflexión sobre la identidad nacional […] la revista ¡Guacho!, abordó —y subvirtió— el tema que desde la academia y los medios se propuso como «la identidad uruguaya». (Lagos, 2011, p. 216) En el plano del deporte, la magra participación de la selección uruguaya de fútbol en el Mundial de Italia 90 y la no clasificación para el Mundial de Estados Unidos 94 am- bientaron una profunda orfandad social con respecto a una de las narrativas fundantes de la identidad uruguaya en el siglo xx: el fútbol en formato selección.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages15 Page
-
File Size-