COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA REVISTA NOTARIAL 1970 Nros 19 y 20 DOCTRINAS y ESTUDIOS FORMALIDADES FORENSES EN LA EPOCA COLONIAL por el R. P. PEDRO GRENON, S. J. Este trabajo fue presentado al 2º Congreso de Historia y Geografía Hispanoamericano de Sevilla, en 1921. Nos place reeditarlo medio siglo después, por gentileza de su autor. Objeto e interés de estas páginas históricas serán reconocidos por la historia, por el derecho y por el patriotismo, pues a título de amena Literatura histórica trato de reunir en ellas las notas de formalidad jurídica, particularmente en los actos llamados la toma de posesión, realizados en nuestro pasado. No presento el ceremonial legislativo, sino la misma descripción y ejecutorial de los hechos localizados en la diversidad de tiempos y regiones; porque así estas ceremonias en su aplicación concreta y descritas en su propio terreno y variado estilo tienen mayor interés ilustrativo. Para no desustanciar los datos históricos refundiéndolos en una redacción personal, prefiero como lo he hecho otras veces, hacer hablar a los mismos documentos, aducidos textualmente, a fin de que con su propia indumentaria nos reconstruyan las escenas de sus actas de solemnidad autoritativa. Este trabajo fue presentado en el Congreso de Sevilla en la forma y con la apreciación que se dirá al final. Pero ahora va aumentado con varios nuevos documentos. También va mejorado en los ordenes de los capítulos presentados por agrupación de asuntos v.g., reúno primeramente los datos de tradición del dominio de cosas, en segundo lugar la de las personas y en última sección la colación de cargos y otros honores. En el Congreso se indicó que hubieran deseado que yo pusiese íntegro el documento que extracto; hubiera yo ahorrado esta indicación con haber vertido que el intento de mi antología era exponer únicamente la parte variable y diferencial de las ceremonias de la tradición y que al trasladar todo el [1] COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA REVISTA NOTARIAL 1970 Nros 19 y 20 documento hubiera tenido que triplicar la extensión de mi trabajo y hacerlo de lectura cargosa e inútil. Por la misma razón y por no tratarse de la reproducción literal de los documentos, sino de la noticia textual que nos suministran, los doy con la puntuación y ortografía corrientes. Las oficiosidades que en esta antología van presentadas parecen algo llamativas en su realización, pero eran necesarias. En aquella época no había diarios, como en nuestros días, para consignar y dar publicidad a estos actos de interés común, por lo tanto era indispensable que cada uno de estos actos de compra, venta, traspaso, nombramiento, fueran lo más solemne posible y bien claro y en presencia de varias personas para seguridad del comercio humano y para no perjudicar intereses desconocidos de un tercero. De ,la variedad de los actos que en este álbum desfilan se puede decir, lo que leo en un razonamiento presentado en Córdoba, en una sesión capitular de la época colonial, al hablarse de un reclamo y cambio de alhajas. De suerte que la mutua entrega junto con el consentimiento de los dos produce una acción civil que radicando el derecho de uno en uno y otro, cierra las partes en una posesión firme que no puede alterar contradicción alguna (Arch. Mun.; lib. 39, Acta del 31 de Enero de 1794). La ritualidad de estos actos de tradición tiene su razón de ser en nuestro suelo en el derecho español que nos regía y su procedencia es del derecho romano, en el párrafo de su legislación denominada "Traditio" que significa entrega. En ambos derechos la entrega o traslación del dominio podía ser real o fingida. La entrega real era de mano breve, esto es, pasada de mano a mano, o de larga mano cuando el traspaso de la cosa se hacía al tacto o la vista de ella. La entrega fingida así se llama por la ficción o por fingir el derecho: esta ficción del derecho traslaticio podía ser no simbólica como cuando se en- tregaba la escritura o el dinero de una compra; era simbólica si el acto de entrega se terminaba o formalizaba ,con algún símbolo de la cosa que se trans- fería, por ejemplo entre los romanos la traslación del dominio sobre un almacén [2] COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA REVISTA NOTARIAL 1970 Nros 19 y 20 de trigos que se vendía se consumaba con entregar la llave del depósito o pieza o silo en que estado", dicho trigo al comprador. Estas formalidades que en todo tiempo y nación se estipularon, a pesar o además de su materialidad mecánica, están llenas de sentimiento y signi- ficación y son el reflejo o el visible ropaje del acto interno porque cubren la desnudez de una voluntad formal que hace sensible y exterioriza el acto de transferencia de un honor, de un derecho, de un privilegio, de una autoridad. Dice con bastante precisión el historiador montevideano, Carlos Ferrés, que estos formalismos son "constitutivos de la tradición y expresión del ánimo y autoridad del dueño". Para añadir una comparación diré que estas formalidades tienen la misma filosofía y razón de ser que el saludo y otras demostraciones nuestras de urbanidad y sociabilidad. ACTUACIONES 1. - Ceremonia de toma de conquista La descripción de ese acto la veo en la relación de la entrada de con- quista al Chaco, por la parte de los Vilellas y Callagares en 1673, frente a Esteco, que dice así al tratarse de la expedición de don Ángel Peredo: "Entrando con el ejército y atravesando el Río Dorado y el que llaman el del Valle, y habiendo recorrido 80 leguas, a las diez de la mañana, sin contradicción, paseando por dicho campo, arrancó la espada, tiró tajos y reveses; cortó hierbas, hizo otros actos de posesión. Y mandó a los presentes fueran testigos de ello; Y a mí el presente escribano se lo dé por fe". (A. de T. Córdoba, Esc. 1ª Expediente, 1. 139, c.2). En este como en propio lugar corresponde insertar un documento de publicación canónica y formalizada de posesión y su deslinde. "En la Sierra de Guayamba y sitio de Nuestra Señora de la Concepción, jurisdicción de la ciudad de San Fernando, ValIe de Catamarca, en 13 días del mes de Febrero de 1684 años. [3] COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA REVISTA NOTARIAL 1970 Nros 19 y 20 Yo Capitán Diego de Agüero, vecino y Alcalde Ordinario de dicha ciudad y su jurisdicción por S.M.Q.D.G. hice publicación y publiqué la Real Cédula antecedente y el auto de Sr. Gobernador y el deslinde de la jurisdicción, hecha en virtud de Real Cédula y orden de dicho Sr. Gobernador, a son de caja y voz de pregonero en concurso de gente que para el efecto mandé juntar, todos habitadores de esta dicha Sierra. Y habiéndola publicado tomé y aprehendí la posesión real Corporal, jure dominii vel quasi en nombre de dicha ciudad sin contradicción alguna. Y en señal de posesión y haberla aprehendido, les mandé a los circonstantes; y me obedecieron. Publiqué otros autos de justicia e hice otros actos de posesión. Y dicho pregón se dió por voz de Juan, mulato libre, del servicio de los Padres de la Compañía de Jesús, que hizo de pregonero. De ello doy fe por defecto y falta de Escribano Público; y lo firmé con testigos en este papel común a falta del sellado. Diego Agüero. Testigo: Ant. González del Pino. Testigo: D. José de Vera y Aragón. (Lafone y Quevedo; Londres y Catamarca). 2. - Ceremonia de la Fundación de Ciudad En el fragmento que transcribo para ejemplo de esta solemnidad oficial trátase de San Juan de la Frontera, fundado por el capitán Juan Jofré a 13 de junio de 1652. "Y el dicho Sr. General habiendo visto y andando por el dicho Valle halló un sitio donde le pareció estaría bien poblar y fundar asiento la dicha Ciudad. E por virtud de los poderes que de S. M. y del dicho Sr. Gobernador tiene tomó en sus manos un árbol; el cual dijo que alzaba y alzó por Rollo y Árbol de Justicia para que en él se ejecute la justicia real, para ahora y para siempre jamás. Y dando a entender a todos los caballeros, soldados y pobladores que presentes estaban, que si había alguno que fuere de otro rey que la quisiese defender el dicho asiento, dijere no lo poder hacer nifundar. Todos los cuales dijeron que no Y todos juraron y prometieron de sustentar y defender todo lo arriba dicho". Tengo recopilada otra solemnidad más largamente descrita, y es la de la [4] COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA REVISTA NOTARIAL 1970 Nros 19 y 20 fundación de la Rioja, a 20 de marzo de 1591: "En presencia de mi el Escribano, Su Señoría el Gobernador pareció en la Plaza que ha de ser de esta ciudad a caballo como todos los oficiales del Campo En forma de guerra Enarbolado el Estandarte Real Y su Señoría del dicho Gobernador se apeó de su caballo con todo los oficiales. Y tomó de la mano del Alférez general el dicho Estandarte Real y lo campeó, diciendo en voz alta: España, España y estas Provincias por el Rey Felipe, nro. señor. En nombre de Dios y del cual y de su bendita y gloriosa Madre y de los Santos a quienes arriba he tomado por Intercesores. Y en nombre de la Majestad del Rey Don Felipe, Nro, Sr. -en cuyo poder lo hago y fundo- fundo y pueblo en este dicho Va 11 el la Ciudad de Todos los Santos de la Rioja.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages38 Page
-
File Size-