Berceo 142 65-76 Logroño 2002 TOPÓNIMOS RIOJANOS DEL PATRIMONIO EMILIANENSE EN UNA BULA DE 1199 (Arch. de San Millán M. 41-52*) JOSÉ ANTONIO RANZ YUBERO** JOSÉ RAMÓN LÓPEZ DE LOS MOZOS*** RESUMEN El estudio del significado de los 109 topónimos de La Rioja es indicativo de las necesidades primarias del hombre, por eso el grupo más importante es el de la agri- cultura y ganadería, al que le siguen los de nombres referentes al terreno no culti- vable, a las corrientes de agua y a las vías de comunicación. El nacimiento de estos topónimos está en el periodo de Reconquista y repoblación, momento en el que se asienta la lengua romance, la mayoría de estos términos proceden del latín. Palabras clave: Toponimia, Toponimia mayor o macrotoponimia, Toponimia de La Rioja, Toponimia del Archivo de San Millán. The study of the meaning of the 109 places-names of La Rioja shows the primary needs of men, that in why the most important group is them are related to agricul- ture and cattle, the second most important group is that of names telated to land which in not cultivable, streams and roadas. These place-names are born in the times of the Recoquest and repopulation, when the Romance language is stablished, the mayority of thes words come from latin. Key words: Toponomy, Major Toponomy or macrotoponymy, Toponymy of La Rioja, Toponymy of Archive of San Millán.. I. INTRODUCCIÓN Recientemente, en el Homenaje a Julio Luis Fernández Sevilla y Mayela Balmaseda Aróspide, se ha publicado el texto completo de una bula pontificia de 1199, contenida en otra confirmatoria posterior (de 1371), conservada en el archi- vo de San Millán de la Cogolla bajo la signatura ASM. M. 41-52. La importancia de la bula es múltiple, pero ahora reside, desde el punto de vista que nos mueve, en el amplio repertorio de nombres de lugar o topónimos que con- * Registrado el 24 de abril de 2001. Aprobado el 30 de noviembre de 2001. ** Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid. C/ Federico López nº 29. 19004 GUADALAJARA *** Miembro de la Comisión Permanente de la Institución Provincial de Cultura “Marqués de Santillana”. C/ Virgen del Amparo nº 20, 1º. 19003 GUADALAJARA 65 JosÉ antonio ranz yubero, josé ramón lópez de los mozos tiene, como así manifiestan sus autores, para lo que haremos una breve incursión a través de dichos topónimos, centrándonos únicamente en los que tienen relación directa con la actual demarcación geográfica de La Rioja, que aparecen en letra negrilla. Un documento fechado a finales del siglo XII como es éste nos sitúa en un momento muy próximo al de fijación de los topónimos en cuestión, es por ello que su estudio desde el punto de mira de esta rama lingüística sea tan interesante. Utilizaremos el "Índice de personas y lugares"1 que figura al final del texto que comentamos, del que hemos entresacado numerosos topónimos del ámbito riojano que estudiaremos, uno a uno y por orden alfabético2, para posteriormente clasifi- carlos desde el punto de vista de su significado y de la lengua de la que proceden, y extraer otras conclusiones de tipo lingüístico. La signatura de la bula de la que hemos entresacado los topónimos es la siguiente: 1371 junio 3, Aviñón. Confirma los privilegios concedidos al monasterio de San Millán de la Cogolla por Inocencio III en bula de 5 de mayo de 1199 que inserta literal- mente. Arch. de San Millán M. 41-52. Texto muy deteriorado. Reg. PRADO, S. - ALESANCO, T., OAR., Archivo abacial de San Millán de la Cogolla, extracto cronológico, Logroño, 1965, n. 706. II. EXPLICACIÓN DE LOS TOPÓNIMOS RIOJANOS DE ESTA NÓMINA ALESANCHO (Alesanco). Corominas (1972 I, 19 y 100), tras desestimar la posi- bilidad de relacionarlo con ALISO, por la -E-, piensa que su origen está en el antro- pónimo *ALESIANKO, próximo a ALESIA, y con sufijo indoeuropeo -ANKO. Para Alarcos (1950, 490) Alesanco deriva de una base ALISANCUM, que parte de una raíz *ALIS, constituyendo un ejemplo de la existencia de unos ambrones que fueron desde Iliria hasta Iberia. A la luz de lo expuesto Alesanco es un antropónimo de época prerromana, que bajo el nombre de "ALESANCO", quizá emparentado con Alexandro, aparece como sede episcopal que se extendía sobre caristos y várdulos (Tovar, 1989, 400). ALMARO (¿Alfaro?). Sostiene González Bachiller (1997, 90) que Alfaro, y su variante Almaro, provienen del árabe AL-FARUH, `el faro´, donde se comprueba el mantenimiento de la segunda vocal cuando ésta es -F-. De todos modos, al dar validez la grafía Almaro, y como tratamos de explicar esta voz y no Alfaro, pensamos en un parentesco entre este topónimo y la raíz hidronímica preindoeuropea *ALM- que se da en formas de Guadalajara como Almoguera, Almalla... ANTUZANUS (¿Antoñanzas?). La forma Anguiozar procede de ANGUIO, `dehesa, lugar de pasto acotado´ (Mitxelena, 1997, 49). Algunos investigadores 1. Ver Sáinz (2000, 137-147). 2. Algunos de los cuales como Granon que aparecen en dos ocasiones, o Naiara que se documenta bajo otras dos formas distintas, tienen una sola entrada. 66 Berceo núm. 142 (2002), pp. 65-76 ISSN 0210-8550 topónimos riojanos del patrimonio emilianense en una bula de 1199 identifican esta forma con Anguciana3, que para Alarcos (1950, 486) remite al pose- edor de una finca, alguien denominado *ANGUTIUS o ENGUTIUS y según Sánchez Vidal (1972, 16) viene del vasco GUTIA, `pequeño, poco´. Opinamos que Antuzanus, en Burgos se encuentra Ante-uzano y Antuzano, parece ser un derivado latino de ANTE OSTIUM, señalando un lugar que se ubica `antes de las puertas (de una fortaleza)´, o simplemente aludiría a que su ubicación geográfica es en un `altozano´. ARCI (¿Arce Foncea?). Sánchez Vidal (1972, 16) emparenta Arce con los antro- pónimos ARCEA, ARCIUS, ARCIANA, ya que lo halla documentado como "ARCHS", "ARCE", "ARZ", además algunos historiadores sitúan en Arce la ciudad autrígona de Deobriga (Tovar, 1989, 376). De todos modos parece claro que esta denominación se explica mediante la fitotoponimia. Todos los lingüistas ven su origen en el latín: para Alarcos (1950, 483) se relaciona con FELICE, `helecho´, y para Ortiz Trifol (1982, 72) con URCE, `brezo´, y la mayoría, aquí nos situamos nosotros, con ACERE, `arce´, AZOFRA (Azofra). Asín (1944, 80) ve su origen en el árabe AS-SUXRA, `el tri- buto´, por tanto recordaría la forma en la que alguien obtuvo la propiedad de ese lugar, o bien la función que esta localidad desempeñaba. BADARAN (Badaran). La terminación -RAN hace pensar en un origen germá- nico (Sánchez Vidal, 1972, 17), sin embargo para González Bachiller (1997, 88) Badarán es una forma tautológica vasco-románica: `valle de Arán´. Dado que en Galmés (2000, 186) se explica Badalona a partir del protoindoeu- ropeo BAD, `foso, hoyo´, que en ibérico da étimos como IBATIS, `río, agua´, debe tratarse de un `foso que se encuentra en un valle´. BANNARES (Bañares). Topónimo que hace referencia a baños, generalmente utilizados en época romana, que aquí aparece con el sufijo colectivo -AR, y con el plural femenino mozárabe -ES. BARBARANA (Barbarana). Según Menéndez Pidal (1968, 96 y 103) la raíz BORB-, entre los que cita un Borbolla, Barbatona, es de origen ligur cuyo signifi- cado es `borbotar, hervir´. BORB-, BORN- `borbotear´, deriva del indoeuropeo BHER- `hervir, burbujear´ (Villares, 1970, 261); Sevilla (1980, 36) expone el radical *BHER- `borbotar´, referido al `agua que brota o hierve´. Galmés (2000, 140) expli- ca Barbeira (Pontevedra) desde el precelta BAR-B, `monte´. Emparentamos Barbarana con un antropónimo, bien como `villa de Barbarus´ (Alarcos, 1950, 475), o bien con un apelativo genérico que designe a los bárbaros (Sánchez Vidal, 1972, 17). La hipótesis de Alarcos cuadra con la identificación que hace Tovar (1989, 379) entre Barbariana, ciudad comprendida en la vía que discu- rre desde Briviesca hasta Zaragoza, y el despoblado de San Martín de Barberana, que se encuentra dentro de Murillo del río Leza. BOVACELLA (Bobadilla). Galmés (2000, 149) supone que Bobadella (La Rioja) procede de la raíz prerrománica BOB-, `collado, garganta´. Otra posibilidad es delimitar como segundo elemento a CELLA, como `granero´, de este modo apun- taría al `lugar donde se guarda el grano para que coman los bueyes´. Esta denominación plenamente romance, que proviene del latín BOVATA, remi- te al `lugar donde pacen los bueyes´, quizás en su forma diminutiva femenina. CALAGURRA (Calahorra)ç La primera referencia documental de este topónimo se halla en Livio, después en Estrabón, en el Itinerario de Antonino, incluso su 3. A propósito de Anguciana González Bachiller (1997, 107) independientemente de la forma de la que proceda, representa un caso excepcional en la evolución [tj] hacia consonante interdental fricativa sorda [z]. 67 Berceo núm. 142 (2002), pp. 65-76 ISSN 0210-8550 JosÉ antonio ranz yubero, josé ramón lópez de los mozos importancia llega hasta el año 465 según Tovar (1989, 380 y 381) ; este mismo autor apunta que en monedas indígenas aparece C-L-A-CO-R-I-CO-S, siendo este un étni- co en nominativo plural. Alarcos (1950, 466) recoge varias hipótesis: no acepta la de Gavel, quien pro- pone un origen en GARA-GORRI, `altura roja´; Vendryes del céltico CALA y URI como `fortaleza del pueblo´; Dauzat desde el ligur CALA y URI, con el mismo valor que Vendryes; y Galmés (2000, 144) plantea una postura intermedia como `castillo rojo´. Acertadamente Alarcos concluye, siguiendo a Menéndez Pidal, que Calahorra equivale a `pueblo, o barrio antiguo, de las alturas´. CAMPROVIN (Camprovin). El primer elemento es sencillo y el segundo pare- ce remitir a un color, a partir de RUBIGINIS, otorgando el valor de `campo rojizo´ (Alarcos, 1950, 482) CANELLAS (Canillas del Río Tuero). Es una denominación que se refiere a los canales con los que se aprovecharía el agua para regar numerosas huertas.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages12 Page
-
File Size-