AYUNTAMIENTO DE JARABA PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA INFORMACIÓN URBANÍSTICA J.A. LORENTE y Asociados, arquitectura y urbanismo, S.L. junio 2009 PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA INFORMACIÓN URBANÍSTICA PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JARABA INFORMACIÓN URBANÍSTICA MEMORIA 1 ANÁLISIS GEOGRÁFICO El estudio del medio físico determina la capacidad de soporte del medio a los distintos usos del suelo, su vulnerabilidad y las condiciones de restricción, implantación y gestión de los mismos. En función de las características propias, se identifica la aptitud de cada parcela para los usos posibles del suelo. 1.1 Encuadre geográfico El municipio de Jaraba se encuentra situado en la cuenca alta del río Mesa, afluente del río Jalón por su margen derecha, entre las formaciones calcáreas de la unidad morfoestructural de la Cordillera Ibérica y la apertura de un pequeño valle hacia sectores septentrionales. Este sector aparece definido por una fisonomía heterogénea, ligada a su personalidad geográfica, su topografía, su ocupación vegetal, su clima, geomorfología y de comunicaciones, en los valles laterales del corredor entre el valle del Ebro y el centro de la Península. Aguas debajo del núcleo de Jaraba, el valle sobrepasa los materiales mesozoicos carbonatados y el río Mesa discurre sobre un estrecho valle cuaternario, donde se desarrollaba una rica huerta de vocación frutícola, en la actualidad muy abandonada y ocupada por cultivos extensivos principalmente de cereal. La cuenca circundante ha sido secularmente muy intervenida mediante una profunda roturación de su cubierta vegetal para usos agropecuarios y/o repoblaciones de coníferas (sector septentrional del término municipal). El término municipal de Jaraba se asienta tomando como eje principal el curso SO‐NE del río Mesa, alrededor del que se han formado el espacio ribereño y de regadío, y se han asentado los corredores de transporte más importantes, base de la aparición del núcleo de población. Jaraba presenta las siguientes unidades territoriales, caracterizadas tanto por las formaciones litológicas y vegetación, como por la llanura del río Mesa (ver planos de Información: ‘Localización’ y ‘Ortoimagen’): - Alineación montañosa que supera los 900 metros y que conecta con una extensa superficie de erosión de naturaleza carbonatada, que se prolonga por la Provincia de Guadalajara. Predomina un mosaico de matorrales y herbazales en diferentes grados de madurez y cubrimiento, destacando las formaciones de Juniperus phoenicea y Rosmarinus officinalis. Junto a sectores con predominio de tomillar mixto y Brachypodium retosum, se observan zonas con Cervo‐timo‐aliagar. El pastoreo es la actividad más destacada siendo importante en todo el sector y condicionando la progresión del matorral. - El río Mesa, que secciona el municipio en sus sectores meridionales labrando un profundo cañón fluvial con meandros encajados. El río atraviesa las estructuras dominantes, cortando la superficie de erosión y aprovechando la unión discordante entre las formaciones detríticas y los relieves calcáreos. La excavación cuaternaria ha originado profundas gargantas en los materiales carbonatados. Es un río de régimen hídrico pluvial y mediterráneo, con máximos de caudal equinociales y un marcado mínimo estival. En este sector recibe los aportes de algunos J.A. LORENTE y Asociados, arquitectura y urbanismo, S.L. J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 1 PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA INFORMACIÓN URBANÍSTICA barrancos laterales que discurren por materiales terciarios aportando gran cantidad de aluvión. En el fondo del valle aparecen depósitos aluviales poco desarrollados, aprovechados para el asentamiento de franjas laterales con bosques galería en los que predomina Populus alba, Populus nigra y Salix alba. La buena conservación de este sector del río y la presencia de importantes paredones calcáreos favorece la presencia de numerosas especies ligadas a estos ambientes rupícolas. - El espacio de la vega del Mesa, como unidad natural y paisajística predominante en el sector central del municipio alrededor del núcleo de población y parte inseparable de su identidad y cultura. En la primera, localizada en el sector central del municipio, el trazado del río Jalón, con dirección suroeste‐noreste, y el sentamiento de las infraestructuras de comunicación por carretera y ferrocarril delimitan un espacio llano, bien comunicado y con una extensa zona de cultivos de regadío tradicionales, fundamentalmente de forrajeras y cereales, junto con escasas parcelas dedicadas a labores hortofrutícolas, que rodea Jaraba, constituyendo la base económica de la agricultura municipal de regadío y de las actividades industriales y de servicios que ofrece el municipio. - El sector septentrional está dominado por formaciones detríticas terciarias (materiales conglomeráticos, areniscosos y arcillosos), donde se desarrolla una agricultura extensiva cerealista. Se observa una clara renatuarlización debido a la aminoración de las prácticas de pastoreo y cortas para leña, alternando con extensas superficies de coníferas repobladas: éstas repoblaciones, de Pinus halepensis, poco integradas pueblan amplios sectores. Esta unidad presenta varios barrancos de fondo plano, con cuencas de desigual tamaño y elevada energía del relieve, que en sucesos de precipitación extrema desaguan gran cantidad de agua y aporte sedimentario, en busca del río Mesa, afectando tanto a las infraestructuras de transporte como al núcleo de población de Jaraba. - El núcleo de población de Jaraba, que se ubica en el centro de las carreteras que discurren por el sector: A‐1501 (Ibdes), A‐2501 (Cetina‐Campillo de Aragón), Z‐453 (Calmarza). El término municipal de Jaraba se halla situado en la parte alta del río Mesa, a 41 kms de Calatayud. Linda al Este con Ibdes; al Norte con Ibdes y Cetina; al Oeste con Sisamón y Calmarza; al Sur con Campillo de Aragón. Otros datos geográficos básicos: - Coordenadas geográficas de su núcleo de población: 593620/4560650. - Superficie del término municipal: 42,81 km2. - Altitud del núcleo de población: 767 m.s.n.m. - Altitud inferior: 742 m (El Blannquizal). - Altitudes superiores: 1.044 m (Cañadillas), 1.030 m (Los Tres Mojones), 1.004 m (Puerto de Campillo), 1.003 m (Chozón). 1.2 Geología/litología Al sur del municipio, la alineación de sierras que se alargan desde Cihuela hasta Calmarza presenta un escenario agreste, el de una muralla calcárea que festonea los relieves paleozoicos. Este flanco meridional del gran pliegue anticlinal de la Cordillera Ibérica está integrado por materiales variados donde las calizas cretácicas son las que demuestran la mayor resistencia a la erosión, dibujando cuestas o sinclinales colgados, mientras que las margas y arcillas, también cretácicas, y los yesos del Triásico superior, son vaciados por la excavación de los ríos Monegrillo en las cercanías de Alhama de Aragón, o del Piedra y Mesa en el vaso del Pantano de la Tranquera (ver plano de información: ‘Litología’). J.A. LORENTE y Asociados, arquitectura y urbanismo, S.L. J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 2 PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA INFORMACIÓN URBANÍSTICA La naturaleza calcárea de estas sierras explica un modelado kárstico en el que el cañón del río Mesa presenta morfologías de un interesante valor paisajístico. El contacto entre estas sierras y la cuenca septentrional (materiales detríticos terciarios) es claramente tectónico lo que argumenta uno de los fenómenos geológicos más característicos del municipio: la presencia de surgencias hidrotermales en el entorno de Jaraba. Al norte de este sector meridional, el ámbito de la depresión del Jalón y sus afluentes (Mesa) se forma a mediados del Terciario y resulta en una depresión tectónica colmatada progresivamente por los derrubios procedentes de la erosión de las cadenas montañosas adyacentes. Los materiales terciarios se disponen en horizontal, modelándose las formas de relieve actuales como consecuencia de la actividad erosiva de la red fluvial cuaternaria, que excavó los sedimentos del terciario y produjo transporte y acumulación de materiales. Desde el comienzo del cuaternario se produjo la instalación y jerarquización de la red fluvial, que produjo la erosión de los materiales terciarios y una importante sedimentación aluvial, ligada al Mesa y afluentes septentrionales, que dio lugar a las pequeñas terrazas fluviales y depósitos sedimentarios, conos de deyección y glacis. Son formaciones de arcillas, areniscas, conglomerados y niveles calizos, que le confieren a estos sectores los típicos colores terrígenos, con relieves suaves y ondulados, cuya energía va en aumento de Sur a Norte y de Este a Oeste (El Cado, Albar del Señor, Chozón). El sector central de Jaraba está inscrito sobre una pequeña llanura de inundación y terrazas del río Mesa. El municipio está atravesado por este río en dirección SO‐NE por este río, que se desliza por un cauce de características lineales, sin sinuosidades pronunciadas sobre este sector. El corredor del Mesa está constituido por terrazas aluviales de edad Pleistocena y Holocena: se trata de terrazas bajas y depósitos aluviales, constituidas por unos materiales terrígenos limosos (suelo cultivable) sobre materiales calcáreas poligénicos con variable contenido en matriz limo‐arenosa, descansando sobre un fondo plano de naturaleza conglomerática. Sobre él descansan los suelos más fértiles del
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages66 Page
-
File Size-