INSTITUTO DE ESTUDIOS TARRACONENSES «RAMOxNT BERENGUER IV» CENTRO COMARCAL DE REUS LAS ESTACIONES PREHISTORICAS DEL PLA DEL MASET (CAP DE SALOU) Y LES GAVARRES (CONSTANTI) POR SALVADOR VILASECA Y RAMON CAPDEVILA SERIE ARQUEOLOGICA, NÜM. 32 REUS 19 6 8 PLÀ DEL MÀSET (Cap de Salou) y LES GAVARRES (Constanti) INSTITUTO DE ESTUDIOS TARRACONENSES «RAMON BERENGUER IV» PUBLICACION NUM 44. Imptenta Diana - Santa Ana, 19 - Rem - Dep. Leg. T, o.° 3234 - 19é8, - Edita: S. Vilaseca y Rr^apdevíla. INSTITUTO DE ESTUDIOS TARRACONENSES «RAMON BERENGUER IV» CENTRO COMARCAL DE REUS LAS ESTACIONES PREHISTORICAS DEL PLA DEL MASET (CAP DE SALOU) y LES GAVARRES (CONSTANTI) POR SALVADOR VILASECA Y RAMON CAPDEVIIA SERIE ARQUEOLOGICA, NÜM. 32 REUS 19 6 8 ^nt m o u PQ ft OÍ 'S iJ X 1»3 <a uI EL PLÀ DEL MÀSET (SALOU) E1 Cap de Salou se halla a un kilómetro al E.SE. de esta pobla- ción separando las magníficas y actualmente «urbanizadas» playas situadas entre la misma y las de Cambrils de las de la Pineda hasta la desembocadura del Francolí. Forma un triángulo de unos dos kilómetros y medio de altura con vértice en la Punta Grossa y la Falconerà, y unos tres kilómetros de anchura máxima entre Els Pilons y la Punta de la Sella; más al interior, entre Les Ferreries y el Racó, forma un pequeño istmo, estrechándose medio kilómetro. Su altura máxima sobre el nivel del mar es de 72 m. a poca distancia del faro. El borde occidental se presenta muy recortado, con numero- sas puntas y calas, mientras que el oriental está presidido por los acantilados de Els Anlliscalls y la Sella, con profundidades de más de 15 m. (1). El aspecto geográfico y la constitución geológica del Cabo están descritos en una memoria que en 1923 publicamos en colaboración con el profesor J. R. Bataller (2). En síntesis, fueron caracterizadas las formaciones siguientes: 1, Cuaternario; 2, Formación subaérea; 3, Mioceno ( Helveciense ) ; 4, Cretácico (Aptiense); 5, Jurásico (Ca- loviense y Batoniense). El Cuaternario marino, estudiado por nues- tros amigos Jaime de Porta y Nuria Solé, situado casi a nivel del mar actual, con Strombus bubonius Lamk., COOTS mediterraiieus Mar- tini, etc., en la Cala de la Font (3), debe ser atribuido al Tirrenien- se II ó III. El esquema tectónico del cabo está caracterizado por pliegues (1) La rica y evocadora toponimia del Cabo de Salou se halla desgra- ciadamente en trance de pasar al olvido y de ser substituida por otra inade- cuada y exótica. Por otra parte, algunos de sus bellísimos parajes, ademas de haber perdido totalmente su primitivo encanto natural, resultan inacce- sibles al excursionista. — V. Hoja Tarragona, 473, 1933. Inst. Geogr. y Cat. (2) J R BATALLER i S. VILASECA. Geología del Cap de Salou, «Butll. del C. Exc. de Cat.», num. 336, 32 ps., 8 fig. y 8 láms. Barcelona, 1923. Biblio- grafía completa (56 títulos) hasta aquella fecha. (3) En 1919 publicamos una nota sobre el movimiento ascensional de las pequeñas playas del cabo de Salou, de formación detrítica con infinidad de fragmentos de conchas («Butll. Inst. Cat. d'Hist. Nat.», Barcelona, 1919, p 75) — JAIME DE PORTA Y NURIA SOLE, Las formaciones tirrenienses del Cabo de Salou, «Mem. y Com. del Inst. Geol, Prov.», XIII, Barcelona, 1955 • Testigo local del movimiento de la tierra. Medio millón de anos [tiene la playa de Salou, «Reus», T. III. 1953. — En 1962 y 1964 visitamos estas playas con los sabios cuaternaristas franceses E. Bonifay y H. de Lumley. anticlinales y sinclinales dirigidos de SO. a NE. y tres fallas prin- cipales en la misma dirección, debidos a presiones orogénicas del SE. La formación geológica del Cap de Salou había sido referida totalmente al Cretácico por Mallada (4). En 1920 caracterizamos el Urgo-Aptiense (5). Al parecer, pertenecen a este período todos los niveles cretácicos del cabo: estratos de calizas muy duras grisáceas, bancos de calizas margosas con Orbitolina, mantos calizos con Re- quienia y poliperos, y bancos con foraminíferos. A estos niveles se superpone una formación detrítica que constituye el techo de la serie estratigráfica. Como veremos, la materia prima del yacimiento del Pía del Maset, procede casi enteramente de las calizas cretácicas indicadas. Fiá. 2. — Corte áeolóáico Aráelaáars <3e Paella - Farol», incíicsdo xoi la línea de trazos y puntos de la fiétira 1. Interesante fenómeno geológico del Cabo de Salou era el de las dunas o «muntanyes de l'arena» que ocupaban unos cuatro kilóme- tros de extensión con un espesor de 50 metros (6). Cubrían buena parte de los valles y pequeñas hondonadas interiores, sobre todo en dirección 0.-E. y NO.-SE., que es la de los vientos predominantes («seré»), los cuales, penetrando por entre el antiguo lazareto y la Llosa o Torra del Telégraf, transportan y elevan las arenas hasta 100 m. de altura. Durante los últimos años estas arenas han sido muy explotadas como material de construcción. El Pía del Maset es una llanura situada en el interior del Cabo y más o menos paralela a la Platja Llarga, a sólo unos 20 m.s.m. Está constituida por tierras arcillosas cultivadas, arenosas hacia el litoral, y cubierto aun por algunas dunas y pobres pinares en la parte de Poniente. Casi de uno a otro extremo, de O.NO. a E.SE., o sea desde Els Pilons al Racó, lo atraviesa el camino de su nombre (Camí del Pía del Maset), y en la dirección N.NO.-S.SE. lo cruza en el punto central y más bajo del Pía (7), el Camí de la Parola, que une la Torra del Telégraf (cota 62) con el faro. Otro camino (4) LUCAS MALLADA. Reconccimiento geográfico y geológico de loa provincia de Tarragona, «Bol. Com. Mapa geol. de España», t. XVI, Madrid, 189L (5) S. VILASECA. L'Urgo-aptià al Cap de Salou. «Ins. Cat. d'Hist. Nat.», Barcelona, 1920. — En 1921 caracterizamos el Jurásico, Qualques algues del Jurassic tarragoni, «Inst. Cat. d'Hist. Nat.», Barcelona, 1921. (6) M. FAURA i SANS, La «muntanya de l'arena-» o les aunes de Salou, «Butn. de I'Agrup. Excurs.», III, Reus, 19Í7. antiguo importante es el que va de la antigua vía romana y carre- tera de Valencia, actualmente autopista de Tarragona a Salou, no lejos de la torre del Telégrafo, hasta el corral del Baló, cerca de Paella. O loo 1,000 varas oaatellánas Fié- 3. — El Cap de Salou, seáún un Fié. 3. — El Cap de Salou según el «Plano érabado francés del siglo XVII. geográfico del triángulo que forman Tarra- gona y Reus con el Puerto de Salou para la construcción del nuevo canal de Reus...». De Pedro Boada de Costas, «Canal de Reus», l8o6. EL YACIMIENTO Está situado en. el extremo oriental del Pía del Maset. En la vertiente opuesta se hallan las ruinas del Mas de Paella y al pie de otro cerro paralelo las del corral del Baló, orientadas hacia el Racó y Tarragona. El yacimiento dista medio kilómetro al E.SE. del cruce del Cami del Maset con el de la Farola, y unos 200 metros al norte del Mas de l'Escariola. Puede visitarse desde el Racó, atravesando el Argelagar de Paella por el camino del Mas de este nombre, o desde Salou partiendo del «Camping Salou» y siguiendo uno de los caminos antiguos o mo- dernos que enlazan con el del Maset, o bien desde la Platja Llarga, en la ahora llamada Cala Garbí, siguiendo un camino de dirección O.NO. y luego N.NE., hasta los chalets Philips, que están en el mismo camino del Maset. El área del yacimiento puede calcularse en unos dos kilóme- tros cuadrados; forma algunos bancales con acusada pendiente hacia el Pía. La cubeta que lo constituye es en aquella parte más arenosa, actualmente no se cultiva y es posible que llegara a encharcarse en épocas más lluviosas que las actuales. Figura 4 En la parte baja de la vertiente se conservan algunos algarro- bos y en toda ella existe una típica flora de «garriga», en la que sobresalen: algunos pinos, coscoja («coscolls» o «garrics»), aliagas («argelagues»), jaras («estepes»), romero («romer», «romanill»), es- pliego («espígol»), lentisco («mata»), palmito («palma d'escombres»), antirrinos («conillets»), globularia («fuixarda») en otoño, «herba cu- quera» en primavera, etc. Abundan relativamente en la superñcie grandes conchas de Helix y Rumina decollata y de Cyclostoma eiegans. Rarísimas veces se observa alg^una concha marina. Fiéura 5 Hacia el S. asoma la punta de la Sella (57 m.) y hacia ponien- te se perfilan las lejanas sierras de Vandellós y Pratdip y las muelas de Llavería y Colldejou. Por el norte, el valle queda cerrado por la Tossa y torre del Telégrafo. Desde el yacimiento no se ve el mar. En otros tiempos, el lugar estuvo más habitado. Las tierras del Argelegar fueron cultivadas y a tinos 200 m. al N. del yacimiento se conservan restos de algunas barracas de piedra en seco, lo mis- mo que cerca de los chalets Philips y en la vertiente opuesta del Argelagar. Figura 6 El suelo del yacimiento está constituido por bancos de calizas cretácicas blancas no muy duras, superpuestas a otras del mismo período muy compactas y de color grisáceo. Como hacíamos notar en 1923 (2), aquellas calizas encierran numerosos nodulos de sílex, de hasta 80 cm. de dimensión máxima. En la vertiente opuesta han aparecido tongadas de greda blanca, con delgadas capas de sílex muy fragmentadas. LA INDUSTRIA Los nodulos de sílex indicados constituyen la materia prima prácticamente inagotable, aunque no muy buena, de esta industria. Algunas veces fueron aprovechados cantos rodados de sílex oligo- cènico recogidos en las playas próximas, sobre todo en la bahía y barra del Francolí.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages64 Page
-
File Size-