HISTORIA, IDENTIDAD Y ALTERIDAD ACTAS DEL III CONGRESO INTERDISCIPLINAR DE JÓVENES HISTORIADORES José Manuel Aldea Celada Paula Ortega Martínez Iván Pérez Miranda Mª de los Reyes de Soto García (Editores) Pablo C. Díaz (Prólogo) Salamanca • 2012 Colección Temas y Perspectivas de la Historia, núm. 2 Editores: José Manuel Aldea Celada, Paula Ortega Martínez, Iván Pérez Miranda, Mª de los Reyes de Soto García. Comité editorial: Álvaro Carvajal Castro, Gonzalo García Queipo, Ana González-Muriel Valle, Javier González-Tablas Nieto, Amaia Goñi Zabelegui, Carmen López San Segundo, Isaac Martín Nieto, Alejandra Sánchez Polo, Francisco José Vicente Santos. Consejo asesor: Enrique Ariño Gil (Universidad de Salamanca), Javier Baena Preysler (Universidad Autónoma de Madrid), Valentín Cabero Diéguez (Universidad de Salamanca), Antonela Cagnolatti (Università di Bologna), Julián Casanova Ruiz (Universidad de Zaragoza), Rosa Cid López (Universidad de Oviedo), Mª Soledad Corchón Rodríguez (Universidad de Salamanca), Pablo de la C. Díaz Martínez (Universidad de Salamanca), Ángel Esparza Arroyo (Universidad de Salamanca), José María Hernández Díaz (Universidad de Salamanca), Mª José Hidalgo de la Vega (Universidad de Salamanca), Ana Iriarte Goñi (Universidad del País Vasco), Miguel Ángel Manzano (Universidad de Salamanca), Esther Martínez Quinteiro (Universidad de Salamanca), Manuel Redero San Román (Universidad de Salamanca), Manuel Salinas de Frías (Universidad de Salamanca). Los textos publicados en el presente volumen han sido evaluados mediante el sistema de pares ciegos. © Los autores © AJHIS © De la presente edición: Los editores I.S.B.N.: 978-84-940214-3-5 Depósito legal: S. 495-2012 Maquetación y cubierta: Iván Pérez Miranda Edita: Hergar ediciones Antema Realiza: Gráficas LOPE C/ Laguna Grande, 2-12 Polígono «El Montalvo II» 37008 Salamanca. España Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden re- producirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito de los titulares del Copyright. EPIGRAFÍA Y ALTERIDAD: CARGOS Y MAGISTRATURAS ROMANAS EN LA EPIGRAFÍA PÚBLICA NEO-PÚNICA1 Epigraphy and alterity: roman charges and magistracies in the neo-punic public epigraphy Elena Diana Balboa Lagunero2 Universidad de Zaragoza [email protected] RESUMEN: El presente trabajo trata de abordar el tratamiento de las magistraturas romanas en la epigrafía pública neo-púnica, más allá de las meras correspondencias, como expresión de una alteridad que en muchos casos se está intentando incorporar a la propia identidad. Intenta afrontar también los distintos procesos de formación de las maneras de referirse a estos cargos y magistraturas, en relación al complejo contexto en que surgen y se desarrollan. Tal análisis ayuda a la comprensión de cómo eran percibidas por parte de las poblaciones de sustrato cultural púnico dichas magistraturas, qué relación con cada una de ellas muestran, cómo se desarrolló esta respuesta en las distintas zonas y épocas, 1 El término neo-púnico, que en principio se utilizó para aludir vagamente a los testimonios de esta cultura posteriores a la caída de Cartago en el 146 a. C., tiene hoy fundamentalmente dos acepciones, una referida a la lengua y otra a la escritura, que requieren alguna matización. En cuanto a la lengua se refiere, más que definirla como degeneración, designa la evolución natural del púnico en las distintas áreas, algunas de cuyas diferencias características (como confusión entre letras con sonidos similares como /s/ y /z/, caída de la pronunciación de otras, etc.) ya se dejaban ver ocasionalmente en las inscripciones votivas o funerarias de sujetos de condición social baja, frente al sabor arcaizante de las de las élites en los últimos siglos de vida en la propia Cartago (otras características – como la adopción de algunos términos- son ciertamente fruto del contacto con el latín). Y en lo relativo a la escritura, alude a una derivación directa de las formas cursivas anteriores (frente a las más regularizadas de las inscripciones oficiales o privadas de individuos del entorno de las magistraturas, que Zamora denomina «escritura de la cancillería de Cartago» (ZAMORA, 2012), que precisamente en el contexto tripolitano son objeto de un intento de regularización ligada a su monumentalización que luego volverá a perderse; no obstante en momentos determinados pueden aparecer inscripciones con una cronología tardía para las que intencionadamente se ha querido usar la escritura normalizada anterior. 2 Becaria FPI, «Grupo Hiberus». Historia, Identidad y Alteridad 235 Actas del III Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores ELENA DIANA BALBOA LAGUNERO y así mismo permite ponerlo en relación con la imagen que dentro del discurso público pretendían mostrar los emisores de estos mensajes epigráficos a los distintos receptores. Palabras clave: epigrafía pública, neo-púnico, magistraturas romanas, alteridad, provincia romana de África. ABSTRACT: The present paper tries to approach the treatment of Roman magistracies in the neo-Punic public inscriptions, beyond the equivalences, as an expression of otherness that is often made part of the identity itselft. To address the diverse processes of formation of the ways of referring to these charges and magistracies in relation to the complex context in which they were arise and develop. Helping its analysis to the understanding of how they were perceived by the Punic cultural background populations such magistracies, which related to each show, as this response was developed in the different areas and times and likewise in relation to the image to project into the public speech purporting to show the senders of these epigraphic messages to different receptors. Key words: public epigraphy, neo-punic, Roman magistracies, alterity / otherness, Roman province of Africa. Hablar de alteridad es hablar de la construcción de la identidad ajena, pero también dice mucho más de uno mismo de lo que normalmente se es consciente, dado que ambos conceptos, el «yo» y el «otro» nacen indefectiblemente unidos. Tradicionalmente se viene estudiando el tratamiento de las magistraturas púnicas en las fuentes greco-latinas y las distintas interpretationes que contienen. El presente trabajo propone, por el contrario, estudiar la manera de expresar las magistraturas romanas en la epigrafía pública púnica, no para profundizar en el conocimiento de las magistraturas romanas, sobradamente conocidas, sino para aproximarnos a la percepción de las poblaciones púnicas tenían de las mismas, con todas las implicaciones e información que ello pueda aportar. Estos fenómenos se aprecian, para empezar, cuando las identifican con un cargo propio –por ejemplo rb mḥnt por cónsul–, pero también cuando la asimilación no se produce, mostrando la ausencia de cargos propios con funciones equivalentes y se opta por una trascripción fonética –por ejemplo qwʿṭrbr / quattorvir–, o lo que es aún más interesante, por un circunloquio explicativo: rb tḥt rb mḥnt, «jefe en lugar del jefe del campamento» por procónsul, o bien tʾḥt mšlt ʿsr hmšlm «en el lugar de la autoridad de diez que tienen autoridad» para expresar la tribunicia potestas del emperador. 236 Historia, Identidad y Alteridad Actas del III Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores EPIGRAFÍA Y ALTERIDAD: CARGOS Y MAGISTRATURAS ROMANAS EN LA EPIGRAFÍA PÚBLICA NEO-PÚNICA Resultando particularmente visibles estos significativos matices, tanto en la primera posibilidad (cuando del cargo púnico se dispone de la suficiente información como para apreciar cuándo es o no una traducción literal), como sobre todo en la tercera, ya que expresa qué rasgo o función era considerada determinante3. No obstante, estas soluciones por las que optaron los redactores de los textos no parecen ser siempre excluyentes entre sí, pudiendo darse en algunos casos distintas posibilidades para el mismo cargo, según la época y el lugar; tal y como parece ocurrir por ejemplo con los aediles, mostrando un panorama heterogéneo. Uno de los casos más interesantes es el empleo del término púnico rb mḥnt por cónsul4. Este podría traducirse como «jefe del campamento»5 3 Estas tres posibilidades de crear formas de referirse a los cargos romanos se corresponden con las que se dan en ámbito griego individualizadas por MAGIE (1905) quién las denomina comparatio, translatio y transcritio, hecho que ya fue apuntado en su día por BERTINELLI ANGELI (1970:17-18, 84-88), la cual mostró cómo fuera del proceso no hay coincidencia en los resultados y por lo tanto las soluciones adoptadas por los púnicos tuvieron que tener un desarrollo original en lugar de derivar de las adoptadas por los griegos. 4 Ver por ejemplo KAI 120 para la versión neopúnica y IRT 319 para la versión latina: 1. 2. MYNKD QʿYSR ʿWGSṬS BN ʾLM RB MḤNT PʿMT ʿSR WʾḤT WMYNKD PʿMʾT ʿSR WʾRBʿ WTḤT MŠLT ʿSR HMŠLM PʿMʾT ʿSR WḤMŠ ʾD[R KHNM [---]. 3. WZBḤM LHMYNKD QʿYSR ʾDNBʿL BN ʾRŠ PYLN/T WʿBDMLQRT BN ḤNBʿL BʿL ŠLM «MYNKDHRŠT ŠPṬM César MTN Augusto, BN ḤNʾ hijo PʿL del HŠḤM dios, generalW [---]. por undécima vez, y MYNKD por decimocuarta vezḤNBʿL y bajo BN la ḤMLKTautoridad ṬBḤPY de los diezRWPS que ŠPT tienen ZBḤ autoridad ʾDR ʿZRM [investido BN ʾRM [---].de la tribunicia potestas] por decimoquinta vez, potente de los sacerdotes [pontifex máximo].../ sacrificador para el MYNKD César Adonibal
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages21 Page
-
File Size-