
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ________________________________________________ ________________________________________________ FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN Hip hop y rap: medios de identificación social en los jóvenes del Distrito Federal. Reportaje Carrera: Comunicación y Periodismo Presenta: Edgar Iván Sánchez Sandoval Asesor: Mario Efraín López Sánchez 1 An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file. Purchase a license to generate PDF files without this notice. UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. 2 An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file. Purchase a license to generate PDF files without this notice. Agradecimientos especiales… El presente trabajo de investigación no se podría haber llevado a cabo sin la colaboración y voz de los protagonistas principales que le dan vida al movimiento del hip hop y el rap en el Distrito Federal. En primer lugar se agradece a los cientos, tal vez miles que dan vida y hacen que el rap y el hip hop crezcan día con día en México y el Distrito Federal: los jóvenes que se dan cita en los eventos, conciertos o que lo representan en las calles con sus camisetas, su forma de vestir, su lenguaje… en fin, con su actitud rapera. Aunque sólo algunos dieron voz al universo de los fanáticos chilangos del hip hop, pues es imposible dar voz a todos, la realidad es que son un sector que cada vez de hace más grande y las personas que resolvieron los cuestionarios fueron fundamentales. Mostraron el camino correcto por el que debía dirigirse la investigación. También es fundamental dejar sustentada la ayuda de los MCs, DJs y b boys que participaron en este reportaje. Especial mención merece Pato Machete. Sin importar su trascendencia y el camino recorrido que lleva dentro el hip hop, aceptó sin ningún problema a participar a una entrevista que forma parte de la columna vertebral de este trabajo. Sencillez, humildad y mucho conocimiento del movimiento describen a la perfección al ex de Control Machete. Lengua, de Circo La Nación, también fue un pilar para la conclusión de este trabajo de investigación. El MC y organizador de eventos compartió su tiempo para resolver las dudas del autor en más de una ocasión. Siempre con pláticas amenas ya sea vía telefónica o en charlas en vivo en TT Caps (punto de venta de productos de hip hop) o en diversos conciertos. Gracias totales, Dr Lengua. 3 An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file. Purchase a license to generate PDF files without this notice. El crew de la Vieja Guardia también estuvo dispuesto siempre a colaborar en esta investigación. Su experiencia como pioneros del hip hop mexicano fue de gran ayuda para darle vida al reportaje. DJ Aztek 732, MC Luka, Sepulturero sus palabras son tan sabias como ustedes. Bocafloja y Akil Ammar, representantes del rap de conciencia, también deben ser mencionados. Su estilo y forma de ver la vida fue la motivación para llevar a cabo este estudio. En fin, este trabajo es para todos los hiphoperos y raperos, gracias a ustedes también por existir y dar una visión diferente de la vida. Gracias hip hop… Por salvar mi vida. 4 An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file. Purchase a license to generate PDF files without this notice. Dedicatoria No hay más. Este trabajo es para ustedes padres, pues soy lo que soy gracias a sus enseñanzas, regaños, paciencia y sabiduría. En gran parte este esfuerzo es por ustedes. He cumplido mi sueño, pero también el suyo. Aún recuerdo las cientos de veces que me decían: “¿Qué paso con la tesis? ¿Para cuándo te titulas?” Y saben que lo hicimos, lo logramos. Gracias infinitas por existir, por darme la vida y por ser mi inspiración. Sin ustedes no sería nada. También gracias a mi hermana por ser mi mejor amiga, mi confidente y mi hombro en la que suelo consolar y llorar mis penas. Gracias a todos y cada uno de ustedes. 5 An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file. Purchase a license to generate PDF files without this notice. ÍNDICE INTRODUCCIÓN Capítulo I. Los inicios del hip hop y el rap 1.1 El nacimiento y los primeros movimientos en Estados Unidos 1.2. El DJ y sus principales precursores 1.3 El exponencial crecimiento de los Maestros de Ceremonia (MCs) 1.4. Otras vertientes: grafiti y break dance Capítulo II. Ser joven, ser rapero. Identidad juvenil 2.1. Historia de la juventud en México 2.2. La apropiación del rap en los jóvenes del DF 2.3. La descendencia de los hip hoperos 2.4. La identificación social y el sentido de pertenencia que se forma en los jóvenes raperos a través de la ropa y eventos de rap Capítulo III. La llegada a México y al Distrito Federal 3.1. Los principales motivos de la importación del movimiento y los pioneros del rap 3.2. Los pioneros del rap en el Distrito Federal 3.3 Situación actual del rap 3.4 Los principales exponentes Capítulo IV. Rap: Cultura, cultura alterna o contracultura. 4.1 ¿Qué es el rap y el hip hop? 4.2 Hip hop: ¿forma de vida, cultura, contracultura, subcultura o cultura alterna? 4.3 Forma de vida… La voz de los protagonistas 6 An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file. Purchase a license to generate PDF files without this notice. Capítulo V. Numeralía del hip hop. Conclusiones Anexos Fuentes de información Glosario Bibliografía 7 An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file. Purchase a license to generate PDF files without this notice. INTRODUCCIÓN No es un género más. Para muchos jóvenes y no tan jóvenes, el hip hop y el rap es una forma de vida, un estilo, un amigo que siempre está ahí, que convive con ellos en las buenas y en las malas. Fiel. Al que encontraron en las calles y los dejó marcados. Hay pasión hacia él, como si fuera alguien que los acompañara a donde van, pero también hay cierto rechazo por el resto de la sociedad. El presente trabajo trata de encontrar por qué aunque el hip hop y el rap son capaces de reunir a miles de seguidores en sus presentaciones y en el Distrito Federal se conocen varios lugares donde los jóvenes se identifican (Foro Alicia, Plaza Peyote, Salón Caribe, Salón Bombay, por mencionar algunos), al mismo tiempo el movimiento se ha mantenido por casi 30 años en el mundo underground o subterráneo. La presente investigación se realizó con la finalidad de conocer y describir la comunicación e identificación que ejercen el hip hop y el rap en los jóvenes del Distrito Federal. Al ser términos muy grandes tanto el hip hop y el rap como los jóvenes en un principio se describe la historia del movimiento y de la juventud en México para poder analizar el fenómeno que cada vez se hace más gran en las calles de la Ciudad de México. Cabe destacar que el trabajo se realizó en un periodo de tiempo trazado de 2012 a 2013, pero también manejó la historia del hip hop desde su nacimiento en los barrios de Estados Unidos a inicios de la década de 1970, así como las primeras tribus urbanas que aparecieron en México y el Distrito Federal. Al ser un reportaje, las fuentes vivas fueron fundamentales para la obtención de información, además de que se debe señalar que a pesar del crecimiento que han 8 An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file. Purchase a license to generate PDF files without this notice. tenido los cuatro elementos del hip hop en el país: grafiti, breakdance, Disck Jockey, Maestro de Ceremonias (estos dos últimos crean el sonido del movimiento: el rap), la información escrita es casi nula. Por eso el trabajo recurrió a los participantes de la escena, tanto los MC como los seguidores del rap que se dan cita en los eventos. Así se entrevistaron a las personas que dan vida al movimiento en espacios donde se reúnen en el Distrito Federal, muchos de ellos íconos culturales como Plaza Peyote, Salón Bombay y Foro Alicia, Centro Cultural España, Foro Cultural Hilvana y Tianguis del Chopo, entre otros. La finalidad siempre fue encontrar las formas y símbolos que ostentan el rap y el hip hop para convertirse en una forma de comunicación e identificación social en la juventud. Son muchos los puntos encontrados que contiene el movimiento que llegó a la Ciudad de México, gracias al intercambio de cultura que realizaron los paisanos en sus viajes de ida y vuelta en busca de trabajo a Estados Unidos, y que han hecho que cada vez más jóvenes se identifiquen con él. Desde las letras de las canciones de protesta o conciencia, la forma de vestir de los protagonistas que se paran en el escenario, las ideas, e, incluso, la forma de actuar y vivir son compatibles en los seguidores de este movimiento.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages229 Page
-
File Size-