Actasrosario.Pdf

Actasrosario.Pdf

1 2 LA MINIFICCIÓN EN ESPAÑOL Y EN INGLÉS 3 4 Graciela Tomassini - Stella Maris Colombo (compiladoras) LA MINIFICCIÓN EN ESPAÑOL Y EN INGLÉS UNR EDITORA / UCEL Actas de las III Jornadas Nacionales de Minificción Universidad del Centro Educativo Latinoamericano Rosario, Argentina, 2009 5 La minificción en español y en inglés: Actas de las III Jornadas Nacionales de Minificción / compilado por Graciela Tomassini y Stella Maris Colombo. 1a ed. - Rosario: UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario; Universidad del Centro Educativo Latinoamericano. UCEL, 2011. 376 p. ; 23 x 16 cm. ISBN 978-950-673-907-2 1. Estudios Literarios. 2. Composición. I. Tomassini, Graciela, comp. II. Colombo, Stella Maris, comp. CDD 807 Diseño interior y tapa UNR Editora ISBN 978-950-673-907-2 © Graciela Tomassini - Stella Maris Colombo - 2011 REUN EDITORIALES DE LA A.U.G.M. RED DE EDITORIALES DE UNIVERSIDADES ASOCIACION DE UNIVERSIDADES NACIONALES GRUPO MONTEVIDEO IMPRESO EN LA ARGENTINA / PRINTED IN ARGENTINA UNR EDITORA - EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO SECRETARÍA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA 6 III JORNADAS NACIONALES DE MINIFICCIÓN PRESIDENTE HONORARIO: Dr. David Lagmanovich PATROCINADAS POR: Universidad del Centro Educativo Latinoamericano (UCEL) AUSPICIADAS POR: Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario (CIUNR) CON EL APOYO DE: Asociación Rosarina de Cultura Inglesa (ARCI) - Asociación de Profesores de Inglés de Rosario (APrIR) Colegio de Traductores de la Pcia. de Santa Fe, 2da. Circunscripción. ORGANIZADORAS: Silvia Rivero - Graciela Tomassini - Stella Maris Colombo FECHA DE REALIZACION: 9 y 10 de octubre de 2009 LUGAR DE REALIZACION: Universidad del Centro Educativo Latinoamericano - Rosario, Argentina. COMITÉ DE REFERATO: David Lagmanovich María Rosa Lojo Laura Pollastri Gabriela Espinosa María Alejandra Olivares Cecilia Acquarone Raúl Brasca 7 8 In memoriam David Lagmanovich 9 10 III JORNADAS NACIONALES DE MINIFICCIÓN: UN PUENTE INTERCULTURAL Hacia mediados de los ‘80, durante el transcurso de una investiga- ción acerca de las poéticas del cuento hispanoamericano, comenzaron a interpelarnos con inusual énfasis un conjunto de minúsculas composiciones ficcionales en prosa alojadas entre las páginas de memorables libros de Borges, Cortázar, Monterroso, Arreola, Anderson Imbert, producidos entre los ‘40 y los ‘60. Esas mínimas ocurrencias textuales, atípicas en relación con su cotexto, comenzaron a demandarnos una atención privilegiada por la notoriedad que adquirían, en ocasión de esa lectura de conjunto, una serie de rasgos compartidos en cuya conjunción intuimos cifrada su insoslayable singularidad: brevedad, concisión, hibridez, fragmentarismo, predominio de la elipsis, escepticismo, más un omnipresente gesto transgresivo diversa- mente manifestado. Pronto comprobaríamos que desde mediados de la pa- sada centuria las posibilidades expresivas de ese tipo de escritura habían tentado esporádicamente o de manera sistemática a muchísimos escritores hispanoamericanos cuyos nombres nos apresuramos a censar, sin saber por entonces que la lista seguiría acrecentándose vertiginosamente hasta nuestros días. Simultáneamente, las minúsculas grageas que habíamos co- menzado a atesorar, nos llevaron a confirmar la conocida presunción bor- geana en materia de precursiones, pues nos impulsaron a leer bajo una nueva luz mínimos textos de Rubén Darío, Amado Nervo, Leopoldo Lugones, Juan Filloy, Ramón Gómez de la Serna, Oliverio Girondo, Macedonio Fer- nández, que ya habíamos transitado guiadas por otras metas de lectura. En breve, también sumaríamos a ese corpus las experimentaciones del mexi- cano Julio Torri, un indiscutido precursor. Desde ese imprevisto itinerario de lecturas regresamos con una productiva constatación: la existencia de impensadas relaciones entre la textualidad mínima que ha venido confor- mándose desde mediados del siglo pasado en adelante y ciertas miniaturas 11 en prosa fraguadas al calor del Modernismo y las Vanguardias, signadas por la hibridez y la fragmentariedad. Con el tiempo, discerniríamos asimis- mo fructíferos vínculos con exponentes parangonables acuñados en otras lenguas, diseminados en las obras de Kafka, Bierce y Papini, entre otros. Simultáneamente, sin desmedro de esos innegables lazos que nos ayudarían a explicar la génesis de este vigoroso cauce escriturario, se impondría a nuestra consideración su estrecho parentesco con las premisas estéticas de la Posmodernidad y, especialmente en lo que va del siglo XXI, su perfecta adecuación a los soportes provistos por las nuevas tecnologías, responsa- bles en gran medida de su desbordante floración actual. Al compás de nuestros primeros hallazgos, fuimos tomando concien- cia del vacío teórico-crítico que rodeaba por entonces a esa escritura ex- céntrica y transgresora. De modo que el inicial deslumbramiento por los fulgores de la brevedad pronto cedió paso al deseo de profundizar en el conocimiento de esos textos indóciles a las categorizaciones genéricas tra- dicionales y en torno a los cuales urgía dar respuestas a innumerables cues- tiones, comenzando por la necesidad de darles nombre. Por eso no duda- mos en diseñar un proyecto de investigación orientado hacia el estudio de esa manifestación escrituraria, con el cual estamos comprometidas desde hace más de dos décadas. En ese marco –cuyos alcances nos vimos obli- gadas a redefinir en varias ocasiones, dada la frondosidad del objeto de estudio- hemos realizado imprescindibles tareas de relevamiento, deslindes en relación con géneros próximos, caracterización, historización, análisis de poéticas individuales, exploración de las modalidades de lectura promovi- das por la ficción mínima, examen de su productividad didáctica, antologi- zación. Los avances de nuestras investigaciones fueron difundidos en nú- meros monográficos de revistas especializadas, en Actas de Congresos Nacionales e Internacionales y en un libro de autoría compartida, íntegra- mente dedicado al tema: Comprensión lectora y producción textual. Minificción hispanoamericana (Rosario: Fundación Ross, 1998), donde incluimos una sección que contiene una de las primeras antologías de la microficción hispanoamericana, realizadas con conciencia de género en nuestro país. Las favorables repercusiones de esos trabajos han sido un gran aliento para continuar avanzando en estos estudios, pero, sin dudas, la actividad más gratificante de cuantas hemos emprendido hasta este mo- mento ha sido la organización de las III Jornadas Nacionales de Mini- ficción, celebradas en Rosario, los días 9 y 10 de octubre de 2009, en virtud de la excelente respuesta a nuestra convocatoria y del positivo balance que arrojó el encuentro. 12 En este volumen ofrecemos una selección de los trabajos de crea- ción y estudio compartidos en esa ocasión; en ellos el lector encontrará una muestra representativa de la minificción argentina actual y de las investiga- ciones que se vienen desarrollado sobre el tema en nuestro país. Pero antes de pasar revista a esos materiales, queremos destacar un temprano hito en el camino que ha desembocado en la presente expansión de la ficción bre- vísima y de las reflexiones en torno a ella. Nos referimos a la insoslayable labor realizada por Mempo Giardinelli, quien desde la revista Puro Cuento (1986-1992) impulsó la escritura de minificciones a través de concursos, acogió en sus páginas el aporte de escritores consagrados y noveles, realizó el primer llamado de atención en nuestro medio acerca de la escasez de teorizaciones sobre el tema y puso en circulación valiosísimos tramos del exiguo metadiscurso crítico existente por entonces en torno a la ficción mínima. A saber: «Brevísima relación sobre el mini-cuento en Hispanoamé- rica», anticipo de la introducción de Juan A. Epple a una de sus antología del cuento breve; la traducción de algunos fragmentos del prólogo de Ro- bert Shappard a la antología Sudden Fiction, co-editada con James Tho- mas (1986) y un artículo de Edmundo Valadés – «Ronda por el cuento brevísimo»–, materiales difundidos en los números 10, 18 y 21 de Puro Cuento, respectivamente. En nuestro caso, esos trabajos constituyeron un sólido cimiento para los estudios que habíamos emprendido por entonces; por eso, en vista del camino recorrido con esa valiosa orientación inicial, hacemos propicia esta oportunidad para expresar nuestro reconocimiento a la tarea difusora del director de Puro Cuento. Nos complace asimismo recordar que, alertadas desde sus páginas acerca de la labor antológica que venía realizando Epple, aprovechamos la oportuna mediación de una colega que en ese momento estaba de paso por Chile para asegurarnos el inmedia- to acceso a ese material. Es así como llegó a nuestras manos otra de sus antologías: Brevísima relación. Antología del micro-cuento hispanoame- ricano (Chile: Mosquito, 1990). Los textos allí reunidos –precedidos por una sustanciosa introducción- engrosaron considerablemente el corpus tex- tual a partir del cual habíamos iniciados nuestros estudios y orientaron nues- tras futuras pesquisas de brevedades: vaya, entonces, nuestro reconoci- miento al crítico chileno, cuya labor antologadora y crítica sumaría en ade- lante numerosos eslabones igualmente valiosos. Con respecto al empeño difusor de Mempo Giardinelli, nuestro agra- decimiento quedaría incompleto si no mencionáramos que en el último nú- mero de su revista (1992, 36) incluyó un artículo de nuestra autoría: «Aproxi- mación al minicuento hispanoamericano: Juan José Arreola y Enrique An- 13 derson Imbert».

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    376 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us