
SCHERZO 2 5 A Ñ O S 1985 - 2010 REVISTA DE MÚSICA Año XXV - Nº 251 - Abril 2010 - 7 € ENTREVISTA Semion Bichkov ACTUALIDAD Año XXV - Nº 251 Abril 2010 Francisco Asenjo Barbieri Radu Lupu DOSIER Fryderyk Chopin: 200 años REFERENCIAS Sinfonía nº 4 de Schumann EDUCACIÓN La armonía en dos páginas interior portada.pdf 1 22/03/10 19:25 251-Pliego 1 18/3/10 21:44 Página 1 AÑO XXV - Nº 251 - Abril 2010 - 7 € 2 OPINIÓN DOSIER 111 Fryderyk Chopin, CON NOMBRE 1810-2010 PROPIO Figura y fondo Enrique Igoa 112 6 Francisco Asenjo Barbieri Las canciones Enrique Mejías García Elisa Rapado Jambrina 116 8 Radu Lupu Españoles con Chopin Emili Blasco Andrés Ruiz Tarazona 120 Las celebraciones 10 AGENDA del aniversario Franco Soda 130 16 ACTUALIDAD NACIONAL ENCUENTROS Semion Bichkov 44 ACTUALIDAD Franco Soda 134 INTERNACIONAL EDUCACIÓN Pedro Sarmiento 142 56 ENTREVISTA JAZZ Javier Perianes Pablo Sanz 144 Juan García-Rico 64 Discos del mes LIBROS 146 LA GUÍA 148 65 SCHERZO DISCOS Sumario CONTRAPUNTO Norman Lebrecht 152 Colaboran en este número: Javier Alfaya, Daniel Álvarez Vázquez, Julio Andrade Malde, Íñigo Arbiza, Emili Blasco, Alfredo Brotons Muñoz, José Antonio Cantón, Jacobo Cortines, Patrick Dillon, Pierre Élie Mamou, José Luis Fernández, Fernando Fraga, Germán Gan Quesada, Joaquín García, José Antonio García y García, Juan García-Rico, José Guerrero Martín, Federico Hernández, Fernando Herrero, Bernd Hoppe, Enrique Igoa, Paul Korenhof, Antonio Lasierra, Norman Lebrecht, Juan Antonio Llorente, Santiago Martín Bermúdez, Joaquín Martín de Sagarmínaga, Enrique Martínez Miura, Blas Matamoro, Enrique Mejías García, Juan Carlos Moreno, Antonio Muñoz Molina, Rafael Ortega Basagoiti, Josep Pascual, Enrique Pérez Adrián, Javier Pérez Senz, Francisco Ramos, Elisa Rapado Jambrina, Arturo Reverter, Barbara Röder, David Rodríguez Cerdán, Leopoldo Rojas-O’Donnell, Andrés Ruiz Tarazona, Pablo Sanz, Bruno Serrou, Franco Soda, Christian Springer, Luis Suñen, JoséL Luis Téllez, Asier Vallejo Ugarte, Pablo J. Vayón, José Luis Vidal, Albert Vilardell, Reinmar Wagner. Traducciones: Rafael Banús Irusta y Blas Matamoro (alemán) - Enrique Martínez Miura (italiano) - Barbara McShane (inglés) Juan Manuel Viana (francés) - Amparo Molero (portugués) Impreso en papel 100% libre de cloro Esta revista es miembro de ARCE, Asociación de Revistas Culturales de PRECIO DE LA SUSCRIPCIÓN: España, y de CEDRO, Centro Español de Derechos Reprográficos. SCHERZO es una publicación de carácter plural y no pertenece ni está adscri- por un año (11 Números) ta a ningún organismo público ni privado. La dirección respeta la libertad de expresión de sus colaboradores. Los textos firmados son de exclusiva respon- sabilidad de los firmantes, no siendo por tanto opinión oficial de la revista. España (incluido Canarias) 70 €. Europa: 105 €. Esta revista ha recibido una ayuda de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas de EE.UU y Canadá 120 €. Ministerio de Cultura para su difusión en bibliotecas, centros culturales y universidades de Méjico, América Central y del Sur 125 €. España, para la totalidad de los números del año. 1 251-Pliego 1 18/3/10 21:44 Página 2 OPINIÓN EDITORIAL MAESTROS ANTE EL FUTURO os nombramientos de nuevos titulares hechos públicos en estos días afectan a dos de las instituciones más significativas de la vida musical española: la Orquesta Sinfónica de RTVE y D el Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia. En el primer caso el elegido ha sido el uruguayo Carlos Kalmar, un maestro experimenta- do pero joven todavía —nació en 1958—, con una interesante carrera en Europa y en América y que goza de una buena reputación en el mundo profesional. Va a sustituir al honrado, eficaz y buen trabajador Adrian Leaper a quien cabe adjudicar el mérito de haber regido con sentido común una etapa difícil de la orquesta tras el pequeño trauma que siguió a la salida de Comissiona entre 1998 y 2001 y los problemas surgidos con el ERE del ente público y la subsiguiente contratación de nuevos profesores. Llega Kalmar en un momento delicado para las finanzas de la casa cuyo equilibrio no debiera pasar por detraer fondos a la orquesta en un trance en el que, tras el cambio que ha supuesto la supresión de la publicidad, la cultura debiera ser una de sus priorida- des —como lo es, por ejemplo, para la BBC, con sus cinco orquestas, cinco. Y arriba también Kalmar a un espacio tan impresentable como el OPINIÓN Teatro Monumental de Madrid, sede indigna para una excelente orquesta de la que nadie ha conseguido sacarla, pues ¿a dónde ir cuan- do en la capital sólo el Auditorio Nacional puede acoger una tempora- da como la suya pero no tiene fechas para ello? Los nuevos titulares deben estimular, propiciar cambios a mejor, ampliar horizontes. Lo malo esta vez es que la mejor noticia para la OSRTVE sólo puede ser su marcha a un lugar decente y, por desgracia, las posibilidades de éxito en tal punto parecen no ya escasas sino nulas, con lo que eso implica de dificultad a la hora de promocionar el producto y atraer un público nuevo. Gajes de no construir en su día un auditorio propio como el que poseen tantas orquestas de la radio, pero eso ya no tiene remedio. Por su parte, el Palau de les Arts, tras la apuesta inicial por un peso pesado, por uno de los grandes de verdad como es Lorin Maazel, ha puesto su dirección musical en manos de Omer Meir Wellber, un casi desconocido, que luce el respaldo de todo un Daniel Barenboim. Para el Palau de les Arts el poderío económico ha sido una seña de identi- dad muy acorde con tiempos diferentes a los de hoy. Pensemos en Calatrava, Maazel, Mehta, la Fura dels Baus…, es decir, nombres todos que suponen lo más alto del escalafón en ese aspecto y que para cualquier observador sitúan el teatro en una órbita en la que la exi- gencia artística es un compromiso lógico de la inversión realizada. Ahora los tiempos han cambiado y el nombramiento de Wellber sor- prende por lo inesperado en relación a un perfil que hace un año parecía cumplir a la perfección un candidato que respondía al nombre de Riccardo Chailly. La responsabilidad del recién llegado es clara: mantener el nivel de la Orquesta de la Comunidad Valenciana, una de las mejores de cuantas trabajan hoy en los fosos de los teatros de ópe- ra del mundo. Ese es el capital más importante del Palau de les Arts y su responsable musical ha de procurar que no se desvalorice. El traba- jo del nuevo titular es de una importancia extraordinaria de cara a un futuro al que hay que arribar con los mínimos daños a causa de la cri- sis económica. No tiene ni el nombre ni el gancho ni la fama de su antecesor, así que deberá ganarse el puesto y, luchando seguramente contra la casi siempre injusta costumbre de los públicos de comparar lo incomparable, demostrar que había buenas razones para confiarle una tarea nada fácil. 2 251-Pliego 1 18/3/10 21:45 Página 3 OPINIÓN La música extremada CONTEMPORÁNEOS Diseño de portada Argonauta Foto portada: n un teatro de Chicago escucho Marco Borggreve / al Post Classical Ensemble que Harmonia Mundi dirige mi amigo Ángel Gil-Ordó- ñez tocando con delicadeza y Edita: SCHERZO EDITORIAL S.L. Econ seca energía el Concerto para clave C/Cartagena, 10. 1º C 28028 MADRID de Falla. Unos pocos días antes, en un Teléfono: 913 567 622 Nueva York de calles deshabitadas y FAX: 917 261 864 Internet: www.scherzo.es sumergidas en la nieve, me he aventu- E mail: rado fuera de casa para asistir a un con- Redacción: [email protected] cierto de obras de Benet Casablancas Administración: [email protected] en el Miller Theater de la universidad Presidente: Santiago Martín Bermúdez de Columbia. Después de las tempesta- des de nieve llegan las de viento y llu- via. Sosteniendo el paraguas como una vela a punto de ser desbaratada por REVISTA DE MÚSICA una tormenta en cada esquina acudo al Director: Luis Suñén Symphony Space para escuchar al pro- ductor George Wein, que fundó y diri- Redactor Jefe: Enrique Martínez Miura gió durante muchos años el festival de Edición: Arantza Quintanilla jazz de Newport, en una conversación Maquetación: Iván Pascual con el pianista Randy Weston. Aparte de las calamidades del invierno, lo que Fotografía: Rafa Martín tienen en común mis aventuras musica- Secciones les, me doy cuenta de pronto, es su Discos: Juan Manuel Viana contemporaneidad. El aficionado a la David Reeves Educación: Pedro Sarmiento y Joan-Albert Serra música, a diferencia del aficionado a la Me gusta escuchar la música que Jazz: Pablo Sanz literatura o al arte, se pasa la vida escu- ha compuesto alguien nacido en el Libros: Enrique Martínez Miura chando un repertorio que se remonta mismo año que yo. Benet Casablan- Consejo de Dirección: Javier Alfaya, Manuel mayoritariamente a algo más de un cas se explica en catalán al público García Franco, Santiago Martín Bermúdez, Enrique siglo. La música del presente suele ser de Nueva York, pero su música tiene Pérez Adrián, Pablo Queipo de Llano Ocaña, una música del pasado remoto. El arte, una hermosa dimensión universal, Arturo Reverter por utilizar la expresión del prehistoria- una libertad y una vehemencia que se Departamento Económico: José Antonio Andújar dor Siegfried Giedion, sucede en una han alimentado de las grandes ruptu- especie de presente eterno, pero aun ras del siglo XX. En Siete escenas de Departamento de publicidad así hay estremecimientos que sólo pue- Hamlet las palabras preludian la Cristina García-Ramos (coordinación) [email protected] de producirnos una obra que pertenece música o se dejan envolver por ella Magdalena Manzanares al mismo tiempo en el que nosotros con una fuerza que tiene el resplan- [email protected] vivimos, o que está dentro de la memo- dor sombrío de los monólogos de ria vivida.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages156 Page
-
File Size-