Arturo García Bustos Y Su Obra En La Caída Del Régimen Democrático En Guatemala

Arturo García Bustos Y Su Obra En La Caída Del Régimen Democrático En Guatemala

MEMORIA DEL V ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE ARTES VISUALES Director de arte Enrique Hernández Nava Coordinación editorial Virginia García Pérez Cuidado de la edición Amadís Ross, Carlos Martínez, Margarita González y Marta Hernández Diseño Yolanda Pérez Sandoval Formación José Luis Rojo Diseño de cubierta Yolanda Pérez Sandoval Inventar el futuro. Construcción política y acción cultural. Memoria del v Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales © Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura Primera edición: 2014 Reforma y Campo Marte s/n, Col. Chapultepec Polanco Del. Miguel Hidalgo, C. P. 11560, México, D. F. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier me- dio o procedimiento, comprendidos la reprografía o el tratamiento informático, la fotocopia o la grabación, sin la previa autorización por escrito del Instituto Nacional de Bellas Artes. Editor responsable: Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2010-052609561300-102, ISSN: En trámite. Impreso en México / Printed in Mexico ÍN DI CE PRESENTACIÓN 13 CONFERENCIA MAGISTRAL n Las matrices culturales andinas y mesoamericanas 17 de significar y simbolizar el futuro RICARDO MELGAR BAO CONSTRUCCIONES CRÍTICAS n ¿Es posible historiar lo inmediato? El Frente Gráfico 132, 49 paradojas de lucha CARLOS ARANDA MÁRQUEZ, EMERSON BALDERAS FERNÁNDEZ, EMILIA SOLÍS GONZÁLEZ n ¿Inventar el futuro o hacer realidad las utopías? 61 SILVIA FERNÁNDEZ H. n La teoría, compañeros, la teoría 73 ALBERTO HÍJAR SERRANO FUTUROS SOÑADOS n Blade Runner. El porvenir desencantado de Ridley Scott 83 MARÍA ELENA DURÁN PAYÁN n Apocalípticos y desintegrados. La idea del futuro 93 de Germinal a Terminator CARLOS GUEVARA MEZA n Julio Verne y el proyecto de los primeros 103 navíos de México ANDRÉS RESÉNDIZ RODEA n Xilitla: la selva como utopía 117 ALICIA SÁNCHEZ MEJORADA GARGOLLO TÁCTICAS TERRITORIALES n Nuevos caminos en la plástica oaxaqueña 127 ARNULFO AQUINO CASAS n Plan Mérida: arte como trinchera 135 JOSÉ ALBERTO ARCEO ESCALANTE n Manifiesto del Agua Roja. Agua que no has de beber… 143 tíñela de rojo COLECTIVO SUBLEVARTE ESTRATEGIAS SUBVERSIVAS n De las oscuridades y su luz 161 MARTÍN GONZÁLEZ MERCADO n Creactivismo: estética política de los colectivos 169 libertarios y anarco-punk-zapatistas en la metrópoli defeña COLECTIVO LA BESTIA ACP (PABLO GAYTÁN SANTIAGO, GUADALUPE OCHOA ARANDA, JOSÉ MANUEL VALDÉS AMÉZQUITA) n Tácticas artísticas imprevistas: el artista anónimo 189 como paradigma de transformación CYNTHIA ORTEGA SALGADO, SOFÍA SIENRA CHAVES n Ni tan violentos como dicen, ni tan pacíficos 199 como quieren. Arte callejero en Santiago de Chile MARÍA ELENA RETAMAL RUIZ ARTÍFICES DEL TIEMPO n Harina y epazote: instalación de Roberto de la Torre 211 MARÍA ESPERANZA BALDERAS SÁNCHEZ n Construcción política y acción cultural en 221 mi obra artística ROLANDO DE LA ROSA n Proyecto Límite 235 COLECTIVO DOSCINCUENTA n Real Times: art-activismo en tiempo real de 243 posFukushima en Japón MIKI YOKOIGAWA COORDENADAS Y DILEMAS n Aulas y extravíos. El uso de prácticas culturales 255 en el salón de clase RÍAN LOZANO Y MARISA BELAUSTEGUIGOITIA n De súbito, culturas y artes imposibles, sin prisa 269 MANUEL CENTENO n Arturo García Bustos y su obra en la caída 275 del régimen democrático en Guatemala MARÍA JEANNETTE MÉNDEZ RAMÓN DESOBEDIENTES E INSTITUCIONALES n Cultura, reproducción, imaginación e historia en 287 los impresos populares de Antonio Vanegas Arroyo MARÍA TERESA ESPINOSA n Proyecto alterno de creación de instituciones 295 culturales (1934). Discrepancia denegada ANA GARDUÑO n El estridentismo y la revista Irradiador, entre 303 el futurismo plástico/literario y la subversión política CARLOS MANUEL PINEDA SUMANO n Del manifiesto a la acción: la obra y el pensamiento 313 de Mathias Goeritz ANA MARÍA RODRÍGUEZ PÉREZ, LETICIA TORRES HERNÁNDEZ ACTIVISMO EN TIEMPO REAL n Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central (2012) 325 LORETO ALONSO ATIENZA n Prácticas extradisciplinares en los procesos 335 de desaparición forzada JORGE LINARES ORTIZ n Si no hay justicia, hay escrache 347 EDITH LÓPEZ OVALLE n No + Sangre, una imagen pertinente 357 ERÉNDIRA MELÉNDEZ TORRES APROPIACIONES DEL ESPACIO n Cuerpo humano, activismo y protesta. El cuerpo 367 como soporte de prácticas de arte público en la ciudad de México MANUEL FRANCISCO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ n La pintura en la calle: ¿grafiti o mural? 377 GUILLERMINA GUADARRAMA PEÑA n Repensar el arte público 387 CRISTINA HÍJAR GONZÁLEZ AUTORES 397 PRESENTACIÓN Del 23 al 26 de octubre de 2013 se realizó el V Encuentro de In- vestigación y Documentación de Artes Visuales. Este importante intercambio académico entre investigadores, documentalistas, estu- diantes, creadores y público de las artes es organizado cada dos años, desde 2005, por el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap) del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). En esta edición —con el tema Inventar el futuro. Construcción política y acción cultural—, tuvimos la oportunidad de escuchar y debatir en 36 ponencias, una conferencia magistral y un performance —además de las presentaciones de un video, la revista Discurso Visual y un libro—, a cargo de 42 ponentes de 17 instituciones, entre las que se cuentan varias instancias del propio INBA, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma Metropolita- na (UAM), la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, la Uni- versidad Autónoma de Yucatán, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, la Universidad Autónoma del Estado de México, la Uni- versidad del Estado de Río de Janeiro y la Universidad Metropolitana de Santiago de Chile. Estas actividades se presentaron ante un público selecto y diver- so proveniente de escuelas, centros de investigación, museos y otras dependencias del INBA, escuelas y facultades de la UNAM, la UAM, la Universidad Autónoma del Estado de México, la Universidad Ibero- americana, la Casa Lamm, la Universidad de las Américas, la Univer- sidad del Claustro de Sor Juana, la Universidad Anáhuac, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Instituto Cultural Helénico, 13 14 n V E N C U E N T R O D E I N V E S T I G A C I Ó N Y D O C U M E N T A C I Ó N D E A R T E S V I S U A L E S la Universidad Autónoma de Sinaloa, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y un nutrido contingente de la Universidad Autó- noma de Tlaxcala, así como colegas de Portugal y España. La cultura occidental trajo consigo la idea y las prácticas de un tiempo lineal e irreversible donde el pasado quedaba siempre atrás y el futuro adelante (curiosa imagen que otras culturas no comprenden, pues para ellas el futuro queda siempre a la espalda, ya que no se ve ni se conoce, mientras el pasado aparece completo a nuestra vista). Para bien y para mal, para soñar tanto como para tener pesadillas, el tiempo lineal implica el cambio caracterizado, además, como irremediable: del nacer al morir, de la juventud a la vejez, de la plenitud a la decrepitud, pero también de la sencillez a la complejidad, de la ingenuidad a la madurez, de la precariedad a la abundancia. La modernidad logró con- vencernos de que el porvenir sería provisorio, un progreso continuo e infinito hacia un mundo sin contradicciones ni opresiones. Inventó incluso la forma de acelerar el tiempo e hizo de ese apresuramiento la forma misma de vivirlo y juzgar nuestro paso por la tierra. Le dio un nombre: Revolución. Fuera la lenta y progresiva revolución aportada por el desarrollo económico, los avances técnicos, la mayor conciencia social en una más justa distribución de la riqueza, o fuera la trans- formación radical y cataclísmica que cortaría de tajo con el pasado e iniciaría el mundo nuevo, las ideas de Revolución y Progreso marca- ron a muchas generaciones que vieron en ellas no sólo el sentido del tiempo sino también el de la comunidad posible, “la comunión sin fisuras entre un proyecto de vida y un proyecto de mundo —como dice Martín Hopenhayn—, la justificación redonda y compacta de nues- tra propia existencia personal”. Pero la idea se ha roto y la ausencia de este horizonte utópico implica muchas cosas: sin el referente de la armonía comunitaria final, parece que únicamente podemos caer en un individualismo que ya no se vive como emancipación gozosa de I N V E N T A R E L F U T U R O • C O N S T R U C C I Ó N P O L Í T I C A Y A C C I Ó N C U L T U R A L n 15 las restricciones sociales y las disciplinas del poder, sino sólo como soledad y desamparo frente a fuerzas ciegas e incontrolables. Sin la reapropiación del tiempo implícita en la idea de revolución, el vértigo del cambio no se experimenta más como posibilidad de mejoría, sino como inestabilidad y precariedad; sin la perspectiva temporal abierta por la posibilidad de una transformación radical, las derrotas, los su- frimientos y los sacrificios, que podían ser considerados pasajeros o provisionales, se vuelven permanentes e ineludibles. Si no hay futuro, el tiempo no existe, y sería un pleonasmo si no lo experimentáramos en carne propia. Si no hay cambio, no hay política más que como ad- ministración insuficiente de los conflictos de siempre, es decir, eternos e insolubles. La vida y la historia nos muestran, sin embargo, que este pa- norama desolador no es la única respuesta posible. Por todas partes vemos que surgen manifestaciones estéticas y políticas que, como diría Eduardo Galeano, “no reivindican el privilegio de la indiferencia” y rechazan tajantemente el lema conservador “no hay alternativas”.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    424 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us