UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E.A.P DE HISTORIA Los Miserables y el Protector. Evolución de la protectoria de indios en el Virreinato peruano. Siglos XVI-XVIII TESIS Para optar el título profesional de Licenciado en Historia AUTOR Javier Iván Saravia Salazar ASESOR Dr. Francisco Felipe Quiroz Chueca Lima – Perú 2012 A mi padre, Antonio Saravia Castilla A mi madre, Rufina Salazar Yataco A Miguel Maticorena Estrada AGRADECIMIENTOS. Mis deudas intelectuales, son muchas. Especial mención merece el profesor Miguel Maticorena Estrada, profesor emérito de nuestra casa superior de estudios y artífice intelectual de este proyecto de tesis. En mis años de estudiante de pre grado me sugirió el tema y me brindó la oportunidad de presentar bosquejos del mismo en sus Coloquio de Historia de San Marcos y Coloquio de Historia de Lima. Pero tengo con él una deuda mayor, por su amistad, hospitalidad y consejos a lo largo de toda mi etapa universitaria; y más importante que ello por haberme reconciliado con la carrera. Para él el mayor de mis reconocimientos y mi eterna gratitud. Con el profesor Carlos Lazo García, quien lastimosamente nos dejó hace ya varios años, no puedo presumir de haber tenido una relación muy cercana, pero sí de haber tenido el privilegio de ser parte de una de las últimas promociones a las que dictó los cursos de “Perú II. Periodo Colonial” y el “Curso-Taller de Investigación de Historia Colonial”. Sus clases siempre tan ricas en datos y estructura teórica, así como la lectura de sus libros y artículos, me brindaron pistas y pautas metodológicas para adentrarme a la comprensión de este periodo de nuestra historia y en definitiva me decidieron a explorar con mayor detalle el virreinato peruano. Desde el campo de la Sociología, con el Dr. Max Meneses Rivas, quien puso en orden las bien intencionadas ideas para aproximarlas a lo que son las hipótesis, las variables y los indicadores. Sus clases del Taller de Investigación I – III en la Unidad de Post Grado de nuestra facultad brillaron por su sencillez y claridad, permitiéndome estructurar el tema de mi investigación de manera coherente y viable. Con el Dr. Renzo Honores, profesor de la High Point University, en cuyos artículos e investigaciones pude ver reflejadas mis propias inquietudes intelectuales, permitiéndome adentrarme con mejor pie en el no siempre pacífico terreno de la legislación indiana. Gracias por sus consejos, facilitarme fuentes y bibliografía, pero por encima de todo ello, por su amistad. Las bondades de la Internet y el correo electrónico me permitieron el diálogo y el intercambio de ideas, tan necesarios en nuestra disciplina, a través de ellos pude contactarme con el Dr. Arrigo Amodori, la Dra. Pilar Ponce y la Dra. Carmen Ruigómez profesores de la Universidad Complutense de Madrid, con el Mtro. A. Rafael Flores Hernández profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México y con el Dr. Francisco Cuena Boy profesor de la Universidad de Cantabria, quienes generosamente atendieron mis inquietudes, brindándome ideas, datos y facilitándome bibliografía que han enriquecido esta investigación. Finalmente, agradezco al Dr. Francisco Quiroz Chueca, director de la escuela de Historia de la UNMSM y asesor de esta proyecto de tesis. Su confianza en esta investigación, su apoyo constante para llevarla a cabo y sus comentarios tan puntuales lograron poner en equilibrio mis intereses pragmáticos por concluir la redacción de la tesis con mi ansia de interpretación holística de la institución de la protectoría de indios. Sin sus exhortaciones para trascender los modestos márgenes planteados al inicio del proyecto no me hubiera sido posible darle la forma final a este escrito ni mucho menos concluirlo. En el plano personal, le agradezco a mi madre, Rufina Salazar Yataco, por todo su apoyo, paciencia y amor incondicional. A mis hermanos mayores: Sara, Silvia y Antonio, que con su confianza en mis capacidades fueron un gran aliciente para poder continuar adelante con este proyecto. Y finalmente, a mi difunto padre, Antonio Saravia Castilla, quien no pudo ver concluida esta investigación, pero que con su ejemplo de perseverancia es una luz que seguir y alcanzar en medio de la oscuridad de los momentos más adversos y el silencio de las dudas más grandes. A todos y cada uno de ellos gracias desde lo más hondo de mi corazón. Marzo 2012. CONTENIDO AGREDECIMIENTOS. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………….. i OBJETIVOS……………...…………………………………………………………….. v HIPÓTESIS……...……………………………………………………………………... v MARCO TEÓRICO………………………………………………………………….... ix PLAN DE REDACCIÓN …………………………………………………………….. xii TRES NIVELES DE ANÁLISIS……………………………………………...…. xv SOBRE LAS FUENTES Y LA METODOLOGÍA………………………………….. xvi CAPÍTULO I. ENFOQUES Y PERSPECTIVAS SOBRE EL PROTECTOR DE INDIOS EN EL VIRREINATO DEL PERÚ. ……………………… 1 1.1. Tres Perspectivas...…………………………………………………………………….. 2 1.1.1. La perspectiva Hispanista……………………………………………….……….. 6 1.1.2. La perspectiva Social.…………………………………………………………... 24 1.1.3. La perspectiva Jurídica-Sociológica…………………………………….……. 29 1.2. El protector en América: estudios diversos…………………………………………… 40 1.2.1. Reino de Chile ………………………………………………………………... 40 1.2.2. Virreinato de Nueva Granada………………………………………………… 50 1.2.3. Nuevo México.…………………………………………………………….... 50 1.2.4 Audiencia de Quito………………………………………………………….... 52 1.2.5 Islas Filipinas…………………………………………………………………. 58 1.2.6. Nueva España………………………………………………………………… 59 1.2.7. Yucatán……………………………………………………………………….. 60 1.2.8. Nuevo Reino de León……………………………………………………….... 62 CAPTÍTULO II. ANTECEDENTES, DEFINICIÓN, FUNCIONES Y EVOLUCIÓN DE LA PROTECTORÍA DE INDIOS EN EL VIRREINATO PERUANO…………………………………………………………… 66 2.1. Antecedentes…………………………………………………………………………... 66 2.1.1. Tradición Romana Germánica………………………………………………….. 66 2.1.2. Los reinos visigodos……………………………………………………………. 67 2.1.3. Defensor de pobres y defensor eclesiástico en la tradición hispánica………….. 68 2.1.4. El protector de naturales en Canarias…………………………………………... 68 2.2. Definición……………………………………………………………………………... 71 2.3. Funciones de la protectoría ……………………………………………………………. 72 2.3.1. Las instrucciones para los Protectores de Indios……………………………....73 2.4. El cambio de la política en Indias……………………………………………………... 75 2.5. Evolución de la Protectoria de indios en el Virreinato peruano………………………. 77 2.5.1. Los protectores y la conquista…………………………………………………77 2.5.2. Atribución eclesiástica de la función…………………………………………. 80 2.5.3. La Audiencia y los fiscales…………………………………………………… 83 2.5.4. El protector General de indios toledano…………………………..………….. 83 2.5.5. El fiscal protector……………………………………………………………... 85 2.5.6. El protector de la Recopilación de 1680……………………………………… 91 2.6.7. El protector de indios del siglo XVIII………………………………………... 92 CAPÍTULO III LOS INDIOS MISERABLES Y EL PROTECTOR …..…………… 95 3.1. La ley castellana y el indígena………………………………………………………… 95 3.2. La conquista y sus formas jurídicas de dominio………………………………………. 95 3.3. De bárbaros a vasallos inferiores……………………………………………………… 96 3.4. La condición juríd ica de miserable ..………………………………………………… 98 3.4.1. Origen jurídico de miserable ……..…………………………………………. 98 3.4.2. El miserable: de Europa a América ………………………………………….. 98 3.4.3. El miserable en el Virreinato peruano ……………………………………… 100 3.4.4. Aspectos Legales de la condición jurídica de indio miserable ……………... 106 3.4.4.1. La Curaduría ……………………………………………………….. 106 3.4.4.2. Beneficios le gales y procesales …………………………………….. 108 3.4.4.2.1. Proceso Sumarísimo ………………………………. 108 3.4.4.2.2. Casos de Corte …………………………………….. 110 3.4.4.2.3. El derecho natural …………………………….…... 110 3.4.4.2.4. El uso de la costumbre ……………………………. 111 3.4.4.2.5. Probanza de testigos ………………………………. 111 3.4.4.2.6. Restitutio in integrum ............................................... 112 3.4.4.3. El Corpus Jurídico de los indios miserables (1575- 1780) ... 115 3.4.4.3.1. El Protector General ………………………………. 115 3.4.4.3.2. El fiscal Protector de los Indios de la Audiencia de Lima (1643-¿1648?) ……………………………… 116 3.4.4.3.3. El Protector de Partido ……………………………. 116 3.4.4.3.4. Abogados de indios ……………………………….. 117 3.4.4.3.5. Procurador de los naturales ……………………….. 117 3.4.4.3.6. Defensor de indios ………………………………... 117 3.4.4.3.7. Agentes o Solicitadores ……………… ………….. 118 3.4.4.4. Sobre la ley y los pleitos ………………………………...… 120 3.4.4.5. La litigiosidad indígena ……………………………………. 122 3.4.4.6. Los litigios de los indígenas …………………...…………... 131 3.4.4.6.1. Litigios de Tierra ……………………………………….... 132 3.4.4.6.1.1. Composición de tierras ………………………... 133 3.4.4.6.1.2. El proceso de composición de tierras …………. 135 3.4.4.6.1.3. Los Casos ………………………...…………… 136 3.4.4.6.1.3.1 Arequipa ………………………… 136 3.4.4.6.1.3.2. Cajamarca ………………………... 137 3.4.4.6.1.3.3. Cusco …………………………….. 137 3.4.4.6.1.3.4. Huancavelica …………………….. 143 3.4.4.6.1.3.5. Huamanga …………………….….. 145 3.4.4.6.1.3.6. Piura ……………………………… 146 3.4.4.6.1.3.7. Trujillo …………………………… 147 3.4.4.6.1.3.8. Valle de Ica ………………………. 149 3.4.4.6.1.3.9. Valle de Lima ……...…………….. 151 3.4.4.6.1.4. El proceso de un litigio de tierras ……….... 153 3.4.4.6.1.5. Estructura de un pleito de tierras de indios.. 153 3.4.4.6.1.5.1. Petición del indígena para su defensa (Petitorio)……………….. 153 3.4.4.6.1.5.2. Representación del protector ….…. 154 3.4.4.6.1.5.3. Elevación del expediente a la Real Audiencia ……………………….... 154 3.4.4.6.1.5.4. Presentación de las pruebas y testimonios ……………………….. 154 3.4.4.6.1.5.5. Vista del Señor Fiscal ……………. 155 3.4.4.6.2. Tributos ………………………………………...…. 155 3.4.4.6.2.1. Las visitas ……………………………….... 159 3.4.4.6.2.2. Estructura de las visitas ………...………… 160 3.4.4.6.2.3. La Revisita ……………………………….. 162 3.4.4.6.2.4. Los casos ………………………………..... 165 3.4.4.6.2.4.1. Chachapoyas …………………….. 165 3.4.4.6.2.4.2. Huamanga ……………………….. 165 3.4.4.6.2.4.3. Huancavelica …………………….. 166 3.4.4.6.2.4.4. Jauja ……………………………… 171 3.4.4.6.2.4.5.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages401 Page
-
File Size-