UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS GEOLOGICAS BIBLIOTECA UCM i~itiii¡liii~IIII11111I~Iliii!11111liii!1111111111liiiIIl~ 5305265658 REVISION DE LOS EQUINIDOS DEL CRETACICO INFERIOR Y MEDIO ESPANOL TOMO 1 QUE PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR EN CIENCIAS GEOLOGICAS PRESENTA 2i~ (¿26 MARIA PAZ VILLALBA CURRAS MADRID 1.991 Memoria realizada por María Paz Villalba Currás para la obtención del Grado de Doctor, bajo la Dirección de D. Bermudo Meléndez y Meléndez, Catedrático Jubilado de paleontolo- gía de la Universidad Complutense de Madrid. A mis padres y hermanas que, con su ayuda, han facilitado la rea- lización de este trabajo. AGRADECIMIENTOS La realización de este trabajo, muy dilatado en el tiempo por simultanearlo con la docencia en Enseñanzas Medias, lo que implicó un periodo muy extenso fuera de Madrid y, por tanto, no poder trabajar en él más que durante los periodos de vacaciones, debido a la naturaleza del material y a lo específico de la Bibliografía, no hubiera sido posible sin la ayuda de numerosas personas e Instituciones. En primer lugar mi agradecimiento a EJ. flemudo Meléndez y Meléndez, Director de esta Tésis, que me ha orientado, asesorado y animado en todo momento y que ha sufrido con paciencia las demoras que han ido dilatando su terminación, pues mi deseo de terminarla me hacia confiar en plazos más breves para su presentación, que no llegaban a contirmarse. El me ha proporcionado los contactos necesarios y, en su momento, la obtención de Becas que facilitaron su inicio y los intercambios con el C.N.R.S. de París. Gracias a las Becas del P.I.O., pues, pude iniciar este trabajo y, posteriormente desplazarme durante dos veranos a París, así como durante otro periodo de una semana. En ini primera visita a Paris, bajo los auspicios de M. Jean Termier, este me puso en contacto con M. Jean Roman, especialista en Equinidos; sus orientaciones nos han sido muy útiles, así como las facilidades dadas en todos los aspectos. Muchos de los proble- mas que se nos presentaron en el estudio de nuestros ejemplares se los consultamos en nuestras varias visitas al Laboratoire de Paleontologie del C.N.E.S. de París en el que trabaja (que fueron más de las patrocinadas por el P..I.O). Nos facilitó la visita a las Colecciones de Equinidos existentes en París; en la primera visita nos puso en contacto con los responsables de la Universidad de Orsay, que entonces albergaba, entre otras, las Colecciones LAMBERT y COTTEAU, esta última hoy en Lyon. En viajes posteriores fue la Dra. Greyssant de la Universidad Pierre et Marie Curie la que nos facilitó el acceso a la Colección LAMBERT, ahora conserva- da allí. Gracias a ello pudimos comparar algunos de nuestros ejemplares con los holotipos de LAMBERT o con ejemplares determi- nados por él y que nos ofrecían, por tanto, una mayor fiabilidad. En España, Mossén Vía, Director en aquel entonces del Museo de Geología del Seminario Conciliar de Barcelona y en el que se conservan las colecciones de numerosos Paleontólogos catalanes, así como una gran cantidad de ejemplares sin determinar, puso a mi disposición todo el material necesario, facilitándonos el traer a Madrid este último que ha sido objeto de gran parte de nuestro estudio; sus consejos y experiencia, también nos fueron valiosos; incluso me ha acompañado en la visita a algún yacimiento que había despertado mi interés. Tras su jubilación, ha sido el P. Calzada el que me ha facilitado lo necesario. El Dr. EJ. Alfredo San Miguel Arribas permitió, en su momento, la observación de los ejemplares del Museo Martoreil de Barcelona, entre los que se encuentran los que fueron objeto de la monografía de LAMBERT (1.902) y de la Revisión del mismo autor de 1.927. El Dr. O. Manuel Martín San Gil también puso a mi disposición los ejemplares de la Universidad de Valencia, mucho más escasos, debido a su reciente fundación, y nos acompañó a visitar algunos yacimientos de la provincia. El Dr. Quintero, me facilitó el estudio y revisión de los ejemplares de las vitrinas del I.G.M.E. (hoy I.T.G.E.). El Museo de Ciencias de Madrid, en cuyos locales trabajé mucho tiempo, a través de la Dra. Menéndez Amor (R.I.P.) me permitió también el estudio y revisión de los ejemplares expuestos en las vitrinas, así como los de la Colección del Museo que contiene las de diversos Paleontólogos españoles tales como la Colección ROYO, QUIROGA, VILANOVA, etc. Agradezco, también, la cesión y dotación de ejemplares a numerosos compañeros que, conociendo el objeto de esta Tésis, han puesto a mi disposición el material recogido en sus salidas al campo. Puedo citar entre ellos a los Sres. Granados, Gutiérrez, Sánchez Salcedo, Robles, Lillo, Pastor y Rodríguez de Lera y a las Sras. Gil Cid, Alberdi, Isabel Lillo y Carretero. D~ Isabel Lillo fué la que me proporcionó los ejemplares que dieron pie a la creación de la especie Hemiaster viaei, por lo que le debo un especial agradecimiento. La Sra. Carretero puso a mi disposición todos los Equinidos recolectados con el material de su Tésis, para su determinación y utilización en nuestro trabajo, visitando conjuntamente gran parte de los yacimientos de las provincias de Cuenca y Guadalajara. La Sra. Gil Cid nos acompañó en nuestra visita al yacimiento de Somolinos y la Sra. Alberdi al de los valles de Fuentidueñas. El Sr. Pastor, su Sra. y familia nos invitaron y acompañaron en nuestras varias visitas a los yacimien- tos de Morella y sus alrededores, así como el Sr. Rodríguez de Lera al de Valdevacas y sus inmediaciones. Mis primos Luis y J. Alberto Currás me han acompañado en alguna de las salidas al campo, ayudándome en la recolección de los ejemplares y, el primero de ellos, también en la limpieza y medición de los mismos. A esta labor ha colaborado D~ Lourdes Fernández. Agradezco al Departamento de Paleontología de la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid, la paciencia derrochada permitiéndome, durante los largos periodos en que sólo venía en vacaciones, mantener aquí el material y un espacio para trabajar, así como permanecer a lo largo de todo este espacio de tiempo, cuando andaba escaso de espacio para las numerosas personas que deseaban trabajar en él. Tengo que agradecer también su trabajo y bien hacer a los fotógrafos del Departamento D. José Luís Hontiveros que hace años dejó de trabajar en él y D. Eulogio Martín Castellanos, que ha hecho las últimas fotos necesarias para finalizar el trabajo. Debo, asimismo un especial agradecimiento a quienes han pasado a limpio esta Tésis, pues dada la aridez de la misma para personas no expertas y mis numerosos despistes, les ha debido resultar especialmente laborioso. Es posible que haya olvidado a alguna de las personas que materialmente me haya ayudado. Si es así, vayan también para ellas mi agradecimiento y mis disculpas por el olvido. Agradezco, igualmente el apoyo dado por muchas de las perso- nas anteriormente mencionadas, así como el de otras no mencionadas expresamente, pero que me ha sido enormemente valioso. 1 U D 1 C E Pág. LAn Capítulo 10 - Generalidades sobre los Eguinidos 2 Capítulo 22.- Sistemática y Filogenia de los Eguinidos del Cretácico 15 Capítulo 32..- Descripción de las especies estudiadas - Recolección y Preparación del material 23 Clase ECHINOIDEA LESRE 1.778 Subclase PERISCHOECHINOIDEA M’COY 1.849 Orden CIDAROIDA CLAUS 1.880 Familia Cidaridae GRAY 1.625 Subfamilia Stereocidarirae LAMBERT 1.900 Género Sterocidaris POMEL 1.883 26 - “Cidaris” barroisi COTTEAU 1.879 28 - Stereocidaris cenomanensis (COTTEAIJ 1.855).... 29 1 - “Cidaris” cydonifera AGASSIZ 1.846 31 - Stereocidaris figueirensis (LORIOL 1.887) 33 1 - ~Cidaris’~guiaensis LORIOL 1.887 38 - Stereocidaris jullieni (GAUTHIER 1.676) 40 - Stereocidaris lardyi (DESOR 1.856) 42 1 — Stereocidaris malum (A. GRAS 1.848) 46 - Stereocidaris muricata (ROEMER 1,836) 49 5 - Stereocidaris perornata (FORBES 1.850) 52 - Stereocidaris pretiosa (DESOR 1.855) 54 1 — “Cidaris’ pustulosa A. GEAS 1.848 56 - Stereocidaris pyrenaica (COTTEAU 1.862) 57 2 - Stereocidaris cf. ramondi (LEYMERIE 1.851).... 62 5 — Stereocidaris rhotomagensis (COTTEAU 1.862)... 63 — Stereocidaris sceptrifera (MANTELL 1.822) 65 2 — Stereocidaris vesiculosa (GOLDFUSS 1.826) 67 2 Subfamilia .Rhabdocidarinae LAMBERT 1.900 Género Rhabdocidaris DESOR 1.855 70 - Rhabdocidaris cortazari COWTEAU 1.879. 71 3 - Rhabdocidaris delgadoi LORIOL 1.887... 73 - Rhabdocidaris salvae NICKLES 1.891 74 — Rhabdocidaris spinosissima (AGASSIZ 1.846). 76 2 - Rhabocidaris subvesiculosa (D’ORBIGNY 1.850 77 Subfamilia Cidarinae GRAY 1.825 Género Balanocidaris LAMBERT 1.910 83 — Balanocidaris gibberula (AGASSIZ 1.846) 83 2 — Balanocidaris pilum (MICHELIN 1.862) 85 2 - Balanocidaris cf. pleracantha (AGASSIZ 1.840). 86 2 - Balanocidaris sorigneti (DESOR 1.856) 88 2 - Balanocidaris strombecki (DESOR 1.856) 90 - Balanocidaris velif era (BRONN 1.835) 91 2 —1— . Pág. LAr Subclase EtJECHINOIDEA BRONN 1.860 Superorden DIADEMATACEA DUNCAN 1.889 Orden PEDINOIDA MORTENSEN 1.939 Familia Pedinidae POMEL 1.883 Género Micropedina COTTEAU 1.866 96 - Micropedina olisiponensis (FORBES 1.850) 96 3 Orden PYGASTEROIDA DURHAM-MELVILLE 1.957 Familia Pygasteridae LAJAHERT 1.900 Género Pygaster AGASSIZ 1.836 98 - Pygaster truncatus AGASSIZ 1.840 98 30 Superorden ECHINACEA CLAUS 1.876 Orden SALENIOTEJA DELAGE-HEROUARD 14903 Familia Acrosaleniidae GREGORY 1.900 Género Acrosalenia AGASSIZ 1.840 101 - Acrosalenia patella (AGASSIZ 1.840) 101 3 Familia Saleniidae AGASSIZ 1.838 Subfamilia Saleniinae AGASSIZ 1.836 Género Salenia GRAY 1.835 103 Salenia cenomanensis LAMBERT 1.919 105 Salenia qrasi COTTEAU 1.861 106 3 Salenia mamillata COTTEAU 1.861 108 Salenia aff. petalifera (DESMARETS 1.825) 109 Salenia prestensis DESOR 1.856 113 3 Subfamilia Hyposaleniinae MORTENSEN 1.934 Género Hyposalenia DESOR 1.856 117 — Hyposalenia acanthoides (DESMOULINS 1.937)...
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages326 Page
-
File Size-