
No. 102 © Gobierno del Estado de Coahuila © Colegio Coahuilense de Investigaciones Históricas © Revista Coahuilense de Historia No. 102 Recinto de Juárez Juárez oriente 186, zona centro, CP 25000 Saltillo, Coahuila, México Editada por el Consejo Editorial del Gobierno del Estado Cuauhtémoc sur 349 Saltillo, Coahuila Registro postal de la H. Calificadora de Libros y Revistas en trámite Precio del ejemplar M.N. $25.00 U.S. Dlls. $3.00 Impreso en Saltillo, Coah., México Colaboraron en la edición de esta revista: Captura: Elvira Gpe. Reynosa Moreno Norma G. de la Cruz Espinoza Corrección: Elvia de Valle de la Peña Patricia Colunga Romero Diseño: Luis M. Padilla García Revista Coahuilense de Historia Colegio Coahuilense de Investigaciones Históricas Presidente: Arturo Berrueto González Secretario: Lucas Martínez Sánchez Miembros de Número Activos BERRUETO GONZÁLEZ Arturo CONTRERAS PALACIOS Gildardo CANALES SANTOS Álvaro Cronista de Parras CÁRDENAS VILLARREAL Carlos CORDERO MARTÍNEZ Javier FLORES MORALES Ramiro ESCOBEDO DÍAZ DE LEÓN M. Rodolfo Cronista de Sabinas ESPARZA CÁRDENAS Rodolfo FUENTES AGUIRRE Armando SANTOS LANDOIS Jesús GIL VARA Manuel H. Cronista de Múzquiz MARTÍNEZ SÁNCHEZ Lucas MONCADA GARZA Arturo ENCISO CONTRERAS José OROZCO MELO Roberto Cronista de Zacatecas, Zac. RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ Francisco ROMÁN JÁQUEZ Juana Gabriela PEDRAZA SALINAS Jorge SÁNCHEZ DE LA O María Guadalupe Universidad Autónoma SANTOSCOY FLORES Ma. Elena de Nuevo León SOTOMAYOR GARZA Jesús ALMARAZ Jr. Félix D. SUÁREZ SÁNCHEZ José María Universidad de Texas VALDÉS DÁVILA Carlos Manuel VÁZQUEZ SOTELO Alfonso VILLARREAL LOZANO Javier Miembro Honorario CAVAZOS GARZA Israel 5 Revista Coahuilense de Historia Miembros de Número Ausentes † ARREOLA PÉREZ Jesús Alfonso BARRERA FUENTES Florencio BERRUETO RAMÓN Federico BOSCH PARDO Wifredo BOSQUE VILLARREAL Homero del CAMPOS AGUILAR Casiano CUÉLLAR VALDÉS Pablo Mario DÁVILA AGUIRRE José de Jesús ESPINOSA MIRELES Gustavo FLORES TAPIA Óscar GÓMEZ VILLARREAL Humberto GONZÁLEZ MILLER Pablo GONZÁLEZ NÁÑEZ Federico Leonardo GUERRA ESCANDÓN Javier MENCHACA HERNÁNDEZ Daniel RAMOS GONZÁLEZ Ismael RECIO FLORES Sergio SÁNCHEZ JIMÉNEZ Melchor SANTOSCOY COBO Julio VALDÉS VALDÉS José de la Luz Miembros Honorarios Ausentes† LEVY AGUIRRE Abraham REYES AURRECOCHEA Alfonso ROBLEDO LUNA Gabriel 6 RUBÉN MOREIRA VALDEZ GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO MIGUEL ÁNGEL RIQUELME SOLÍS SECRETARIO DE GOBIERNO ARTURO BERRUETO GONZÁLEZ PRESIDENTE DEL COLEGIO COAHUILENSE DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS Revista Coahuilense de Historia Presentación El sorprendente desarrollo cultural de la sociedad mexicana debe evaluarse con detenimiento; la educación extraescolar, fuera de las aulas, ahora supera en mucho a la escolástica tradicional pues en la mayoría de los hogares mexicanos existe una televisión y una computadora, matriz ésta que da origen al uso del Internet. Como los caminos en la agreste geografía nacional, estos sorprendentes medios de comunicación llevan el bien y el mal; aún es temprano para saber si las bondades de estos mágicos adelantos conducirán a la sociedad a disfrutar de amplia cultura dentro de una mente y un cuerpo sano o vamos a la peor de las degradaciones sociales: más allá de Sodoma y Gomorra. Incuestionablemente que serán las autoridades, Gobernación y Educación, las responsables de la correcta regulación de la aplicación de esta maravilla del siglo XXI. Pero nosotros, el Patronato de Amigos del Patrimonio Histórico de Saltillo, el Colegio Coahuilense de Investigaciones Históricas, el Archivo Municipal de Saltillo y el Archivo General del Estado, llevamos adelante una tarea cultural iniciada hace más de seis años; a partir del 2007 estas instituciones, con el apoyo de los gobiernos estatal y 9 Revista Coahuilense de Historia municipal, cumplen cabalmente con la convocatoria lanzada oportunamente para dar vida, año con año, a las «Jornadas Culturales de Saltillo», foro abierto a favor de la sabiduría regional. Ahora, a los 435 años de la fundación de la vieja villa de Santiago del Satillo, se han de verificar la VI Jornadas del 19 al 21 de julio, dos mesas diarias, mañana y tarde; las matutinas en el Archivo Municipal y las vespertinas en el histórico Recinto de Juárez. Historiadores y cronistas participan en éstas con temas que están constreñidos a la cultura regional. Un reconocimiento a la maestra María Elena Santoscoy Flores, a Elsita de Valle, a Paty Gutiérrez, a Lucas Martínez, por el afán que interponen en favor de esta instancia; y, desde luego, un recuerdo fraterno a la memoria del maestro Jesús Alfonso Arreola Pérez. La Revista Coahuilense de Historia ha sido en estos años la memoria de dichos encuentros histórico-culturales. El presente número está dedicado a la recopilación de los temas que abordaron investigadores y cronistas que intervinieron en las Jornadas 2011. En las mesas de trabajo se abordaron los temas: Nómadas y peninsulares en el valle saltillense, con ponencias de Carlos Cárdenas Villarreal, M. Rodolfo Escobedo Díaz de León y Álvaro Canales Santos; Primeros asentamientos, ordenamientos y fundaciones en Saltillo y San Esteban, por Francisco Rodríguez Gutiérrez y Miguel Ángel Muñoz Borrego; Genealogía, imaginería y Reformas Borbónicas, tema abordado por Martha Durón Jiménez, Rodolfo Esparza Cárdenas, Arnoldo Hernández Torres, Arnoldo Ochoa Cortés y Luis Ricardo Díaz; Personajes e instituciones memorables y vida cotidiana, por Ricardo Raúl Palemrín Cordero, María Elena Santoscoy Flores, Santiago Rodríguez 10 Revista Coahuilense de Historia Martínez y Esperanza Dávila Sota; Insurgencia y Constitución, por Jorge Pedraza Salinas, Juana Gabriela Román Jáquez y por un servidor, y el tema Didáctica, economía y arte, comentado por Manuel H. Gil Vara, Jesús de León Montalvo y María Elena Santos Méndez de Huereca. El propósito de estas memorias a través de nuestra publicación es poner a disposición de los saltillenses y de los coahuilenses en general, interesantes temas sobre la historia de la región y despertar en ellos el interés por conocer el pasado de la tierra natal, ya que el presente que vivimos es precisamente fruto de aquél. Saltillo, Coah., julio del 2012 Profr. Arturo Berrueto González Presidente del Colegio Coahuilense de Investigaciones Históricas 11 Revista Coahuilense de Historia 12 Nómadas y peninsulares en el valle saltillense (los orígenes) Revista Coahuilense de Historia Los guachichiles, primeros pobladores del valle de Saltillo –CARLOS CÁRDENAS VILLARREAL– Los guachichiles les pusieron el ejemplo a seguir a las demás etnias que poblaron el actual territorio de Coahuila desde hace diez o doce mil años, pues fueron los primeros en observar la llegada de los españoles en el 1575 y un poco más tarde a las familias tlaxcaltecas en 1590, traídas por los españoles para colonizar Saltillo. Por supuesto que fue una sorpresa conocer los primeros caballos. Los guachichiles, que poblaban en forma nomádica el sureste de Coahuila en donde se fundaría Saltillo y más tarde Arteaga y Ramos Arizpe, se opusieron desde un principio a los españoles y tlaxcaltecas al verse desplazados de los lugares donde cazaban, pescaban y recolectaban las frutas silvestres para completar su dieta alimenticia, entablándose una desigual lucha, pues los intrusos contaban con armas de fuego, armas de acero, tácticas de guerra modernas y la caballería; en contra del arco y la flecha, la lanza y el hacha, fueron eliminándolos poco a poco, matando hombres, mujeres y niños. La actitud guerrera de los guachichiles al defender lo que les pertenecía como primeros dueños del valle de Saltillo, fue 15 Revista Coahuilense de Historia seguida por los borrados y rayados de Ramos Arizpe, más tarde al llegar al centro de Coahuila, los coahuiltecos se enfrentan a españoles y tlaxcaltecas y en los cinco manantiales los lipanes también se oponen a los conquistadores. Al seguir las veredas de los grupos indígenas, los españoles fueron trazando el Camino Real hasta San Antonio de Béjar. En el suroeste también los pobladores primitivos, los irritilas, los laguneros y los salineros, dueños de esta parte de Coahuila luchan en contra de los intrusos hasta ser aniquilados; por último los contóteres de Sacramento, los tobosos de Cuatro Ciénegas y Ocampo y los comanches de Sierra Mojada, imitarían a los guachichiles de Saltillo hasta ser exterminados. Los guachichiles tuvieron que buscar abrigo en la parte norte de las montañas que circundan el valle de Saltillo para protegerse de los tlaxcaltecas y los españoles; de esta forma hemos encontrado su mensaje, su crónica en pinturas rupestres en la parte más alta del cerro del Pedregoso en el sureste del municipio de Saltillo, en la sierra de Palma Gorda y en la meseta de la sierra de Guajardo al noroeste de Saltillo y en la Mesa de las Tablas en Arteaga. Los guachichiles dejaron aportaciones importantes como la escalera, para bajar por ésta los cuerpos de los que morían a las cuevas mortuorias y sus veredas servirían para el trazo de las vías de comunicación modernas, por los cuatro puntos cardinales. A los guachichiles hay que considerarlos como los primeros cronistas de Saltillo, por el mensaje que nos dejaron en las 16 Revista Coahuilense de Historia rocas y los abrigos en forma de petroglifos y pinturas, respectivamente. Los guachichiles mucho después de la llegada de los españoles y tlaxcaltecas tuvieron al más notable de sus caudillos llamado Zapalinamé que en náhuatl quiere decir jefe de jefes es decir jefe religioso y guerrero. Los guachichiles nos dejaron sus pinturas rupestres y sus
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages469 Page
-
File Size-