Journal De La Société Des Américanistes, 93-2 | 2007, « Tome 93, N° 2 » [En Ligne], Mis En Ligne Le 25 Janvier 2008, Consulté Le 24 Septembre 2020

Journal De La Société Des Américanistes, 93-2 | 2007, « Tome 93, N° 2 » [En Ligne], Mis En Ligne Le 25 Janvier 2008, Consulté Le 24 Septembre 2020

Journal de la Société des américanistes 93-2 | 2007 tome 93, n° 2 Édition électronique URL : http://journals.openedition.org/jsa/7603 DOI : 10.4000/jsa.7603 ISSN : 1957-7842 Éditeur Société des américanistes Édition imprimée Date de publication : 2 décembre 2007 ISSN : 0037-9174 Référence électronique Journal de la Société des américanistes, 93-2 | 2007, « tome 93, n° 2 » [En ligne], mis en ligne le 25 janvier 2008, consulté le 24 septembre 2020. URL : http://journals.openedition.org/jsa/7603 ; DOI : https://doi.org/10.4000/jsa.7603 Ce document a été généré automatiquement le 24 septembre 2020. © Société des Américanistes 1 SOMMAIRE Articles El alma de Mesoamérica: unidad y diversidad en las concepciones anímicas Roberto Martínez González La porte de la wak’a de Potosi s’est ouverte à l’enfer. La Quebrada de San Bartolomé Pascale Absi et Pablo Cruz Adaptación al conflicto entre paradigmas interpretativos en el contexto del cambio cultural: negación, disfraz y discursos transicionales Xavier Ricard Lanata Witchcraft as metaculture in the Bolivian Chaco Kathleen Lowrey Nécrologie Henry B. Nicholson (1925-2007) Guilhem Olivier Chronique du Groupe d'information sur les Amérindiens « La géométrie du pouvoir ». Peuples indigènes et révolution au Venezuela Alexander Mansutti Rodriguez et Catherine Alès Comptes rendus NABOKOV Peter, Where the lightning strikes : the life of American Indian sacred places, Viking, New York, 2006, xvii + 350 p., bibl., index Emmanuel Désveaux DILLON Brian D. and Matthew A. BOXT (eds), Archaeology without limits. Papers in honor of Clement W. Meighan, Labyrinthos, Lancaster, Calif., 2004, 492 p., réf. dissém., ill. Brigitte Faugère RUIZ MEDRANO Ethelia, Reshaping New Spain : government and private interests in the colonial bureaucracy, 1531-1550 (traduit par Julia Constantino et Pauline Marmasse), University Press of Colorado, Boulder, 2006, x + 320 p., bibl., index, gloss., ill., cartes, tabl. Michel Bertrand LASTRA Yolanda, Los otomíes. Su lengua y su historia, Universidad Nacional Autónoma de México, Mexico, 2006, 525 p., bibl., tabl., cartes Jacques Galinier Journal de la Société des américanistes, 93-2 | 2007 2 CABRERA Antonio J., La Huasteca potosina. Ligeros apuntes sobre este país (prólogo de Ignacio Betancourt), Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / El Colegio de San Luis, col. « Huasteca », México, 2002, 136 p. Anath Ariel de Vidas FORTE Maximilian Christian, Ruins of absence, presence of Caribs : (post)colonial representations of aboriginality in Trinidad and Tobago, University Press of Florida, Gainesville, 2005, xiv + 283 pp., bibl., index, ill., carte Gérard Collomb TASSINARI Antonella Maria Imperatriz, No bom da festa: o processo de construção cultural das famílias karipuna do Amapá, EDUSP, São Paulo, 2002, 413 p., bibl., ill., cartes Gérard Collomb PÄRSSINEN Martí, Tawantinsuyu. El estado inca y su organización política, IFEA / Fondo editorial de la Pontífica universidad católica del Perú, Lima, 2003, 425 p., bibl., index, ill., gloss., cartes Patrice Lecoq PALMER John, La buena voluntad wichí. Una espiritualidad indígena, Formosa, Salta, APCD/CECAZO/EPRAZOL, Grupo de Trabajo Ruta 81, 2005, 432 p., ill. Diego Villar Journal de la Société des américanistes, 93-2 | 2007 3 Articles Journal de la Société des américanistes, 93-2 | 2007 4 El alma de Mesoamérica: unidad y diversidad en las concepciones anímicas Roberto Martínez González 1 Aunque ya desde el siglo XVI los frailes habían comenzado a notar las enormes semejanzas entre las tradiciones culturales de los pueblos indígenas de esta zona, no fue sino hasta hace sesenta y cuatro años que, gracias a la aguda intuición de Paul Kirchhoff (1943), fue acuñada una de las nociones que han tenido mayor impacto en la antropología americana: el concepto de Mesoamérica. Cabe aclarar, sin embargo, que en aquel tiempo no se hablaba de una unidad ideológico-cultural sino tan sólo de compartir una serie de rasgos culturales tan diversos como el sacrificio humano, el juego de pelota y el cultivo de maíz y frijol. En épocas más recientes, algunos investigadores, como Alfredo López Austin (2001), han procurado redefinir esta área cultural a partir de la existencia de cierta unidad en los sistemas de pensamiento; en la que, más que una uniformidad total, existiría una matriz de ideas compartidas, o núcleo duro, y una serie de elementos que tienden a modificarse a través del tiempo, el espacio y los individuos. 2 Así pues, en el presente trabajo hemos querido tratar la unidad y diversidad del pensamiento mesoamericano a partir del estudio de una de sus más íntimas creencias, la idea del alma1. De antemano podemos advertir que, aunque fuimos incapaces de identificar un núcleo duro de las concepciones anímicas, la presente investigación muestra con claridad las diversas problemáticas por las que atraviesa el estudio del alma en nuestra región de interés. 3 Siendo que lo que aquí nos interesa es justamente abordar el tema de la unidad cultural de Mesoamérica, hemos decidido comparar las creencias de los pueblos que nos atañen con las de grupos de regiones vecinas. A partir de esta analogía, mostraremos que algunas de las ideas que solemos considerar netamente mesoamericanas se encuentran igualmente presentes en otras poblaciones del continente. Y que, si queremos comprender mejor le conformación de esta área cultural, también debemos tomar en cuenta los intercambios simbólicos que pudieron tener lugar con sociedades Journal de la Société des américanistes, 93-2 | 2007 5 extramesoamericanas. De este modo, concluiremos, al final de este trabajo, que aquello que se comparte en Mesoamérica no son las almas en sí, sino un cierto esquema anímico que eventualmente puede verse alterado por influencias exógenas. Las comparaciones con culturas vecinas tienen como objetivo relativizar el concepto de Mesoamérica y ayudar a comprender mejor la unidad, especificidad y diversidad de los conceptos aquí tratados. La idea central es que, aun si la idea de Mesoamérica es fundamental para la antropología americana, hay creencias indígenas que la sobrepasan y que parecen ser mucho más generales de lo que uno tendería a suponer2. 4 Dado que, en una sola vida, sería imposible abarcar las creencias anímicas de todos los pueblos indígenas americanos, hemos decidido tomar a una simple muestra como punto de comparación. Para ellos hemos considerado tanto a grupos de las inmediaciones de Mesoamérica – y que posiblemente habrían estado influenciados por ella – como a otros de zonas mucho más alejadas – y que, a priori, deberían haber tenido con ésta un contacto más limitado3. Salvo estas consideraciones, nuestro principal criterio ha sido el de la disponibilidad de la información. En busca del alma mesoamericana 5 Lo primero que podemos notar, al tratar el tema de las entidades anímicas mesoamericanas, es que la cantidad y la calidad de la información disponible no son, en modo alguno, homogéneas. Existen grupos, como los nahuas y los mayas de los Altos de Chiapas, sobre los que se ha alcanzado tal detalle en su conocimiento que, en ocasiones, podemos identificar variaciones regionales, locales e incluso personales. En cambio, encontramos etnias sobre las que la información es tan escasa, tan inaccesible o tan poco específica que prácticamente no nos dice nada sobre las concepciones indígenas. Este es, por ejemplo, el caso de los triques, los tepehuanes, los chuj, los lencas, los tolupan-jicaques, los popolocas, los mazahuas y los mazatecos. Ello, sin tomar en consideración la existencia de poblaciones indígenas, ahora casi extintas, sobre las que la información es nula o completamente inaccesible; tal es el caso de los paipai, los cochimíes, los kiliwa, los diegueño, y los pimas, por citar algunos. 6 A partir de la información que sí está a nuestro alcance, hemos podido observar que, contrariamente a lo que comúnmente se plantea las concepciones anímicas mesoamericanas suelen ser sumamente variables en el tiempo y el espacio. 7 El número de entidades consideradas oscila entre cuatro y una, siendo uno y dos los números más frecuentes, y pudiéndose encontrar en un mismo grupo étnico, e incluso una misma región, una cantidad distinta de almas. En la colonia temprana, Urbano (1990) registró cuatro términos otomíes referentes al « alma » o « ánima », más tarde López Yepes (1826) uno, y los antropólogos modernos dos. Lo más impresionante es que, no sólo el término registrado por López Yepes no corresponde a ninguno de los enumerados por Urbano, sino que tampoco los vocablos usados por los indígenas contemporáneos concuerdan con los de la antigüedad. Con los mayas pasa algo semejante; pues, mientras los vocabularios de la colonia temprana nos presentan tres términos distintos como traducciones de « alma », los etnólogos modernos muestran sólo uno que, además, puede no concordar con ninguno de los citados por los evangelizadores del siglo XVI. También encontramos discrepancias en el número y el nombre de las « almas » antiguas y modernas de los quichés – antes una, ahora dos –, los mames – los nombres no concuerdan – y los mixtecos – uno de cuatro nombres se Journal de la Société des américanistes, 93-2 | 2007 6 mantiene constante. Aun en náhuatl, donde el vocabulario de las almas tiende a ser menos mutable, el número de entidades reconocidas en la actualidad es generalmente dos, aunque también puede hablarse de tres e incluso cuatro. Lo más llamativo es que, en ocasiones existen más similitudes entre las concepciones anímicas de dos pueblos relativamente

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    218 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us