Quaderns de Psicologia | 2015, Vol. 17, No 3, 17-30 ISNN: 0211-3481 http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1280 Movimientos feministas y trans* en la encrucijada: aprendizajes mutuos y conflictos productivos Feminist and Trans* movements at the crossroads: mutual learning and productive conflicts Esther Ortega Arjonilla Proyecto VIVERTEC, Consejo Superior de Investigaciones Científicas Raquel Lucas Platero Méndez Universidad Rey Juan Carlos Resumen Los derechos de las personas transexuales en el Estado español son el resultado de comple- jas negociaciones que tienen lugar en nuestra historia reciente, que alude a las libertades democráticas, los derechos sexuales y reproductivos, así como de cierta conformación iden- titaria de los movimientos sociales que sucede desde la transición democrática. En un tiem- po record, aquellos considerados como vagos y maleantes, peligrosos sociales, pasaron a ser travestis, transexuales y más tarde activistas y sujetos de derecho. En este devenir de un sujeto político inteligible, queremos fijarnos en la encrucijada de los movimientos feminis- tas y trans*, que facilitan una perspectiva crítica sobre el papel del Estado y de la legisla- ción, así como de la medicina a la hora de garantizar derechos a las personas trans*. Para ello hemos entrevistado a activistas clave, revisado la literatura de los movimientos sociales y presentado algunas hipótesis arriesgadas que ponemos a prueba con sus protagonistas. Palabras clave: Feminismos; Movimiento trans; Movimientos sociales; Transexualidad Abstract The rights of transgender people in Spain are the result of complex negotiations that have taken place in our recent history, concerning democratic freedom, sexual and reproductive rights, as well as identity-based social movements that emerged during the democratic transition. In record time, those once considered to be socially dangerous slackers and de- linquents became travestites, transsexuals and later on, activists and subjects of rights. Following this development of the intelligible political subject, we focus on the crossroads of the feminist and trans* movements, which facilitates a critical approach to the role of the State and legislation, as well as the medicine in order to guarantee rights for trans* people. In order to do so, we have interviewed relevant activists, reviewed social move- ments’ literature and posed some bold hypothesis, tested with our protagonists. Keywords: Feminisms; Trans Movement; Social Movements; Transgenderism 18 Platero Méndez, Raquel Lucas & Ortega Arjonilla, Esther Introducción como un marco biopolítico, en el que legisla- ción, el diagnóstico y/o la ética son interpe- La “cuestión transgénero” (transgender ques- lados. tion) ha sido central para la teoría feminista, al menos, en los últimos veinte años, desde la En estas entrevistas con las y los protagonis- obra emblemática de Judith Butler Bodies tas de estos movimientos sociales que luchan that matter (Cuerpos que importan) (1993). por los derechos de las personas trans*, apa- Este debate en la encrucijada feminista y recen no sólo los momentos clave en la histo- trans*1 se ha planteado desde una doble ver- ria reciente, sino también lugares para la con- tiente, por un lado, en términos utilitaristas, formación de la producción de un conocimien- en el sentido de aprender de cómo se cons- to activista y social, como son las jornadas truye el género a través de las prácticas feministas estatales, la celebración del “oc- trans. Por otro lado, desde una posición en la tubre trans” u otros. Serán espacios para la que acríticamente se han importado los plan- producción de una conciencia social que ape- teamientos del feminismo hegemónico anglo- lará a todo tipo de disciplinas, donde tienen sajón, estableciendo unas narrativas de cómo lugar viajes de “ida y vuelta”, en cuanto a re- han sido las relaciones entre el feminismo y lo conocimiento, influencias mutuas y aprendi- trans*, a menudo obviando los debates que zajes. Como afirmaba Juana Ramos, no se suceden localmente. En otro lugar, ya hemos pueden entender los derechos trans* sin estar realizado una narración parcial y situada —à atravesados por otros movimientos sociales, la Haraway—, un intento de desprendernos de generando perspectivas críticas conjuntas: estas narrativas hegemónicas sobre la rela- Pienso que, por ejemplo, el Octubre Trans es una ción histórica de confrontación entre ambos muestra más de la alianza o la transversalización movimientos en el Estado español (Platero & de la transexualidad, de lo trans, con otros mo- Ortega-Arjonilla, 2016). vimientos sociales. Con el movimiento ecologista, con el movimiento transfeminista, el de los acti- En este artículo, hemos tomado como base vistas de la bicicleta, el de las personas migran- tes, con el movimiento okupa... Es decir, las una serie de entrevistas en profundidad con reivindicaciones del Octubre Trans, son asumidas figuras destacadas del movimiento feminista y por diversos movimientos sociales que no son es- del movimiento trans* en el Estado español pecíficamente trans. A mí esto me parece muy contemporáneo, desarrolladas entre noviem- importante, que se haya transversalizado la lucha (Juana Ramos, entrevista personal, 20 de enero bre de 2014 y mayo de 2015. En estas entre- de 2015). vistas aparece cómo ciertos feminismos, que han producido visiones y estudios críticos so- Este artículo está organizado en cuatro epí- bre las ciencias conductuales, han tenido un grafes, el primero muestra la evolución de los peso específico en la construcción del espacio derechos trans*, entendidos como atravesados de lo trans*. En una suerte de influencias mu- con otros movimientos y luchas sociales en la tuas, interrogamos la historia reciente y las historia del Estado español, como son los dife- movilizaciones por los derechos sexuales des- rentes feminismos, la liberación homosexual, de la transición hasta la actualidad, una his- la lucha contra el SIDA y los derechos de las toria que nos indica además, que son movi- trabajadoras sexuales, entre otros. Seguida- mientos que apelan y desafían a sistemas mente se abordan las relaciones entretejidas normativos clave, que se pueden entender entre movimientos sociales, para fijarnos concretamente en las relaciones mutuas entre los feminismos y los derechos trans*, exami- 1 Utilizamos la expresión “trans*” con un asterisco, como nando cómo se han producido los debates so- un concepto amplio que puede incluir diferentes expre- siones e identidades de género, como son: trans, transe- bre los derechos trans* en las jornadas femi- xual, transgénero, etc. Lo que el asterisco añade es seña- nistas estatales. Y finamente se arrojan algu- lar la heterogeneidad a la hora concebir el cuerpo, la nas conclusiones, donde destacan la construc- identidad y las vivencias que van más allá de las normas ción de un sujeto político trans* a lo largo de sociales binarias impuestas. Trans*, trans y transgénero son términos que tienen en común ser autoelegidos por nuestra historia reciente; la importancia de sus protagonistas, frente a aquellos que provienen del algunos feminismos a la hora de incluir y con- ámbito médico y que señalan una patología. El asterisco cebir los derechos trans*; el liderazgo de al- quiere especificar que se pueden tener luchas comunes, gunas mujeres trans* a la hora de ser referen- al tiempo que reconocer que hay muchas otras cuestiones en las que no hay un consenso o una única visión de lo tes; los retos que surgen frente las ciencias que supone ser trans, trans*, transexual o transgénero biomédicas así como ante la reforma legislati- (Tompkins, 2014). http://quadernsdepsicologia.cat Movimientos feministas y trans* en la encrucijada: aprendizajes mutuos y conflictos productivos 19 va y la construcción de un corpus de conoci- dos, tras el legado histórico represivo del miento que todavía es parcial. franquismo, conceptos que se irán separando paulatinamente en los años 80, ayudados por Los derechos trans* en la encrucijada la emergencia posterior y global de la noción En el Estado español, se suele afirmar que los médica de “transexual”. derechos sexuales y reproductivos está liga- Mientras, el movimiento feminista se estaba dos al momento histórico que comienza con la organizando en la Federación de Organizacio- transición democrática, cuando diferentes nes Feministas del Estado Español, que ya en movimientos sociales como el feminismo, la 1977 identificaba en su manifiesto programá- lucha por la “liberación homosexual” y todo tico una serie de necesidades que conforma- tipo de organizaciones y partidos de izquier- rán su agenda política de esta y la siguiente das comienzas su lucha más visible y pública década, como son la igualdad formal, el abor- (Platero, 2011). Las principales demandas que to, el acceso a los anticonceptivos o el divor- estos movimientos plantean están ligadas es- cio, entre otros (Moreno Sardá, 1977). Estos pecialmente a la derogación de la legislación movimientos feministas fueron una parte cla- discriminatoria, como por ejemplo la ley ve en la lucha contra la LPRS. Asimismo, de- 16/1970, de 4 de agosto sobre la peligrosidad nunciaron que la amnistía de los presos políti- y rehabilitación social (conocida por sus si- cos (1977) no incluyó a las mujeres presas por glas, LRPS), así como todas las leyes que si- casos relacionados con sus libertades repro- tuaban a las mujeres como dependientes de ductivas y sexuales, ni a quienes estaban re- los varones de su familia o discriminaban a los presaliados por su sexualidad y su identidad hijos nacidos fuera del matrimonio, entre de género, como también señalaban los mo- otras. Se podría argumentar que hubo perso- vimientos por la liberación homosexual. nas que desde la clandestinidad y durante el Franquismo estaban ya en contacto con orga- En los años 80 y bajo los efectos de la pande- nizaciones y personas en el extranjero que lu- mia del SIDA, desde las autoridades médicas 2 chaban por la liberación homosexual; sin em- se impulsó la noción de “grupos de riesgo” , bargo el impulso definitivo tuvo que ver con lo cual contribuyó a estigmatizar aún más a las libertades mínimas que garantizaba la homosexuales, travestis y transexuales, así democracia (De Fluvià, 1978).
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages14 Page
-
File Size-