Xerox University Microfilms

Xerox University Microfilms

<p><strong>INFORMATION TO USERS </strong><br><strong>This material was produced from a microfilm copy of the original document. While the most advanced technological means to photograph and reproduce this document have been used, the quality is heavily dependent upon the quality of the original submitted. </strong></p><p><strong>The following explanation of techniques is provided to help you understand markings or patterns which may appear on this reproduction. </strong></p><p><strong>1.The sign or "target" for pages apparently lacking from the document photographed is "Missing Page(s)". If it was possible to obtain the missing page(s) or section, they are spliced into the film along with adjacent pages. This may have necessitated cutting thru an image and duplicating adjacent pages to insure you complete continuity. </strong></p><p><strong>2. When an image on the film is&nbsp;obliterated with a large round black mark, it is an&nbsp;indication that the photographer suspected that the copy may have moved during exposure and thus cause a blurred image. You will find a good image of the page in the adjacent frame. </strong></p><p><strong>3. When&nbsp;a map, drawing or chart, etc., was part of the material being </strong></p><ul style="display: flex;"><li style="flex:1"><strong>photographed the photographer followed </strong></li><li style="flex:1"><strong>a</strong></li><li style="flex:1"><strong>definite method in </strong></li></ul><p><strong>"sectioning" the material. It is customary to begin photoing at the upper left hand corner of a large sheet and to continue photoing from left to right in equal sections with a&nbsp;small overlap. If necessary, sectioning is continued again —&nbsp;beginning below the first row and continuing on until complete. </strong></p><p><strong>4. The majority of users indicate that the textual content is of greatest value, however, a&nbsp;somewhat higher quality reproduction could be made from "photographs" if essential to the understanding of the dissertation. Silver prints of "photographs" may be ordered at additional charge by writing the Order Department, giving the catalog number, title, author and specific pages you wish reproduced. </strong></p><p><strong>5. PLEASE&nbsp;NOTE: Some pages may have indistinct print. Filmed as received. </strong></p><p><strong>Xerox University Microfilms </strong></p><p><strong>300 North Zeeb Road Ann Arbor, Michigan 48106 </strong></p><p><strong>77-1855 </strong><br><strong>THOMPSON, Guadalupe Ochoa, 1937- </strong><br><strong>LOS PRIMEROS VflNTE Y CINCO ANOS DE CARAS Y CARETAS: UN&nbsp;INDICE. [Spanish&nbsp;Text] </strong></p><p><strong>The University of Oklahoma, Ph.D., 1976 Literature, Latin American </strong></p><p><strong>Xerox University Microfiims, </strong></p><p><strong>Ann Arbor, Michigan 4810e </strong></p><p></p><ul style="display: flex;"><li style="flex:1"><strong>0</strong></li><li style="flex:1"><strong>1976 </strong></li></ul><p></p><p>GUADALUPE OCHOA THOMPSON </p><p>ALL RIGHTS RESERVED </p><p>THE UNIVERSITY OF OKLAHOMA <br>GRADUATE COLLEGE </p><p>LOS PRIMEROS VEINTE Y CINCO ANOS DE CARAS Y CARETAS:&nbsp;UN INDICE </p><p>A DISSERTATION <br>SUBMITTED TO THE GRADUATE COLLEGE in partial fulfillment of the requirements for the degree of <br>DOCTOR OF PHILOSOPHY </p><p>BY <br>GUADALUPE OCHOA THOMPSON </p><p><strong>1976 </strong></p><p>LOS PRIMEROS VEINTE Y CINCO AîîOS DE CARAS Y CARETAS: UN INDICE <br>A DISSERTATION <br>APPROVED FOR THE DEPARTMENT OP MODERN LANGUAGES <br>EECONOCIMIENTO <br>Qulaiera expresar mi. maa extensa gratltud al profesor <br>Lowell Dunham q,uien inspire <em>y </em>dirigiô este esfuerzo.&nbsp;Le agradezco sinceramente s.u fe en mi. y en hacerme comprender y apreciar el estudio de la literatura.&nbsp;Su estimulo y amistad h.an dejado profunda huella en mi vida.&nbsp;Les doy tamhiên las gracias a los profesores James H. Abbott and Jim P. Artman quienes me ban inspirado con su presencia y ejemplo.&nbsp;Tambiën quisiera reconocer a cada uno de los miembros de mi comite Doctoral y a todos aquellos profesores y profesoras bajo quienes curse materias en el Departamento de Lenguas Modernas. Mil gracias tambiën a las profesoras Nannie Tilley y Catherine Neal y al sehor William Bowen que me empezaron en mis estudios universitarios. <br>En conclusion, dedico esta obra a mi madre Guadalupe <br>Garza de Ochoa y a mi esposo.&nbsp;Mi madre fue quien me dio ese amor a la educacion y quien me enseho a luchar para mejorar la vida.&nbsp;Tambiën la dedico a mi esposo Jim, cuya continua colaboracion h.a h.ech.o posible el presente trabajo. </p><p>ill </p><p>TABLA DE COKTEWIDO <br>Page iii </p><p>EECOKOCIMIEHTO..................... </p><p>Capitule </p><p>I. INTRODUCCIÔK...........................................1 </p><p></p><ul style="display: flex;"><li style="flex:1">II. HISTORIA&nbsp;DE GARAS YCARETAS............................. </li><li style="flex:1">3</li></ul><p>III. ÎNDICE DE GARAS Y CARETAS............................ 13 </p><p>BIBLIOGRAFÏA...............................................560 </p><p>APENDICE................................................... 562 </p><p><strong>XV </strong></p><p>LOS PRIMEROS VEINTE Y CINCO ANOS DE CARAS Y CARETAS;&nbsp;UN INDICE <br>CAPlTULO I INTRODUCCIÔN </p><p>En los paises hispanoamericanos han aparecido muchas revistas y muchas de ellas, aunque de corta vida, contienen obras literarias de mayor importancia de autores famosos y tambiën obras de autores que escribieron unicamente para las revistas y cuyos trabajos se deben conocer para tener mejor conocimiento de la literatura de estos paises. <br>El Departamento de Lenguas Modernas de la Universidad de Oklahoma, bajo el.&nbsp;mando del Dr. Lowell Dunham, sabe la importancia de la necesidad de indices de estas revistas para investigaciones literarias.&nbsp;En 1953 empezo esta labor con el trabajo de Joan Estelle Ciruti de El cojo ilustrado y La aborada, dos revistas venezolanas literarias. <br>Caras y Caretas fue una de las mas importantes y conocidas revistas de la Argentina.&nbsp;Aunque no fue una revista puramente literaria, tuvo una influencia amplia en la cultura general, pues&nbsp;hizo conocer y dio prestigio a los escritores y dibujantes argentines y tambiën dio a conocer al pëblico argentine los mas prestigiosos autores extranjeros.&nbsp;Su ëxito fue de larga duraciôn.&nbsp;Empezo en I898 y termine en 1939. Durante estos cuarenta y un anos publicë 2.139 numéros semanales los cuales estân encuadernados en cuarenta y dos volûmenes divididos en 299 partes.&nbsp;La Universidad de Oklahoma parece tener la coleccion mas compléta de los E.E.S.S.^&nbsp;De los veinte y seis volûmenes que incluye este estudio. Garas y Caretas sôlo publicë indices de los anos I898,&nbsp;I9OO y 1915. <br>El indice de los primeros veinte y cinco anos que consiste de 1.317 semanales fue hecho de una manera en que el estudiante pudiera buscar el nombre del autor y encontrar una lista de toda la labor de este autor entre los anos I898 a 1923. Bajo el nombre del autor, el indice da compléta informacion del titulo de la obra, del numéro del volumen, de la parte, y del numéro y fecha del ejemplar de la revista. <br>Se ha hecho este indice para facilitar obras investigadoras de la literatura de los autores que empezaron a escribir a fines del siglo XIX y a principios del siglo XX--autores como Rubên Dario, Leopoldo Lugones, Santos Chocano, Amado ïïervo y autores extranjeros que escribieron para Garas y Caretas. Por la falta de un indice de la revista hasta ahora no se ha usado en investigaciones literarias. </p><p>^E1 apêndice tiene una lista de las bibliotecas en los E.E.S.S. que tienen copias de Garas y Caretas. <br>CAPlTULO II <br>HISTORIA DE GARAS Y CARETAS </p><p>Garas y Caretas en sus primeros veinte y cinco anos vio la presidencia de la Argentina bajo el mando de siete hombres: el&nbsp;Teniente general Julio A. Roca, 1898-190^; el Doctor Manuel Quintana 190^-1910 (fallecido); el Doctor José Figueroa Alcorta, complété el periodo; el Doctor Roque Sâenz Pena, I9IO-I918 (fallecido);&nbsp;el Doctor Victorio de la Plaza, complété el periodo; el Doctor Irigoyen, 1916-1922; y el Doctor Marcelo T. de Alvear, 1922-1928.^&nbsp;La revista desde su primer numéro donde présenté una entrevista con el Présidente Roca tuvo una buena amistad con los lideres del pais.8 </p><p>Garas y Caretas,"&nbsp;Garas y Caretas, diciembre 22, <br>1923, num.&nbsp;1316. </p><p>^"Roca," .Garas y Caretas, octubre 8, I898, num. 1. <br>Este tiempo para la Argentina fue uno de problèmes econômicos, de miedo do entrer en guerre con Chile sobre disputas de fronteras y problèmes de fronteras tambiën con Brasil y la Guerra Mundial en la cual la Argentina permaneciô neutral.^ <br>Fue durante la Presidencia del Doctor Julie A. Roca q.ue Garas y Caretas publicë su primer numéro.&nbsp;Sus fundadores fueron José S. Alvarez, Estaquio Pellicer y Manuel Mayol. El grupo que llama el Anuario Industrial de la Uacion Argentina "Tute de reyes del humorismo, en la palabra, la linea, el </p><p>pensamiento y el <strong>c o l o r . </strong></p><p>Don Josë S. Alvarez, el fundador de Garas y Caretas, nacio en Gualeguaychu, provincia de Entre Bios, en I858. Viviô sus primeros anos en una estancia donde aprendiô los trabajos de campo, los nombres de las cosas,&nbsp;y las palabras, refranes y&nbsp;dichos de la gente. Estudio y se beco en la escuela normal de Parana.&nbsp;En I879 comenzë a trabajar como reporter en El Macional.&nbsp;Antes de fundar Garas y Caretas, habia escrito crônicas policiales en el diario La Pampa, </p><p>^Mary Wilhelmine Williams, Ruhl J. Bartlett, and <br>Russell E. Miller, The People and Politics of Latin America (New York.:&nbsp;Ginn and Company, 1955)&nbsp;j P-&nbsp;732-737- </p><p>Garas y Caretas," Garas y Caretas, febrero lU, 192O, num. 111%. habxa publicado en 1897 Memoriae de un vigilante donde da descripciones vividas de Buenos Aires&nbsp;poblada de gringos, doctores (reales o falsos) de la politics, sirvientes, ladrones; en fin, la ciudad en ese tiempo y tambiën Un via.je al pais de los matreros.&nbsp;En I898 publics En el mar austral describiendo los aventureros de] sur, loberos, contrabandistas, baqueanos de naufragios, cazadores de ballenas, mineros , indios y toda clase de hombres y bestias. <br>Fray Mocho, como se le conocia a Josë S. Alvarez en el mundo literario, habia traido a la revista una gran experiencia de conocimiento del pueblo.&nbsp;En Caras y Caretas cria una cronica semanal de costumbres de la vida nacional, una antologia del humorismo criollo, y una buena parte de la historia politics argentins.^&nbsp;Josë S. Alvarez era "el periodista moderno; el reportero que servis para 'cualquier cosa'; que no analizaba con documentes a la vista; pero que extrais conclusiones estudiando la cars, el gesto y la actitud; esa mezcla de picaro, dipsomano y bohemio, que estaba creando el ambiente en que fructificaria la literatura argentins del siglo XX."7 </p><p>^"Jose S. Alvarez," Enciclopedia de la literatura argentins (Buenos Aires:&nbsp;EditorialSudaraericana, 1970, p. 28-30. </p><p>^Hëctor Renë Lafleur, Sergio D. Provenzano y <br>Fernando Pedro Alonso, Las revistas argentines (l893-19oO) (Buenos Aires:&nbsp;Ediciones Culturales Argentines. 1962), p. I8. <br>El 8 de octubre, I898, saliô el primer ejemplar de la revista con el nombre Garas y Caretas.&nbsp;Este nombre ya se hab£a usado en I89O por Eustaquio Pellicer en una revista que <br>Ofundo en Montevideo pero que habia fracasado.&nbsp;Josë Luis </p><p>Murature, uno de los escritores de la nueva revista, discute el titulo: <br>La intuicion y la sagacidad del pueblo, que suelen condenarse en los proverbios usuales&nbsp;, ha fracasado lamentablemente al lanzar la ingenua afirmacion de que la cara es el espejo del aima.&nbsp;Una sentencia escapada al espiritu escêptico y sutil de filôsofos de antano, asegura que la palabra sirve unicamente al hombre para disimular lo que piensa.&nbsp;Apliquemos el mismo criterio al mentiroso proverbio que citabamos•y•habremos encontrado la formula exacta: la&nbsp;cara no sirve al hombre mas para ocultar lo que siente. </p><p>No quiero repetir aqui que todo el mundc es mascara y todo el ano carnaval sino entiendo referirme a los infinitos recursos que la variedad de las expresiones&nbsp;fisinomicas ofrece a quien sabe aprovecharlas:&nbsp;lo que entiendo decir es que cada hombre ha venido a la tierra con una careta mas o menos enganosa, que le permits mistificar cumplidamente a sus semejantes, sin poner de su parte nada de reflexion ni de artificio.&nbsp;iParadoja? No. Por&nbsp;poco que se observe, es facil evidenciarlo. No me detendrë en disquisiciones que, ademâs de ser largas y aburridas, estarian fuera de lugar; pero permitaseme que esboce algunos râpidos, para probar lo que digo.&nbsp;Garas y Caretas se nos aparece con dos nombres distintos que son una sola cosa verdadera; y aûn, en este caso podria formarse la trinidad:caras, caretas y carillas, porque a </p><p>ÔJorge Ruffinelli, La revista Garas y Caretas: <br>Selecciôn (Buenos Aires:&nbsp;Editorial Galena, I968), p. 8. fuerza de carillas y de carillaa de fuste, s-egûn se ve, se reflejan todaa las caras y caretas q_ue aparecen en Caras y Caretas. ï en cuanto a la parte ilustrada, subsiste tambiën esa trinidad, porque muchas de las caras son caretas y otras simplemente carillas en las columnas de Caras y Caretas. </p><p>Mientras existan caras, existirân caretas. Mientras rija esta ley para Car^ y Caretas, se cumplirân nuestros augurios </p><p>La revista semanal empezo en una pequena casa cobrando veinte y cinco centavos por numéro suelto.&nbsp;Hicieron 10.000 ejemplares del primer numéro y por el ëxito que recibiô tuvieren que hacer otra edicion y 5.000 ejemplares mas.^^ En enero, l899j anunciaron una rebaja de precio a veinte </p><ul style="display: flex;"><li style="flex:1">centavos para que mas familias pudieran comprarla. </li><li style="flex:1">Este </li></ul><p>precio rigio durante los primeros veinte y cinco anos de su existencia. <br>Caras y Caretas nacio y existiô en un ambiente donde nûmerosas revistas literarias empezaron y murieron.&nbsp;Revistas como La Revista de America, fundada por Rubën Dario y Ricardo Freyre, La Biblioteca fundada por el escritor frances Paul </p><p>9josë Luis Murature, "Caras y Caretas," Caras y <br>Caretas, febrero 18, 1899, num. 20. </p><p>^^"Menudencias," Caras y Caretas, octubre 22, I898, num. 2. </p><p>^^"Caras y Caretas en 1899," Caras y Caretas, enero 1, <br>1899, num.&nbsp;13. Groussac, La Montana bajo la direccion de Jose Ingeniero y Leopoldo Lugones, que era mas bien un periodico politico y socialists que literario, El Mercurio de America fundada y dirigida por Eugenio Diaz Romero, El Sudamericano de Casimiro Prieto publicaron unos cuantos mese o anos.&nbsp;La redaccion de Caras y Caretas, que conocia muy bien el ambiente en que vivia, explica la razon por que ban creado el tipo de revista que es Caras y Caretas; <br>Nada nos permitia tanto echar cuentas sobre el resultado, mas que el conocimiento del publico bonaerense y la adivinacion de sus gustos, de sus refinamientos instintivos&nbsp;, de su capacidad para recibir y prohijar cualquier bizarria artistica, si acertaba a producirse con bastante correccion y malicia para merecer su agrade. Por lo demas, ningun antecedents;&nbsp;la caricatura gruesa— cloruso de sodio natural--que fuera arma vengedora e instrumente de castigo, iracunda y aspera risa popular contra las grotescas formas de la politics aborigen, decaia; ya era excesiva para los tiempos.&nbsp;El otro molde, el de la revista puramente literaria y puramente artistica--miel con azucar— no podia ser viable. <br>■Era preciso hermanar la actualidad que interesa, la verdad que atras la atencion, con la caricatura que esbeza sonrisas.&nbsp;Pero todo del dia, todo de la vida, a fin de que en la nota séria o en el pellizco ironico, sintiera el pûblico que iba alguna cosa suya, recién gozada o sufrida,' y reciên vista u oida. </p><p>Y las dos formas debian completarse y ponderarse, para que el periodico no fuese ni demasiado serio, — lo que perjudicaria su popularidad, porque la seriedad es molesta--ni demasiado chacotôn, </p><p>^^Cêsar Fernandez Moreno, "Revistas literarias en la Argentina," Revista Hispânica Moderns, enero, 1963, p. 46. para q^ue no se le cerrasen las puertas de la melindroaa novedad social, para que no le fuese imposable la actualidad como mera resefia de la vida, porque no todas las personas a cuyo alrededor gira en un determinado y fugaz minute una nota de actualidad se prestan a ser enfocados por la curiosidad parlante del periodico si saben que es expresamente para reirse de ellas. </p><p>Creamos, pues, un tipo de periodico como, despuês de maduro estudio de la psicologia del lector bonaerense, creimos que ensamblaria mejor en su gusto.&nbsp;La nota fuerte de color al frente, con un proposito de sâtira moral siempre, y siempre tratando de poner en esa nota inicial de la caratula la traduccion grâfica de un sentimiento pûblico, lealmente explorado.&nbsp;Por algo entra asi el periodico en la brega de todos por el mejoramiento de instintos y de costumbres, de cosas y de ideas.&nbsp;Luego, adentro, la vida,--sin forzar las notas trâgicas-- sin excluirlas tampoco, para no falsear la realidad humana de nuestro clâsico valle de lagriiaas; y arte e iiigenio en cuanto puede lograrse, puestos al servicio de la mas copiosa informacion universal-- poco arte por arte--mucho arte por la vida. Eso ha sido el proposito constante....13 </p><p>La redacciôn siempre tratando de mejorar la revista para el gusto del lector argentine le anuncia que aumentarân sus paginas; <br>El mas amplio horizonte y las mayores necesidades de la cultura intelectual y del cosmopolitisme de la Republics exigen que Caras y Caretas sea&nbsp;un enciclopedia informativa de todos los sueesos del mundo, un verdadero periodico para todos, interesante por igual para argentinos y extranjeros, ameno, util y </p><p>13"Caras,” Caras y Caretas, octubre 7» l8p9, num. 53 <br>10 bien acogido, lo propio por unos que por otros, y a ese fin ae encaminan nuestros anhelos, siendose...anunciar un considerable aumento de paginas, los que nos permitirâ tratar con la extension debida a la actualidad extranjera, y dedicar el espacio de que hasta hoy no hemos dispuesto, a la informacion de los descubrimientos ciéntificos, viajes, invenciones, novedades artisticas y literarias, conocimientos utiles, modas, sports, juegos de ingenio y en general de todo lo que pueda satisfacer la curiosidad del lector. <br>,<br>Ya para el ano 1900 Caras y Caretas se habia convertido en una revista para toda la familia.&nbsp;En ella se encontraban noticias de todo el mundo sobre la politics, la ciencia, el arte y la literatura.&nbsp;En 1905 en la Exposiciôn de San Luis recibio un primer premio, una medalla de oro, por su trabajo. Luego mas tarde en 1915, el Jurado de Artes Libérales de la Exposiciôn de San Francisco, California le dio la Gran Medalla de Honor, la mas alta recompensa que se otorga a las artes grâficas. La&nbsp;revista anuncia el honor y anade "los trabajos premiados han sido ejecutados en nuestros talleres propios, y ello no sôlo nos honra a nosotros , sino al pais y al periodismo nacional, que ha alcanzado tan alto puesto."^^ </p><p>^^"Caras y Caretas," Caras y Caretas, septiembre 20, <br>1900, num. 102. </p><p>^^"Caras y Caretas en la Exposiciôn de San Luis," <br>Caras y Caretas, febrero 24, 19OÔ, num. 386. </p><p>16 <br>"Caras y Caretas en la Exposiciôn de San Francisco," </p><p>Caras y Caretas, diciembre 11, 1915, num. 897. <br>11 <br>En los primeros anos de Caras y Caretas, aparté de sus très fundadores, sus mas asiduos colaboradores fueron José Maria Cao, Francisco Grandmontagne, Arturo Eusevi, Luis Pardo, Cândido Villalobos, Manuel Bernârdez, Leopoldo Lugones, Christian Roeber, Aurelio Giménez y Lasso de la Vega.^? Después de estos primeros colaboradores hubo muchisimos otros. Casi no hay nombre de alguna significacion en el pais, en artes, letras, ciencias, que no figuré al pie de un articule de alguna poesia.&nbsp;Caras y Caretas fue y continué siendo hasta el fin un campo a todos los valores intelectuales positives. La revista miré mas alla de sus fronteras y buscé nuevos colaboradores, nuevos elementos de prestigio y nuevos medios de dar satisfaccién al pûblico, en escritores extranjeros de reconocido talento. <br>Al celebrar las bodas dè plata, Caras y Caretas anunciô con orgullo que habia hecho l^k.klO ejemplares del numéro 1306 y que contaba, después de veinte y cinco anos de existencia, con 1200 agentes distribuidores y ^10 corresponsales y que el total de sus empleados y obreros era ma de 350. Su éxito como la mas antigua y difundida revista ilustrada argentine le trajo felicitaciones de todas las publicaciones argentines y nûmerosas publicaciones extranjeras.&nbsp;Los elogios </p><p>17"Caretas," Caras y Caretas, octubre 7, 1899, num. </p><p><strong>53</strong>. </p><p>12 comentaban que los veinte y cinco anos de existencia de la revista marcaban "una serie de progresos, no sôlo para la popular y difundida revista, sino tambiën para las artes grâficas nacionales, que cuentan en este colega con una de sus mejores manifestaciones.&nbsp;Caras y Caretas, entre las publicaciones de su gênero, ha llegado a ocupar un puesto de primera fila, conquistado dia por dia con inteligente labor y ejemplar perseverencia, hasta que su nombre se impuso dentro y fuera del pais.&nbsp;No existe sitio en la Repûblica donde Caras y Caretas no sea conocida, donde su nombre no sea ya una cosa familiar. </p><p>■^®"Saludos de nuestros colegas," Caras y Caretas, octubre 20, 1923, num. 1307- <br>INDICE DE CAEAS Y CAEETAS </p><p><strong>1898 </strong>- <strong>1923 </strong></p><p>CAPlTULO III <br>AberasturVj Julio <br>"La confesiôn de un hombre honrado."&nbsp;Vol. 16,&nbsp;Pt. 8, <br>Num. 792 (diciembre <em>6 , </em>1913). <br>"El fardo sentimental."&nbsp;Vol. 17, Pt. 2, Num. 80U <br>(febrero 28, 191^). </p><p>About, Edmundo <br>"Gorgeon." Vol.&nbsp;26, Pt. 3, Num. 128U (mayo 12, 1923). <strong>"Txo </strong>y sobrino."&nbsp;Vol. 26, Pt. 4, Num. 1290 (junio 23, <br>1923). </p><p>Abrojo, Gerundio <br>"Una hora en el cine."&nbsp;Vol. 21, Pt.&nbsp;7, Num. IO5I <br>(noviembre 23, 1918). <br>"Un sabio."&nbsp;Vol. 22, Pt.&nbsp;1, Num. 1064 (febrero 22, </p><p>1919)<strong>. </strong></p><p>Abul-Bagi <br>"Los chingolos."&nbsp;Vol. l4, Pt. 4, Num. 67I (agosto <br>12, 1911). </p><p>Acebal, Francisco <br>"Una entrevista en el museo." .Vol. 20, Pt. 1, Num. <br>956 (enero 27j 1917). <br>"Cobarde." Vol.&nbsp;20, Pt. 1, Num. 957 (febrero 3, 1917) </p><p>Acevedo Diaz, Eduardo <br>"Flor hiperbôlica."&nbsp;Vol. 10, Pt. 4, Num. 473 (octubre 26, 1907). <br>"El sentir de Elena."&nbsp;Vol. 16,&nbsp;Pt. 4, Num. 768 (junio <br>21, 1913). </p><p><strong>13 </strong></p><p><em>ik </em></p><p>Acevedo Diaz, Eduardo <br>"Incendio de un campo." .Vol. 19, Pt. 6, Num. 937 <br>Cseptiembre l6, I916). </p>

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    568 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us