SOBRE EL IRIS DE LINATI Y LOS MEXICANOS PINTADOS POR SÍ MISMOS DANIEL SANTILLANA* INTRODUCCIÓN LA LITOGRAFÍA EN MÉXICO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX La litografía nacional decimonónica jugó Mi objetivo en el presente trabajo un papel fundamental en el proceso de es destacar los nexos entre la géne- construcción del cuerpo del mexicano: sis de la litografía nacional y el proceso su tez, sus actitudes peculiares, su dieta, de construcción del perfil de México y sus bebidas, sus comportamientos: en fin, lo mexicano. todo lo concerniente al tipo individual Para lograr mi objetivo utilizaré dos del mexicano se definió a través de su trabajos de Claudio Linati (1790-1832). representación gráfica. Asimismo, comentaré Los mexicanos pin- La litografía es un método de impresión tados por sí mismos (1854), obra en la que que, por su bajo costo, se transformó, a los problemas de identidad, la litografía y principios del siglo XIX, en una forma de la narración se fusionan para conformar expresión popular, aunque también fue una visión singular sobre los mexicanos. utilizada por la élite liberal mexicana para También dedicaré algunas líneas al pro- difundir su programa político. blema de la mímesis1 en el arte. Claudio Linati y Prevost noble italiano, liberal, bonapartista, carbonario, perse- guido político, sentenciado a muerte, pró- * Profesor de Filosofía Novohispana en la Maes- tría en Cultura Virreinal, UCSJ. fugo, masón, enemigo de la Europa de la 1 El término mímesis posee un sentido complejo; Santa Alianza, romántico, artista, que amó en estas líneas asumiremos la postura de Aristó- estos territorios y murió en ellos, fue quien teles quien (según Francisco de P. Samaranch) la define como: “reproducción, representación, trajo a México la litografía en 1825. imitación, expresión, acaso “re-creación”. En to- do caso, agrega, implica algo más que una mera copia, y parece connotar una iteración produc- tiva de algo, pero con alguna adición específica en definitiva, la acción de hacer una cosa que distingue la segunda producción de la pri- semejante a otra; con todas las connotaciones que mitiva –la imitada—. Supone, por lo mismo, la lleva consigo la semejanza o analogía”. Prólogo de intervención de un hacer artesano, que a veces Francisco de P. Samaranch a: Aristóteles, Poética, puede llegar a ser “creador” en algún grado. Es, p. 23. 69 DANIEL SANTILLANA Durante su estancia en México, Linati tensa o la falta absoluta de ocupación. y otros dos exiliados políticos: José María Lejos de nosotros la idea orgullosa de Heredia (1803-1839) y Florencio Galli, se levantar en El Iris un monumento a comprometieron en un proyecto cultu- la gloria literaria, a la nación o a noso- 2 ral común. Linati y Galli, recién llegados tros mismos . del viejo continente, miraron con pasmo En ese primer número, se incluyó una imágenes de la singular realidad mexica- 3 na –en muchos sentidos diferente a la eu- litografía a color de Linati . Se trata de ropea– a la que, no obstante, tenían que una figura femenina dibujada de cuerpo suponer occidental. Sin embargo, el asom- entero y puesta en pie. El dibujo de esta bro no fue menor en Heredia, que, aun- joven mujer está de frente; aunque el que oriundo de Cuba, volvía de su des- rostro se encuentra vuelto en tres cuar- tierro en los Estados Unidos de América. tos. La figura es rígida y sin fondo. En Linati, Heredia y Galli compartían dog- la mano derecha la joven sostiene un mas occidentales tales como la necesi- abanico y en la izquierda un pañuelo. El dad de promover el desarrollo económi- color es tenue. Ante este figurín, el autor co de las naciones. Creían, aunque cada se pregunta: “¿quién será la ninfa que se uno de ellos anteponía ciertos matices, alza en él? —Es la Moda”. Y añade: “El en el valor positivo de la creciente parti- figurín [lleva] sombrero de paja con guar- cipación de los ciudadanos en su propio nición del mismo color y algunas flores. gobierno. Confiaban en las bondades Traje de crespón color de rosa, sobre un viso de tafetán blanco, mangote y guarni- de la ciencia, la civilización y la lucha 4 por la libertad. Por último, debido a su ción de lo mismo, manga larga de punto” . adhesión al ideario masónico, los tres se Arturo Aguilar Ochoa da cuenta de una oponían a los modelos de pensamiento, litografía de Linati (la figura del Papa León XII) anterior al figurín de la muchacha comportamiento, instituciones y gobier- 5 no originados y defendidos por el catoli- del traje rosa . Sin embargo, mientras no cismo romano. aparezca la mencionada litografía –ac- Durante su estancia en México, Linati, tualmente extraviada–, seguiré conside- Heredia y Florencio Galli editaron el rando que, según apunta Justino Fernán- periódico El Iris, que fue la primera revista literaria del México independiente y apareció del 4 de febrero al 2 de agosto 2 Claudio Linati; Florencio Galli; y José María de 1826. En la exposición de motivos, Heredia, El Iris. Periódico crítico y literario, p. 1. redactada por Heredia, se afirma que: 3 Ibid., p. 9. 4 Ibid., p. 8. 5 el único objeto de [este] periódico es En el periódico El Águila Mexicana del 16 de enero de 1826, apareció el aviso de la próxima ofrecer a las personas de buen gusto publicación de esta litografía realizada por Linati. en general y en particular al bello sexo, Impreso que, de existir, constituiría en efecto una una distracción agradable para aquellos litografía previa a la del figurín; sin embargo, has- momentos en que el espíritu se siente ta el momento, ésta no ha sido localizada. V. Arturo Aguilar Ochoa, “Los inicios de la lito- desfallecido bajo el peso de atenciones grafía en México”, p. 69. <http://www.analesiie. graves, o abrumado por el tedio que unam.mx/pdf/90_65-100.pdf> (15 de octubre es consiguiente a una aplicación in- de 2008). 70 FUENTES HUMANÍSTICAS 41 LITERATURA SOBRE EL IRIS DE LINATI Y LOS MEXICANOS PINTADOS POR SÍ MISMOS dez6, el figurín en rosa fue la primera Cae allí prisionero, apunta Justino Fer- litografía ejecutada en México. nández, mas logra huir [y] se refugia en Francia. En 1824 se le abre juicio, se le condena a diez años de cárcel, senten- cia cambiada después, gracias a su an- CARBONARIOS Y MASONES tiguo preceptor [Giuseppe] Caderini, por la de pena de muerte y se le con- Diseñado por Linati, El Iris daría expresión fiscan sus bienes. a sus ideales como miembro de La Car- Fue en esas circunstancias cuando pasó bonería. La Carbonería fue una sociedad a Bruselas. Allí conoció a don Manuel secreta fundada en Nápoles a principios Eduardo de Gorostiza, encargado de los del siglo XIX. Los carbonarios sostenían negocios de México en Bélgica9. un ideal republicano y constitucionalista, por lo que se levantaron en contra de Joa- Con la ayuda de Gorostiza y de José Ma- quín Murat, rey de Nápoles por volun- riano Michelena, Ministro de México en tad de Napoleón Bonaparte. Londres, Linati y su socio Gaspar Franchi- En 1819, Linati se integra a la Logia ni se trasladaron a México en septiembre Masónica de la Sociedad del Sublime de 1825. En la carta de motivos que en- Maestro Perfecto7. Dedicará los años viaron al ministro Michelena leemos: siguientes a difundir los postulados de la masonería8. Claudio Linati y Prevost, y Gaspar Fran- Después de la caída de Murat, los car- chini, hallándose en circunstancias y bonarios protagonizan la revolución de con los conocimientos necesarios para 1820 contra el gobierno liberal modera- establecer una imprenta litográfica y do implantado por las potencias de la oficinas de Calcografía para mapas to- Santa Alianza. Abortada la revolución en pográficos, Arquitectura civil y militar, etc., irían gustosos a llevar sus cortos 1821, Linati y Fiorenzo Galli se refugian conocimientos en la Capital de la Con- en Cataluña donde organizan una ban- federación Mexicana, ofreciéndose tam- da armada que hostiga a las fuerzas bién a poner escuelas gratuitas de las de Fernando VII. diferentes artes que ellos practican: como para el acopio de los muchos ins- trumentos, máquinas, etc., necesario a 6 Justino Fernández, “Estudio preliminar”, en Ed- dichos establecimientos, debe necesa- mundo O’ Gorman (recopilación), Documentos riamente agotar los recursos que han para la historia de la litografía en México, p. 37. quedado a los Intralos (sic), después de 7 “La masonería es una fraternidad filosófica y altruista a nivel internacional [cuyos] orígenes se las desgracias de Piamonte y de Espa- remontan a principios del siglo XVIII en Inglaterra ña, desearían que V. E. Se interesase y desde entonces ha crecido hasta establecerse en nuestra posición, dignándose alcan- en casi todos los países del planeta. Sus miem- zarnos: 1° medios de transporte [...]; 2° bros, los masones, se reúnen en privado para es- en caso de que no existiesen todavía tudiar y discutir temas muy variados y organizar labores de beneficencia en su comunidad.” imprentas litográficas en México, la Centro Latinoamericano de Información Masó- preferencia en los trabajos que necesite nica (CLIMA), “La Masonería”. <http://espanol. geocities.com/informes/masoneria/historia_ mexico.html> (10 octubre 08). 8 Fernández, op. cit., p. 15. 9 Loc. cit. FUENTES HUMANÍSTICAS 41 LITERATURA 71 DANIEL SANTILLANA el Gobierno [...] y por último un local en Diferentes artículos y la famosa litogra- llegando a México [...]10. fía de Linati –una alegoría crítica del despotismo– muestran el paralelismo ideológico que mantenía [El Iris] con el Además de sus ideales carbonarios, El Iris, Águila Mexicana, El Mercurio Veracru- desde su primer número, sostuvo postu- zano y la publicación, también vera- ras que lo acercaron al ideario masónico cruzana, titulada La Euterpe [todas ellas] tenían una ligazón estrecha con del rito York11.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages13 Page
-
File Size-