Repensar la política desde América Latina Cultura, Estado y movimientos sociales Raphael Hoetmer (coordinador) Repensar la política desde América Latina Cultura, Estado y movimientos sociales Sonia E. Álvarez / Graciela Di Marco / Aníbal Quijano Obregón / Alberto Adrianzén M. / Raphael Hoetmer / Xochitl Leyva Solano / Soraya Rizzardini González / Andreza Prevot y Tiago Coelho Fernandes / Floresmilo Simbaña / Agustín Lao-Montes / Raúl Zibechi / Pablo Ospina Peralta / Maristella Svampa / Pablo Stefanoni / Álvaro Campana Ocampo / Mónica Carrillo, Chalena Vázquez, Herbert Rodríguez, Claudia Denegri Davies, Mar Daza Quintanilla, Susana Ilizarbe Pizarro y Jorge Miyagui Oshiro / María Ysabel Cedano García, Lourdes Huanca Atencio, Diego Saavedra Celestino, Mario Palacios Páez, Edmundo Murrugarra y Ricardo Soberón Garrido / Ezequiel Adamovsky / Boaventura de Sousa Santos / Immanuel Wallerstein UNIVERSIDAD NACIONAL PROGRAMA MAYOR DE SAN MARCOS DEMOCRACIA Y FONDO EDITORIAL DE LA TRANSFORMACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES GLOBAL Repensar la política desde América Latina Cultura, Estado y movimientos sociales Lima, mayo de 2009 © Programa Democracia y Transformación Global Av. 6 de agosto 848, interior E, Jesús María, Lima Teléfono: (51) (1) 7153450 • Fax: (51) (1) 7187526 www.democraciaglobal.org • e-mail: info@democracia global.org © Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales • Unidad de Posgrado • UNMSM Av. Venezuela s/n, Ciudad Universitaria, Lima • Teléfono: 6197000 anexo: 4003 www.sociales.unmsm.edu.pe • e-mail: [email protected] Cuidado de la edición: Odín R. del Pozo O. Diagramación: Guido Raúl Huerta La portada se ha diseñado sobre la base de la obra «No a la Guerra» de Beatriz Aurora Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo económico de Oxfam GB ISBN: 978-9972-834-29-5 Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2009-06743 Los textos de este libro son copyleft. Las y los autores y el editor autorizan la copia, distribución y citado de los mismos en cualquier medio y formato, siempre y cuando sea sin fines de lucro, el autor o la autora sea reconocido como tal, se cite la presente edición como fuente original, y se informe al autor(a) y al editor. La reproducción de los textos con fines comerciales queda expresamente pro- hibida sin el permiso expreso del editor. Toda obra o edición que utilice estos textos, con o sin fines de lucro, deberá conceder estos derechos expresamente mediante la inclusión de la presente cláusula de copyleft. Impreso en Perú Printed in Peru CONTENIDO Introducción 11 Raphael Hoetmer I. Lo político y la reinvención de la política: conceptos, imaginarios & escenarios Repensando la dimensión política y cultural desde los movimientos sociales: algunas aproximaciones teóricas 27 Sonia E. Álvarez Movimientos sociales y democracia radical: lo público y lo privado 37 Graciela Di Marco El nuevo imaginario anticapitalista 59 Aníbal Quijano Obregón El espíritu constituyente o el nacimiento del pueblo 75 Alberto Adrianzén M. II. Los procesos sociales y políticos en nuestra América: actores, discursos & prácticas Después del fin de la historia: reflexiones sobre los movimientos sociales latinoamericanos de hoy 85 Raphael Hoetmer Nuevos procesos sociales y políticos en América Latina: las redes neozapatistas 109 Xochitl Leyva Solano Del movimiento de mujeres: los tambores lesbofeministas de la Lesbianbanda 131 Soraya Rizzardini González El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra y los desafíos de la construcción de un proyecto popular para Brasil 137 Andreza Prevot y Tiago Coelho Fernandes El movimiento indígena ecuatoriano y la construcción de la plurinacionalidad 153 Floresmilo Simbaña Movimientos afroamericanos: contiendas políticas y desafíos históricos 169 Agustín Lao-Montes III. Gobiernos progresistas y movimientos sociales: (des)encuentros, perspectivas & desafíos Gobiernos y Movimientos: entre la autonomía y las nuevas formas de dominación 185 Raúl Zibechi Historia de un desencuentro: Rafael Correa y los movimientos sociales en el Ecuador (2007-2008) 195 Pablo Ospina Peralta Argentina: la reconfiguración del espacio piquetero (2003-2008) 219 Maristella Svampa La «indianización» del nacionalismo o la refundación permanente de Bolivia: continuidades y rupturas en la (re)definición de la comunidad política 231 Pablo Stefanoni ¿Una nueva política en Venezuela?: por los recorridos del poder popular 249 Álvaro Campana Ocampo IV. Política, cultura y emancipaciones en el Perú Muestra «Resistencias Creativas»: visibilizando la disidencia 267 Jorge Miyagui Oshiro (curador) Cultura y política en el Perú: sobre resistencias, alternativas y transformación social 273 Mesa redonda con Mónica Carrillo, Chalena Vázquez, Herbert Rodríguez, Claudia Denegri Davies, Mar Daza Quintanilla, Raphael Hoetmer, Susana Ilizarbe Pizarro y Jorge Miyagui Oshiro Perú en el escenario continental: sobre colonialidad, violencia y la izquierda 305 Mesa redonda con María Ysabel Cedano García, Lourdes Huanca Atencio, Mario Palacios Páez, Edmundo Murrugarra, Ricardo Soberón Garrido, Raphael Hoetmer y Diego Saavedra Celestino V. Entre futuros inciertos y otros mundos posibles: lecciones, estrategias & horizontes Problemas de la política autónoma: pensando el pasaje de lo social a lo político 345 Ezequiel Adamovsky El Foro Social Mundial y la izquierda global 373 Boaventura de Sousa Santos ¿Hacia dónde se encamina el mundo? 411 Immanuel Wallerstein INTRODUCCIóN Raphael Hoetmer Vivimos una época de cambios tan intensos y continuos que podemos ha- blar de un cambio de época, originado por los procesos interrelacionados de la revolución de la tecnología de la información (CASTELLS 2000), las globalizaciones económicas, culturales y políticas, la reorganización del sistema capitalista, los nuevos flujos migratorios, el creciente poder de empresas transnacionales e instituciones multilaterales, así como por el protagonismo de nuevos movimientos sociales (a menudo transnaciona- les y hasta globales). Zygmunt Bauman caracteriza nuestra era como la «modernidad líqui- da» (2005), en la cual nada puede mantener su forma, y las palabras han perdido sus sentidos anteriores. Los conceptos que solíamos usar para analizar el mundo ya no nos sirven de la misma manera para entender los cambios socioeconómicos, políticos, tecnológicos y subjetivos con- temporáneos. Por lo tanto, las palabras son como zombis: muertos (sin significado...) y vivos (... pero usándose) al mismo tiempo. En términos foucaultianos podríamos decir que estamos frente a un cambio de episteme, en el cual no solamente cambian las condiciones materiales, sino también se está transformando nuestra manera misma de mirar y entender la realidad (FOU C AULT 1973). En consecuencia, existe en la actualidad una profundización y complejización de disputas entre diferentes actores sociales y políticos sobre el significado y la práctica de conceptos como democracia, desarrollo y política, que indican confronta- ciones sobre el futuro de nuestras sociedades. De esta manera, pueden ocurrir escenas como las del encuentro del G8+5 en Heiligendam (2007).1 Mientras que dentro de una fortaleza im- provisada de rejas, muros, bombas lacrimógenas y miles de policías, se 1 En esta ciudad Alemana participaron —aparte de los ocho poderes económicos tradicionales (los Estados Unidos, el Reino Unido, Italia, Francia, Alemania, Japón, Canadá y Rusia)— tam- bién Sudáfrica, China, India, México y Brasil, ya que sus hegemonías regionales les hicieron imprescindibles para discutir el futuro económico y político del sistema mundial. 11 RAPHAEL HOETME R reunieron los presidentes de las democracias históricas por excelencia (Francia, EE . UU . y Gran Bretaña) y las democracias mas grandes del mun- do (India y Brasil), afuera los manifestantes gritaron: «Ustedes son ocho, nosotros millones», denunciando la falta de transparencia y reclamando democracia real. En países alrededor del mundo, simultáneamente, se realizaron marchas y eventos expresando las mismas demandas. Las protestas contra el G8 forman parte de un proceso de intensi- ficación de luchas sociales alrededor del planeta; éstas cuestionan el modelo del capitalismo neoliberal desde los últimos años de la década de los ochenta. Entre sus expresiones más famosas están los levanta- mientos indígenas en Bolivia y Ecuador (a partir de 1989), el proceso del Foro Social Mundial2 (iniciado en 2001), el levantamiento de los zapatistas en el departamento mexicano de Chiapas (desde 1994), y las protestas que consecuentemente acompañan a las reuniones de organi- zaciones y plataformas multilaterales, como la Organización Mundial de Comercio (OM C ), el Foro Económico Mundial (F EM ) y el Fondo Mo- netario Internacional (F MI ). En este escenario, América Latina gana un protagonismo especial de- bido a la potencia de las respuestas organizativas a la ofensiva neoliberal de los años ochenta y noventa, y sus consecuencias en el continente. A un lado, largos procesos de movilización social, inspirados por el espíritu del «¡Que se vayan todos!» y protagonizados por organizaciones sociales indígenas, barriales, de mujeres y otros, resultaron en el derrocamien- to de gobiernos en Argentina, Ecuador, Bolivia y —en un contexto algo diferente— en el Perú. A la vez, las propuestas y prácticas de lucha de los movimientos latinoamericanos influyeron en activistas y movimientos alrededor del planeta. Las bajadas desde El Alto en Bolivia, las ocupa- ciones del Movimiento Sin Tierra en Brasil, así como la construcción de espacios políticos autónomos
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages420 Page
-
File Size-