170 rrotas pasajeras. En este senti­ rias" (p. 11 ), especie de "retrato rario de reconocida solvencia, no do la reflexión comparada de las hablado" (p. 35) como las llama adopta en veces ante su interlo­ tesis políticas de Mariátegui y Pablo Macera. cutor un tono muy reverencial y de Haya de la Torre, ilumina con En efecto, desde hace veinticin­ defiende hasta con pugnacidad fuerza el problema planteado, al co años Basadre viene publican­ su diferente criterio; los identifi­ mismo tiempo que brinda una de do lo que podríamos llamar sus ca, a pesar de todo, su fe en la las claves para comprender el memorias por capítulos sueltos literatura. En el segundo caso, proceso politico del Perú con­ de un libro que se anunció pri­ aunque no puede hablarse de mo­ temporáneo. mero como Un peruano en la pri­ nólogo, porque Macera desarrolla mera mitad del siglo XX, luego in extenso su punto de vista en Heraclio Bonilla como Un peruano en el siglo vein­ la "Presentación" (27 pp.), en la te y ahora con un nuevo titulo: formulación de algunas de sus ( 1) Dearing, 7 de setiembre La vida y la historia. El capítulo preguntas, en comentarios a va­ 1931, al Secretario de Esta­ "En la Universidad de San Mar­ rias respuestas y en respuestas do, D. S. 810.43 APRA/102. cos de 1920 a 1927" apareció en propias a dos o tres preguntas Citado por Thomas Davies Turismo; "Reforma Universitaria de Basadre, es evidente que la Jr., "The Indigenismo of the en 1919", primero en Letras Pe­ mayor parte del libro está dedi­ Peruvian Aprista Party: a ruanas y acaba de reaparecer cada a detenidas exposiciones de Reinterpretation", The His­ ampliado en Historia y Cultura (n. Basadre, ampliadas en algunos panic American Historical 7, 1973, pp. 5-42); Infancia en casos con memoranda especial­ Review, vol. Ll, n. 4, no­ Tacna se publicó primero en Mar mente redactados y que con todo viembre 1971, pp. 626-645. del Sur (n. 16, 1951) y luego, am­ ese material se ha hecho un pliado también, en un librito edi­ "montaje", como dice Macera (p. tado por P.L. Villanueva, el año 11 ), para ordenar las confidencias 1959; en el Mercurio Peruano en torno a temas e inquietudes han aparecido tres capítulos de presentes a lo largo de la vida y Jorge Basadre - Pablo Macera, estas memorias: "En Alemania" de la obra del historiador tacne­ CONVERSACIONES, Lima, Mosca (octubre de 1951, pp. 458-476) y ño: el oficio del historiador, sus Azul Editores, 1974, 180 pp. allí anuncia en una nota inicial profundas motivaciones, historia los temas de los restantes capí• y marxismo, la obra' de algunos tulos: "En la Biblioteca Nacional" historiadores peruanos, la función (n. 375, julio de 1958, pp. 284- social de la inteligencia en el Pe­ 302), que luego también amplia­ rú moderno, la intervención de Más extenso, pero acaso menos do se convierte con el mismo Basadre en la pol!tica (y la no contrapuesto que el sostenido en­ título en otro librito editado por intervención de Macera) y el pro­ tre Luis Alberto Sánchez y José P.L. Villanueva (1968); y finalmen­ ceso histórico peruano. El con­ Miguel Oviedo, el diálogo de Jor­ te, "En el Colegio Alemán y Gua­ traste principal entre estos inter­ ge Basadre con Pablo Macera, dalupe" (1972). Con esos textos, locutores está no sólo en las casi segundo de la serie Conversacio­ aún dispersos, el lector de este opuestas motivaciones que los nes de Mosca Azul Editores, cons­ libro podrá acrecer las referen­ han llevado a la historia o la dis­ tituye un testimonio apasionante cias de varias de las páginas tinta visión que tienen de nues­ que a cada página incita a con­ autobiográficas de estas Conver­ tra historiografía (patente en las frontaciones y ampliaciones. Es­ saciones. páginas brillantes y polémicas de tas pueden encontrarse en la vas­ La primera tentación de esta re­ la "Presentación" de Macera), ni ta producción de Basadre, sin seña es comparar las Conversa­ siquiera en sus diversas ideolo­ duda el más importante historia­ ciones Basadre-Macera con las gias pollticas, no suficientemen­ dor peruano desde hace varios anteriores Sánchez-Oviedo. Los te explicitadas, sino sobre todo lustros, figura señera de su gene­ maestros a los que se somete a en su íntima y vital actitud ante ración; exponente excepcional en este original reportaje pertene­ la historia misma: de fe sincera nuestro medio de disciplina cien­ cen a la misma generación, la en Basadre; de incertidumbre o tlfica y de entrega a la vocación del centenario, que es, desde el perplejidad acerca de la eficacia intelectual. punto de vista de las letras perua­ de la historia, en el caso de Ma­ Basadre no sólo ha escrito dece­ nas, la generación de los mayo­ cera (p. 57). nas de libros y centenares de ar­ res, de los "patriarcas", pues la Sobre su vocación, Basadre rei­ tículos sobre temas históricos, generación anterior, sin supérsti­ tera un dato decisivo: su condi­ sino que ha cultivado también, tes, puede decirse que ha con­ ción de tacneño nacido en los con fruición evocadora, el recuer­ cluido su ciclo histórico. El diá­ primeros años de este siglo, en do ordenado de su experiencia logo Sánchez-Oviedo es más bre­ una ciudad ocupada por Chile y vital, lo que constituye un amplio ve que el de Basadre con Mace­ en una región sin latifundios, ban­ material disponible para ampliar ra, pero más vivaz, directo y con­ doleros ni grandes presiones so­ cuanto nos dice en estas Con­ trapuesto; las preguntas y las ré­ ciales, factores que sin duda han versaciones, "género confiden­ plicas son constantes; podría de­ estimulado inicialmente su anhe­ cial a mitad del camino entre el cirse que el tono es polémico y lo de integración peruana, forta­ reportaje y los libros de memo- que el reportero, un crítico lite- lecido luego con el estudio cons- Reseñas de libros 17.1 tante y la reflexión profunda de mo a la actitud de mirar a la his­ nuestra historia. Ese condiciona­ toria con libertad, sin dogmatis­ miento tal vez explique su prefe­ mos; reconoce la importancia rencia por la etapa republicana: esencial de los factores econó• la historia no será así una eva­ micos pero sin desconocer la sión. gravitación de otros factores psi­ En cuanto a su formación como cológicos, sociológicos, políticos, historiador, se declara autodidac· culturales, religiosos y hasta ele­ ta hasta su primer viaje a Euro­ mentos de sorpresa o azar (tema pa en 1932 y reconoce a partir de de su penúltimo libro), de los que esta fecha la influencia del ale­ no puede prescindir el historia­ mán Meinecke y los españoles dor. A los jóvenes anhela decir­ Ots Capdequí y Américo Castro, les Basadre que no todos los sobre todo por lo que se refiere grandes historiadores del siglo a las técnicas del trabajo intelec­ XX son marxistas, e ilustra su tual. De 1935 a 1950 publica has­ aserto con el nombre de Jaime ta tres ediciones de su libro His­ Vicens Vives, a su juicio el "his­ toria de la Repllblica del ·Perú, en toriador más grande de habla his­ una tarea individual, no de equi­ pana .en nuestro tiempo" (p. 63). po, y con una preocupación casi De la revista Annales y su grupo exclusiva por la historia polltica, de historiadores, que admira, ya del estilo de la Historia de Euro· antes ha dicho: con su "método pa del inglés Herbert LA. Fisher. histórico no estoy totalmente de A partir de 1950 señala el influjo acuerdo" (p. 46). En efecto, se­ del grupo de Lucien Febvre y Jos ria dificil explicar la obra historio­ historiadores de la revista france­ gráfica de Basadre desde una sa Annales; a esa inspiración perspectiva marxista. El interés atribuye Basadre la apertura a predominante en los aspectos so­ nuevos horizontes de su Historia ciológicos de nuestra evolución desde la 5a. edición (1962) y su histórica que se manifiesta en anhelo de alcanzar Jo que él lla­ sus primeros trabajos, La multi­ ma "una visión sinfónica de la tud, la ciudad y el campo ... vida republicana". (1929) y en Perú: problema y po­ El tema de la formación profesio­ sibiildad (1931), se desplaza por nal del más importante historia­ razones pedagógicas de su ma­ dor peruano es innegable que ad­ gisterio en San Marcos. Basadre quiere relevancia en el esclareci­ amplia la temática de su Historia miento del proceso de nuestra de la República a partir de la cultura contemporánea. Las con­ quinta edición, de 1962, como re­ fidencias de este capitulo se re­ sultado de estudios y reflexiones lacionan con las del siguiente so­ motivados por su contacto con el bre "Marxismo e Historia". Pre­ grupo de Febvre, aspirando guntado por Macera por sus vin­ ahora, más allá de la historia me­ culaciones con el marxismo, "mé­ ramente política, al gran mural o todo e ideologfa hoy dominantes a la visión sinfónica de la vida en las Universidades peruanas", republicana de que el mismo nos Basadre responde con referencias habla, pero en ninguna de las a sus primeros contactos a tra­ ediciones de su libro fundamen­ vés de la amistad de Mariátegui, tal el método marxista del análi­ a la extensión de esa ideología sis de clases o de las relaciones en el mundo y a la utilidad del sociales que crea la forma de método "cuando es diestramente producción económica ha sido el utilizado" porque puede dar ma­ utilizando: el problema de la de­ yor rigor científico a la elabora­ terminación final en Jos procesos ción histórica.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages8 Page
-
File Size-