MESA TERRITORIAL DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR Turia ASPECTOS BÁSICOS Y PROGRAMA Júcar DE MEDIDAS DEL PLAN ESPECIAL Serpis DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR 12 de marzo de 2018 València Teodoro Estrela Oficina de Planificación Hidrológica Confederación Hidrográfica del Júcar ASPECTOS BÁSICOS DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA 6 de febrero de 2018 Castellón de la Plana Antecedentes El vigente Plan Especial de Alerta y Eventual Sequía de la Confederación Hidrográfica del Júcar fue aprobado mediante la Orden MAM/698/2007, de 21 de marzo, por la que se aprueban los planes especiales de actuación en situaciones de alerta y eventual sequía en los ámbitos de los planes hidrológicos de cuencas intercomunitarias. Revisión del PES De acuerdo a lo establecido en la disposición final primera del Real Decreto 1/2016, de 8 de enero de aprobación de los planes hidrológicos, los Planes Especiales de Sequía (PES) deben ser revisados antes del 31 de diciembre de 2017. El MAPAMA ha elaborado una Instrucción Técnica que actualmente está en fase de información pública. En base a esta Instrucción se ha revisado el PES, que inició su período de consulta pública de tres meses el 22 de diciembre de 2017 Elementos básicos del PES • Caracterización y diagnóstico de las sequías • Sistema de indicadores de las situaciones de sequia prolongada y escasez coyuntural. • Medidas y acciones a desarrollar en las distintas fases de la sequia y de la escasez. • Seguimiento de la sequía e informes post-sequía. Evaluación de impactos socioeconómicos y ambientales. • Marco de referencia para los planes de emergencia de los abastecimientos. Características de la DHJ • El ámbito geográfico de los sistemas de explotación se define en la normativa. Sistemas de explotación Registro de sequías históricas Análisis de sequías históricas previas a 1940 a partir del estudio del CEDEX denominado Catálogo de Sequías Históricas. 3 1219-1220 1333-1334 1472-1475 1537-1542 1626-1635 1748-1755 1909-1915 1566-1567 1680-1683 1803-1807 2 1779-1784 1872-1880 1 Nivel de impacto del evento 0 1200 1213 1226 1239 1798 1811 1824 1837 1850 1863 1876 1889 1902 1915 1928 1941 1252 1265 1278 1291 1304 1317 1330 1343 1356 1369 1382 1395 1408 1421 1434 1447 1460 1473 1486 1499 1512 1525 1538 1551 1564 1577 1590 1603 1616 1629 1642 1655 1668 1681 1694 1707 1720 1733 1746 1759 1772 1785 Año Evento nivel impacto 1 Evento nivel impacto 2 Evento nivel impacto 3 Registro de sequías históricas Análisis de sequías históricas registradas a partir de 1940 a partir de datos meteorológicos e hidrológicos y de información sobre los impactos económicos, ambientales y sociales. Distribución espacial del porcentaje de desviación de la precipitación anual con respecto a la media de la serie de referencia (1980/81-2011/12). Registro de sequías históricas Análisis comparativo diferentes tipos de indicadores: SPI3, SPI12, PDSI, ANDVI, IEE Sistema de indicadores Doble sistema: indicadores de sequía prolongada y indicadores de escasez Indicadores de sequía prolongada: identificar situaciones persistentes e intensas de disminución de las precipitaciones, con reflejo en las aportaciones en régimen natural. Indicadores de escasez: identificar situaciones de dificultad para atender las demandas por causa de la escasez coyuntural. Unidades territoriales de análisis: • Sistemas de explotación para la escasez (UTE) • Subdivisión de sistemas de explotación para la sequía prolongada (UTS) Sistema de indicadores de sequía prolongada A partir de datos de precipitación de 47 pluviómetros puntuales (SPI12) Indicador mensual normalizado entre 0 y 1. Por debajo de 0,3 se considera sequía prolongada 1 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 01/02/1982 01/02/1984 01/02/1986 01/06/1987 01/06/1989 01/06/1991 01/06/1993 01/06/1995 01/10/1996 01/10/1998 01/10/2000 01/10/2002 01/10/2004 01/02/2006 01/02/2008 01/02/2010 01/02/2012 01/10/1980 01/06/1981 01/10/1982 01/06/1983 01/10/1984 01/06/1985 01/10/1986 01/02/1988 01/10/1988 01/02/1990 01/10/1990 01/02/1992 01/10/1992 01/02/1994 01/10/1994 01/02/1996 01/06/1997 01/02/1998 01/06/1999 01/02/2000 01/06/2001 01/02/2002 01/06/2003 01/02/2004 01/06/2005 01/10/2006 01/06/2007 01/10/2008 01/06/2009 01/10/2010 01/06/2011 IES Límite IES sequía prolongada Sistema de indicadores de escasez A partir de datos de precipitación, Del sistema de 34 indicadores del PES piezometría, aforos y entradas a 2007 se pasa al nuevo sistema con 42 embalses y volumen embalsado. indicadores: Los principales cambios son: • Se reconstruye la serie de referencia 1980-2012. • Se estandariza la metodología de cálculo • Se añaden nuevos indicadores piezométricos. • Se ajustan los pesos específicos de los indicadores parciales. 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 0 1 oct./1980 may./1981 dic./1981 jul./1982 feb./1983 sep./1983 abr./1984 escasez de indicadores de Sistema nov./1984 jun./1985 2018) de enero (hasta Turia la UTE en del IEE Evolución ene./1986 ago./1986 mar./1987 oct./1987 may./1988 dic./1988 Normalidad jul./1989 feb./1990 sep./1990 abr./1991 nov./1991 jun./1992 ene./1993 ago./1993 mar./1994 Prealerta oct./1994 may./1995 dic./1995 jul./1996 feb./1997 sep./1997 abr./1998 Alerta nov./1998 jun./1999 ene./2000 ago./2000 mar./2001 oct./2001 Emergencia may./2002 dic./2002 jul./2003 feb./2004 sep./2004 abr./2005 nov./2005 jun./2006 IEE UTE UTE IEE4 ene./2007 ago./2007 mar./2008 oct./2008 may./2009 dic./2009 jul./2010 feb./2011 sep./2011 abr./2012 nov./2012 jun./2013 ene./2014 ago./2014 mar./2015 oct./2015 may./2016 dic./2016 jul./2017 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 0 1 oct./1980 may./1981 dic./1981 jul./1982 feb./1983 sep./1983 abr./1984 escasez de indicadores de Sistema nov./1984 jun./1985 2018) de enero (hasta Júcar las UTE en del IEE Evolución ene./1986 ago./1986 mar./1987 oct./1987 may./1988 dic./1988 Normalidad jul./1989 feb./1990 sep./1990 abr./1991 nov./1991 jun./1992 ene./1993 ago./1993 mar./1994 Prealerta oct./1994 may./1995 dic./1995 jul./1996 feb./1997 sep./1997 abr./1998 Alerta nov./1998 jun./1999 ene./2000 ago./2000 mar./2001 oct./2001 Emergencia may./2002 dic./2002 jul./2003 feb./2004 sep./2004 abr./2005 nov./2005 jun./2006 IEE UTE UTE IEE5 ene./2007 ago./2007 mar./2008 oct./2008 may./2009 dic./2009 jul./2010 feb./2011 sep./2011 abr./2012 nov./2012 jun./2013 ene./2014 ago./2014 mar./2015 oct./2015 may./2016 dic./2016 jul./2017 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 0 oct./1980 may./1981 dic./1981 jul./1982 feb./1983 sep./1983 abr./1984 escasez de indicadores de Sistema nov./1984 jun./1985 las en UTE del IEE Evolución ene./1986 ago./1986 mar./1987 oct./1987 may./1988 dic./1988 jul./1989 Normalidad feb./1990 sep./1990 abr./1991 nov./1991 jun./1992 ene./1993 ago./1993 mar./1994 Prealerta oct./1994 may./1995 dic./1995 jul./1996 feb./1997 sep./1997 abr./1998 Serpis Alerta nov./1998 jun./1999 ene./2000 ago./2000 mar./2001 oct./2001 de 2018) enero (hasta Emergencia may./2002 dic./2002 jul./2003 feb./2004 sep./2004 abr./2005 nov./2005 jun./2006 IEE UTE UTE IEE6 ene./2007 ago./2007 mar./2008 oct./2008 may./2009 dic./2009 jul./2010 feb./2011 sep./2011 abr./2012 nov./2012 jun./2013 ene./2014 ago./2014 mar./2015 oct./2015 may./2016 dic./2016 jul./2017 Acciones y medidas a aplicar Acciones que se activan en el escenario de sequía prolongada Admisión justificada del deterioro temporal del estado de las masas de agua por causas naturales excepcionales Régimen de caudales ecológicos menos exigente Indicadores de escasez Situaciones de Ausencia de Escasez Escasez Escasez estado escasez Moderada severa grave Escenarios de Normalidad Prealerta Alerta Emergencia escasez Intensificación de las Medidas de gestión Tipología de Planificación medidas consideradas en Concienciación, (demanda y oferta), y acciones y hidrológica alerta y posible adopción ahorro y de control y medidas que general y de medidas seguimiento seguimiento activan seguimiento excepcionales (art. 55 del TRLA) (art. 58 del TRLA) Impactos ambientales Tramo bajo Júcar (18.35) - Amonio Se han estudiado las 4.00 1.0 0.9 3.50 relaciones entre los 0.8 3.00 0.7 parámetros físico- 2.50 0.6 2.00 0.5 químicos y biológicos Indicador Amonio (mg/L) 0.4 1.50 0.3 de evaluación del 1.00 0.2 0.50 estado y los indicadores 0.1 0.00 0.0 23-Apr-04 09-Nov-04 28-May-05 14-Dec-05 02-Jul-06 18-Jan-07 06-Aug-07 22-Feb-08 09-Sep-08 de sequía y de escasez. Amo-JUJ617 ISEQU_UTS-BajoJucar Tramo bajo Júcar (18.35) - Amonio vs ISEQ_UTS-BajoJucar 1.0 0.9 0.8 0.7 0.6 BajoJucar - 0.5 0.4 ISEQ_UTS 0.3 0.2 0.1 0.0 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 Amonio (mg/L) Impactos socioeconómicos • Se ha analizado el impacto de la sequía o escasez coyuntural sobre los cultivos más representativos: cereales, cítricos, hortalizas y viñedo.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages39 Page
-
File Size-