Camino Natural del Ebro GR 99 Caminos Naturales Reinosa Miranda de Ebro Trespaderne Logroño Haro Calahorra Alfaro Monte Hijedo Turzo Miranda Puentede Ebro de Briñas Elciego Oyón MendaviaLodosa San AdriánAzagraPuenteMilagro de Rincón de Soto Ermita de Montler Tudela Alagón Gelsa Fontibre PesqueraManzanedo de EbroPuente Arenas CillaperlataQuintana Martín GalíndezSan MartínBaños de Don de Sobrón San Vicente de la Sonsierra Castejón Tudelade EbroBuñuel Gallur Alagón Utebo ZaragozaEl Burgo de Ebro Velilla de Ebro Sástago EscatrónChipranaCaspe Mas de laVall Punta de FreixesMequinenzaAlmatretFlix Móra d’EbreBenifalletTortosa AmpostaRiumar Zaragoza Mequinenza Caspe Móra d’Ebre Alborge Haro Sartaguda Alfaro Tortosa Puentelarrá Quinto Fayón Trespaderne Pina de Ebro Amposta Montes Claros Logroño Polientes Baños de EbroCenicero AgoncilloAlcanadre Calahorra Valdelateja Barcina del Barco Orbaneja del Castillo Villanueva de la Nía La casa del Maquinista Etapa 28: Pina de Ebro - Gelsa - Velilla de Ebro Azud La fábrica de harina Central hidroeléctrica Fábrica de harina Antiguo norial de tres ruedas Caseta extractora del Sindicato de Riegos Casa del Maquinista Camino Natural del Ebro GR 99 Camino Natural del Ebro GR 99 Desde Fontibre, en Cantabria, al Faro del Garxal, en Tarragona, el Ebro recorre 930 km por la cuenca más caudalosa y extensa La fábrica de harina de la península (85.997 km2). El Camino Natural del Ebro lo acompaña atravesando Cantabria, Castilla y León, País Vasco, La Rioja, Navarra, Aragón y Cataluña. Su cultura, historia, arte y naturaleza se disfrutan por sendas y caminos. Los molinos de harina y su evolución Sobre las riberas del Ebro se localiza un importante número de molinos harineros. Cada pueblo intentaba disponer del suyo, ya que eso les permitía disponer cerca de sus casas y campos de la harina que necesitaban para hacer el pan, evitándoles largos y costosos viajes para obtener algo que era de primera necesidad para ellos. Existieron distintos tipos de molinos harineros; en función de cómo estuviera colocado el eje de la rueda motriz podían ser de aceña (con el eje horizontal) o de rodete o rodezno (con el eje vertical y los que más frecuentemente encontrados en este tramo del Ebro). R í o Los molinos de rodete evitaban el problema de tener que pasar el giro vertical de la rueda al movimiento horizontal de las piedras E de moler y, además, su mantenimiento era más sencillo y barato; constaban de un eje vertical con una estructura de palas fijada b en su base, sobre las que incidía el agua llevada a presión, haciéndola girar. Podían ser “de canal abierta”, “de cubo” o “de regolfo”, r o según estuvieran dispuestas las palas y la forma en la que el agua llegaba e incidía sobre ellas. Tan distintos molinos, cada uno con sus peculiaridades, tenían siempre en común la necesidad de un azud: una estructura que derivara y canalizara parte del agua del Ebro hacia el ingenio, agua que después era devuelta al cauce. La acequia para riego El molino de regolfo Durante el siglo XVI, varios de los molinos más antiguos fueron convertidos al sistema de regolfo, adaptándose las necesidades de siempre a la tecnología más puntera de la época. Este tipo de molinos fueron muy importantes por su gran efectividad, ya que actuaban como una turbina rudimentaria en un momento en que ésta aún no había sido inventada, aprovechando el aumento de la fuerza del agua –incremento de la presión– cuando era proyectada con cierta inclinación sobre el rodete. Además, aunque su construcción solía ser muy costosa, permitieron la existencia de molinos rentables y eficientes en lugares donde hasta ese momento no se había podido disponer de ellos, ya que su principal característica era que no necesitaban saltos elevados, sino caudales importantes. En este tramo del Ebro eso era lo más habitual. Azudes y molinos entre Quinto y Escatrón Molino Azud Quinto Los pilares que sujetaban la antigua noria a i u q Gelsa e Ac Velilla de Ebro La fábrica de harina de Gelsa A principios del siglo XX, la fábrica de harina de Gelsa surgía como digna heredera de la tradición molinera de la zona. A su vez, suponía un salto cualitativo de gran importancia. Pese a la aparente sencillez de sus instalaciones, las 5 plantas del inmueble, sus amplios ventanales, los pequeños detalles decorativos en la línea del eclecticismo imperante en la época y una moderna maquinaria movida por una turbina hidráulica superaban con mucho las expectativas de producción de un molino tradicional. La Cinco modernidad se instalaba en estas orillas del Ebro. Mantuvo su actividad hasta 1989. Central hidroeléctrica Olivas Esta fábrica empleaba un sistema hidráulico contrastado a lo largo del tiempo. Es posible que además reutilizase alguna Alforque Alborge infraestructura anterior, mejorada y ampliada para conseguir una mayor eficacia. En primer lugar un azud desviaba las aguas hacia la fábrica. Este azud es una construcción de mampostería que comunica, en La Zaida Sástago diagonal, la orilla derecha del Ebro con una mejana o isla, desde la que parte otro dique complementario que acababa de dirigir las aguas tierra adentro. Gracias a él, aún se obtiene agua de riego. El agua canalizada pasaba entre una caja de norias y el edificio harinero, al que finalmente penetraba con fuerza a través de una arcada, para mover la turbina y accionar la maquinaria encargada de producir harina, que ocupaba las cuatro plantas superiores. El norial Escatrón Otros ingenios hidráulicos se suman al conjunto. La mencionada caja de norias es una estructura destinada a sustentar tres Azaila grandes ruedas que elevaban el agua y la vertían sobre el canal de un acueducto, desde el que se derivaba a las fincas cultivadas por medio de acequias. En 1902, el giro también se aprovechó para producir electricidad y nació una pequeña central eléctrica que generaba luz nocturna para Gelsa. La maquinaria para esa producción de energía se renovó con el tiempo, incluso se construyó una casa, llamada del Maquinista, para el encargado del mantenimiento. Ayuntamiento de Gelsa 976 176 403 Comarca Ribera Baja del Ebro 976 179 230 Los caminos son pequeños monumentos que se Cada lugar y cada construcción tienen un nombre y No arrancar plantas ni arbustos. No tirar residuos al suelo. No está permitido hacer fuego. No está permitido acampar. conservan pisándolos. No hagáis atajos. una historia. Merece la pena conocerlos. Emergencias 112.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages1 Page
-
File Size-