L1i Brería Asturiana Llimiara (P

L1i Brería Asturiana Llimiara (P

Les collaboraciones de LLETRES ASTURIA- NES empobínense al apartáu 574 d'Uviéu. LTAcademianun ta obligada a tornar los orixi- nales que nun s'asoleyen. Los artículos firmaos son responsabilidá dafechu de los sos autores. ASOLEYA: Academia de la Llingua Asturiana EMPRENTA: Grussi - Uviéu DPTU. LLEGAL: O - 826182 1. S. s. N.: 0212 - 0534 ENTAMU Nun ye d'aconseyar jacuéi? De magar naciere, esta Academia caltúvose na idea de nun s'inxerir nes discusiones con presones que la entamaben escontra la llingua as- turiana. Pa nós ta perafitao que ye posible'l llogru de la so normaliza- ción social asina comu algamar que seya ferramienta amañosa pal tra- bayu lliterariu y comunicativu de tolos díes. Les nueses razones nun se dixebren pa ello de les qu'almiten que son vidables les demás llingües minoritaries espardíes perdayuri. La ventaxa de nueso 'foi siempre que los contrarios a la llingua, en- cirrizaos nes sos llacerioses zunes, nin foron munchos en númberu nin intelixentes nos sos planteamientos. Llueu les sos llagunes informatives fexeron ver a la xente de bona voluntá y xuiciu que se contaben aven- tures ellí onde facia talta encontar con razones. De toes maneres, ye posible que'l nuesu facer nun fora entendíu al dereches por delles presones que col mal conseyu del so oportunismu quixeron ver debilidá u namái se daba prudencia pela nuesa parte. Y ye posible qu'eses presones, desengañaes d'un procesu que nun dio pasu a les sos presonales ambiciones, camentando que'l Gobiernu Asturianu pue dir alantre nel camín recuperador, quemen agora l'últimu cartuchu naguando por torgar lo qu'a estes altures yá-yos resulta imparable, la reconocencia dafechu de la llingua na sociedá asturiana. Ye claro que tán nel so drechu a entender les coses comuyos preste y asina tapecer les sos presonales frustraciones y doméstiques velees coles meyores xides ~qu'es~curran.Mas abúltamos ,que ye un retortoriu enllenu d'arribayeros el camín escoyíu porque son elles, les presones de más hestoria, les más necesitaes de prud,encia nel so pacetible vivir. Son elles les que tienen que persaber que siempre val más nun aballar les nates que puen enllordiar les agües. El ba.turizu y la griesca enxamás dan lloréu nin dineru; poro, nun son d'aconseyar jacuéi? TRABAYOS D'INVESTIGACION a base de su origen, nos ofrecerán la posibilidad de sacar conclusiones cronológicas y, mediatamente, ex- plicar de manera satisfactoria la duplicidad de los resultados. 2. Cuestiones metodológicas: la geografía lingüísti- ca peninsular y su teorización Explicación del doble resultado de los gru- La gramática «histórica» -mejor dicho, ~diacró- pos CL- / PL- /F12- en la Península ibérica nican- está fundada en el concepto predanviniano del ávbol genealógico, metáfora que pone entidades discretas con número determinable -o sea, en lin- HELMUTLUDTKE Univemidad de Kiel güística, «lenguas» o «idiomas»- con o sin justifica- ci6n real. La verdad es que antes del siglo XIII el territorio peninsular es, lingüísticamente hablando, un conjunto fluido sin demarcaciones nítidas, es de- 1. Contencioso cir, sin «lenguas». Y puesto que una descripción dia- crónica completa, conforme a la concepción roma- Los grupos consonánticos latinos CL-/PL-/FL- lle- nista, debe abarcar el período que va de Cicerón a gan a dos resultados principales ' en la lengua cas- nuestros días, las gramáticas diacrónicas no pueden tellana, es decir, 11- y cl-lpi-lfl-, respectivamente: ser gramáticas de «lenguas», sino de territorios cu- CLAVEM > llave, CLAVUM > clavo; PLENUM > ya subdivisión no está previamente dada. Ilenolple~zo;FLAMiMAM > ¿lanza, FLOREM > flov '. Las cuestiones relacionadas con este hecho son las si- Por consimiente, la práctica dicotómica de hacer guientes: ~(a)¿por qué hay duplicidad? - (b) jcuál gramáticas «hjstóricas»españolas y portuguesas, am- es ia cronología relativa de los dos resultados? Pues- bas sintópicas (es decir, sin tener cüzriia de! par&- to que la duplicidad se encuentra tanto en el material metro geográfico), es poco menos que un absurdo apelativo como en los topónimos, estos últimos, que metodol6gico. a veces se pueden datar, aunque aproximadamente, 3. Comparación con el portugués 1 No consideramos el resultado ch- de palabras castellanas como chopo, clmto, chubasco, etc., porque los problemas que ellas ponen Al examinar las palabras portuguesas cuyos éti- son diversos a los tratados aquí; al respecto cf. Y. Malkiel, «The In- mos latinos contienen los grupos iniciales CL-/PL-/ terlocking of Narrow Sound Change, Broad Phonological Pattern, Le ve1 of Transmission, Areal Configuration, Sound Symbolisrn», en FL- llegamos a dos constataciones importantes. Pri- 3 Archivum Linguisticum 1511963, 144-173 y 1611964, 1-33; Kurt mero, la tabla comparativa Baldinger, recensión de este artículo, en: Zeitschrift für rom. Phil. 8411968, 512-516; Roger Wright, Late hin and Early Romance in Portugués S+n and Carolingian Frunce, Liverpool 1982, pp. 10-12. También quedan fuera de nuestro marco la alternancia de 11- con ch- (p. e. chul llanu, chenu/llenu) en Asturias Occidental y un tercer resulta- CLAVEM > chave PLENUM > cheio FLAMMAhl > chama do de FL-, a saber 1- (p. e. lacio FJACCIDU). < CLAVUM > cravo PLAGIA > praia FLACCUM > fraco 2 Para el material, ef. R. Menéndez Pidal, Manual de gra&a histórica española. Madrid '01958. 3 39 u otras gramáticas «histó- CLAVEM > clave PLENUM > pleno FLOREM > flor ricas». Español CLAVEM > llave PLENUM > lleno FLAMMAM > ilama rango rango CLAVUM > clavo PLAGIA > playa FLACCUM > flaco 76 llegar 203 chro CLAVEM > clave PLENCEI > pleno FLOREM > flor 106 llamar 288 clase 367 lleno 453 flor nos hace comprender que se trata de tres, no de dos 478 llorar 745 plano resultados fonológicos 3. Segundo, en una mayoría avasalladora de casos, a 11- castellano corresponde ch- de las palabras congéneres portuguesas: llaga/ .1 chaga, Ilavíza/chama, llamar/chamar, Ilano/cháo, Un resulta,do análogo lo obtenemos comparando los Ilegar/chegar, lleno/cheio, Ilouar/cho~ar,Ilover/cho- lexemas (es decir, incluyendo palabras derivadas) ver, etc., sin distinción de procedencia (lat. C, P- en forma de listas ordenadas por frecuencia: O F-)4. lleg- 4. Datos de frecuen,cia llen- flor- Tripartido según las correspondencias hispano- 110s- clasic- eo portuguesas arriba establecidas, el material que nos proporciona el diccionai-io de Juilland y Chang Ro- dríguez 6, por rangos de frecuencia 7, se escalona del Aunque los datos de frecuencia por sí solos poco modo siguiente: signifiquen, tendremos cuenta de ellos en conjunto con otra clase de argumentos que podrían servir de base para una explicación histórica (cf. párr. 10). 5. Hechos lingüístico-culturales 3 Edwin B. Williams, From Latin to Portuguese, Philadelphia El mundo latino, por lo menos desde Augusto, co- 21962, 3 67; José Joaquim Nunes, CompZndio de gramática histórica portuguesa, Lisboa 61960, 39. Para el gallego, que concuerda con el nocía una situación caracterizada por lo que, hoy portugués, cf. Normas ortográficas e morfolózicas do idioma galego, día, se suele llamar diglosia (dentro de una lengua Vigo 41984 (Real Acad. Galega), pp. 24-25. t 4 Con la excepción del verbo llevar (, pg. levar) cuyo 11- histórica). Se entiende con esta terminología la co- < li (de las formas rizotónicas) se debe a la elevada frecuencia de existencia de dos cúdigos, el «oral» y el «escrito» (o la v&; cf. n. 5. «L» = ingl. Iuw «bajo», y «H» = ingl. high «alto»)' 5 La importancia de la frecuencia lexical para la evolución fo- nética ha sido aclarada por Witold Manczak en sus numerosos traba- según los usos mayoritarios que se ,hacen de ellos. jos, p. e. Le développernent phonétique des langues romana et la frequence, Cracovia 1969 (Panstw. Wyd. Nauk) y ~Frequenzund Sprachwandel», en: H. Lüdtke (ed.). Kornmunikationstheoretische 8 Charles A. Ferguson, «Diglossia», en: Word 1511959, 325-340; Gruizdhgen des Sprachwandels, Berlín (de Gruyter) 1980, pp. 37-79. H. Lüdtke (cf. n. 12); Mauro Fernández, «Bilingüismo y diglosia~, 6 Alphonse Juilland y E. Chang Rodríguez, Frequency Dictiom en: Verba 5/1978, 377-391. La situación actual de España está dw- ary of Sparzish Words, La Haya (louton) 1964. crita por varios autores en la Revista de Occidente, Extraordinario 7 Ibid. pp. 385 sgg. 11, Febrero 1982, núms. 10-11. Examinada en forma más detallada, esta distinción Los primeros, en el mundo romance, que halla- se desprende de dos hechos esenciales, a saber: (a) ron y aplicaron un remedio eficaz a una situacibn el ontogenético, siendo el código «oral» aprendido que finalmente les parecía insoportable, fueron los espontáneamente en la primera infancia, el «escrito», franceses, probablemente porque el cambio lingüís- en cambio, más tarde y en el marco de la enseñanza; tico .que casi imperceptiblemente estaba conducien- (b) el diafásico, poniéndose el hablante en uno de do a lo que hoy llamamos «francés» se había efec- los dos niveles según sus posibilidades o intenciones tuado, en el norte de Francia, con un ritmo más rá- comunicativas. Cabe subrayar que la diglosia latina pido que en ningún otro país románico ". Suce.dió comportaba la identidad parcial del sistema morfo- lo que se puede llamar una revolución cultural des- sintáctico y del léxico (y sobre todo, de los medios de arriba», es decir, una reforma del sistema escolar lingüísticos más frecuentemente usados) de manera consistiendo en nada menos que la creación de una que las divergencias que, de hecho, existían, se per- pronunciación artificiat aplicable a las #palabrasleí- cibían no como «alteridad»sino como desdoblamien-

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    196 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us