Crisis Y Cambio Del Sistema Politico En Mexico Y Estados Unidos Durante La Gran Depresion

Crisis Y Cambio Del Sistema Politico En Mexico Y Estados Unidos Durante La Gran Depresion

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ECONÓMICAS, A.C. CRISIS Y CAMBIO DEL SISTEMA POLITICO EN MEXICO Y ESTADOS UNIDOS DURANTE LA GRAN DEPRESION TESINA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES PRESENTA CHRISTOPHER SCHUBERT LETAYF DIRECTORA DE LA TESINA: ERIKA PANI MÉXICO, D.F. ENERO 2006 Quiero dedicar este trabajo a mis padres, los dos pilares de mi vida. No me alcanzaría todo el papel del mundo para expresarles mi agradecimiento por todo lo que han hecho por mí. Gracias por su apoyo incondicional, su amor y su confianza. A mis hermanos y familiares, por todo su cariño y sus consejos. A Erika, por su paciencia y apoyo a lo largo de este proyecto. A mis lectores, Luis Barrón y Alejandro Posadas, por estar siempre dispuestos a ayudar, así como a Antonio Ortiz Mena y Nacho Marván, por sus útiles comentarios y sugerencias. A los profesores y directivos que hicieron de mi estancia en el CIDE una de las mejores etapas de mi vida. Gracias por su enseñanza y su apoyo. A mis amigos, por todos los buenos momentos que hemos vivido juntos a lo largo de mi vida estudiantil. A todos gracias por creer en mí. Índice Introducción 2 I. Una crisis de amplitud sin precedentes A. La debacle en EE.UU. 9 B. México: la crisis en una economía periférica 10 II. Efectos y cambios institucionales A. El New Deal de Roosevelt 14 B. Cambios de legislación en el Maximato y el sexenio cardenista 21 III. Los poderes judiciales durante los gobiernos de Roosevelt y Cárdenas A. El Poder Judicial en EE.UU. a) El contexto previo al “Court-Packing” de Roosevelt 27 b) El “Court-Packing” de Roosevelt 30 B. El Poder Judicial en México a) El contexto previo a la Reforma de 1934 36 b) La reforma al Poder Judicial bajo Cárdenas 40 Conclusiones 46 Bibliografía 50 Introducción La Crisis de 1929 y la Gran Depresión que le siguió durante gran parte de la década de los treinta son un parte aguas en la historia económica mundial. Si bien la crisis se originó en los Estados Unidos, y fue éste el país más afectado, su magnitud fue tal que se contagió rápidamente a un gran número de países, del cual México no fue la excepción. El impacto de la Gran Depresión se aprecia no sólo en los indicadores económicos, sino también en los cambios institucionales que se implementaron para hacerle frente. En ambos países se dieron modificaciones innovadoras en las políticas públicas, a través de distintas legislaciones y programas que buscaron dar solución a los problemas que trajo la Gran Depresión. En el caso de Estados Unidos, estos cambios se concentraron en el New Deal de Roosevelt, el cual se echó a andar en 1933, mientras que en el caso de México se dieron de manera más dispersa, pues se implementaron durante diferentes administraciones.1 Pero hay un hecho que destaca en ambos casos: la Suprema Corte de Justicia de los dos países salió afectada a raíz de los cambios institucionales o de legislación que se dieron en ese periodo. En ambos casos, los ejecutivos buscaron “controlar” al poder judicial, poniendo en juego su autonomía y provocando un cambio en el papel que desempeñaba la Suprema Corte. De aquí se desprende la relevancia del tema. La crisis económica de 1929 y su contagio al resto del mundo a lo largo de la década de los treinta han sido estudiados en abundancia. No obstante, la mayor parte de los estudios que se han hecho al respecto se han enfocado más en las causas de la crisis, o en sus consecuencias económicas y sociales, y no 1 Este estudio abarca las presidencias de Pascual Ortiz Rubio, Abelardo Rodríguez, y Lázaro Cárdenas (de 1930 a 1940). se han estudiado cabalmente los importantes efectos que tuvo en los sistemas políticos de los países afectados, particularmente para el caso de México. Durante el periodo que a continuación analizaré, se dieron importantes transformaciones en la visión que se tiene del Estado. Esta época en particular es un punto de inflexión en la historia de los países capitalistas, pues marcó un giro en la concepción del papel que debía desempeñar el Estado como garante de la estabilidad y prosperidad socioeconómicas. Debemos recordar que desde finales del siglo XIX empezaron a surgir críticas y alternativas al liberalismo, las cuales ganaron peso con la serie de eventos y cambios que ocurrieron en el mundo durante las primeras tres décadas del siglo XX. La difícil reconstrucción después de la Primera Guerra mundial, el éxito de la Revolución rusa y el auge del socialismo, así como el ascenso del fascismo en Italia y posteriormente en la Alemania nazi, fueron algunos de los acontecimientos que conformaron el contexto en el que se desató la Gran Depresión, crisis máxima que puso en tela de juicio la eficacia del liberalismo como doctrina económica y política.2 Estos acontecimientos políticos en numerosos países revelaron, además, el nacimiento y posterior ascenso de un Estado más interventor. Resulta entonces interesante tratar de vislumbrar si, en efecto, la Gran Depresión se tradujo en algo más que una crisis económica. La pregunta central que guía esta investigación es ¿qué tanto afectó la Gran Depresión al sistema político de estos dos países y porqué se buscó reformar al Poder Judicial? A esta pregunta se suman otras que van de la mano: ¿Qué efectos institucionales trajo la Gran Depresión consigo? ¿Cuáles son las 2 Esta crisis del liberalismo se da a escala mundial y no se limita a los países industrializados. Como menciona José Antonio Aguilar Rivera, “al igual que en otras partes del mundo, en México las corrientes políticas que entonces estaban en boga –el fascismo, el comunismo y la ola nacionalista- desplazaron los remanentes de la vieja tradición liberal decimonónica”, en El fin de la raza cósmica, consideraciones sobre el esplendor y decadencia del liberalismo en México, México: Océano, 2001, p. 157. diferencias y similitudes que se observan en las distintas medidas tomadas por el gobierno mexicano y el estadounidense? ¿Qué papel jugaron las Supremas Cortes de ambos países en medio de la serie de cambios institucionales del momento? La intención de este trabajo es, pues, analizar y explicar cuáles fueron los principales efectos institucionales que tuvo la Gran Depresión en ambos países, estudiando los cambios en la legislación que se dieron durante esa década y las motivaciones detrás de ellos. Así mismo, analizaré la relación entre el ejecutivo y el poder judicial, resaltando la importancia de la Suprema Corte para la realización de las reformas buscadas por los Ejecutivos de ambas naciones. Mi unidad de análisis son pues los Estados. La variable independiente es la crisis económica que siguió al crac bursátil del “martes negro” -el 29 de octubre de 1929- y la variable dependiente es el cambio en el sistema político –medido, entre otras cosas, como el cambio en el Poder Judicial producido por las reformas impulsadas por el Ejecutivo federal. La hipótesis central de este trabajo es que la crisis económica provocó un incremento de las demandas de la sociedad, el cual obligó a los gobiernos a formular legislación innovadora que se tradujo en una mayor intervención estatal. Esto trajo una oposición de la Suprema Corte que provocó que los poderes ejecutivos trataran (con o sin éxito) de reformar al poder judicial. Con dichas reformas se consolidó el poder ejecutivo y se institucionalizó la intervención estatal. Ahora bien, esto no significa que los cambios institucionales que se aprecian en esa época se deban única y exclusivamente a la Gran Depresión. En particular, para el caso de México, existen otros factores que influyeron en los acontecimientos y cambios políticos de la época. Es probable que algunas de las reformas que se dieron en el país fueran producto, entre otras razones, de una crisis política que puso en riesgo al grupo en el poder, mismo que reaccionó para mantenerse en pie. Recordemos que en 1928 ocurre el asesinato de Álvaro Obregón, recién reelecto Presidente, lo cual generó una crisis importante para el régimen en el poder, dominado, en buena medida, por el mismo Obregón. Con este crimen, el presidente saliente, el general Plutarco Elías Calles, quedó como el hombre fuerte –el “Jefe Máximo”- y su poder le permitió decidir, aunque ya no desde la silla presidencial, el futuro del país durante los siguientes siete años. En efecto, durante el periodo que va de 1928 a 1935, mejor conocido como el “Maximato”, Calles fue quien tuvo el control del gobierno, y su figura fue central en los cambios políticos que se dieron en esa época, como por ejemplo la renuncia del Presidente Pascual Ortiz Rubio en 1932. Una segunda explicación a esta variación que se da en el sistema político mexicano consiste en ver las reformas implementadas como un cálculo de largo plazo por parte de los presidentes en turno para sacar adelante proyectos no ligados a la Gran Depresión. Aquí nos referimos especialmente al gobierno de Lázaro Cárdenas, quién pudo haber promovido ciertas reformas –en particular la reforma al poder judicial como veremos más adelante- con el fin de concretar sus proyectos de gobierno, como la nacionalización del petróleo o el reparto agrario. Finalmente, una tercera explicación sería que las leyes promulgadas en ambos países durante esa época fueron el reflejo –o contagio- de una tendencia mundial en la que el liberalismo era puesto en duda y se comenzaba a dar una creciente participación del Estado en el manejo de la economía. Esta explicación, sin embargo, no basta por sí sola para entender el fenómeno, pero me ayudará a complementar mi argumento.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    54 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us