LA URBANIZACION DE LA POBREZA LA URBANIZACION DE LA POBREZA Urbanización, Trabajo yDesigualdad Social en Santo Domingo Wilfredo lozano Colaboración de: Isis Duarte Otto Fernández FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES Programa República Dominicana 1997, Santo Domingo, R. D. LA URBANlZACION DE LAPOBREZA Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Programa República Dominicana Apartado Postal 332-9 Santo Domingo, República Dominicana Teléfono: (809) 541-1162 Fax: (809) 541-1162 . ... '"".. ~ ( '_.', ..' ',j © 1997 Programa FLACSORepública Dominicana FLACSO - Secretaría General ISBN 84-921845-1-5 Edición: Wilfredo Lozano Portada,diseño y diagramación: Josie Antigua Ilustración portada: Ruddy Núñez Impreso en: Amigo del Hogar Edición del Cuarenta Aniversario de la FLACSO Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita. Depósito de ley. Impreso en República Dominicana INDICE Prefacio 7 Capitulo 1 Proceso de urbanización, modelos de desarrollo y clases sociales 13 1. Introducción 13 2. Industrialización sustitutiva y economía de servicios 17 3. Urbanización y crisis en los años ochenta 26 4. Estado, reestructuración capitalista y clases trabajadoras 51 5. Uso del espacio y polarización social: el caso de Santo Domingo 70 Capitulo n La urbanización de la pobreza: pobreza, economía informal e imágenes sociales 91 1. Introducción 91 2. La ciudad y sus pobladores 92 3. Viviren la ciudad: informalidad y pobreza 100 4. La vida mala: Estado, imágenes urbanas y pobladores 132 Capitulo m Microempresarios y desarrollo: artesanos de ámbar y productores textiles en Santo Domingo 151 1. Introducción 151 2. Microempresas y desarrollo 153 3. La constitución de las microempresas y las redes sociales 157 4. La gestión económica de las microempresas 160 5. El potencial de desarrollo de las microempresas 169 284 • W¡/fredo Lozano capítulo IV La pobreza urbana y el gasto social de) estado (notas para el estudio de los problemas de gobemabilidad de la pobreza) 173 1. Introducción 173 2. Estado, política económica y gastos sociales 175 3. Pobreza y reproducción social del trabajo 192 4. Gasto social, fuerza de trabajo y dientela política 208 5. Conclusiones 214 capítulo V Informalidad urbana y protesta social 219 1. Las clases trabajadoras y la reproducción social en el capitalismo 220 2. La problemática de la informalidad y la acción colectiva 232 3. Informalidad y política en América Latina 236 4. Acción colectiva y movilización social 239 5. Crisis de acumulación, trabajadores y lucha política en República Dominicana 247 Bibliografía 264 INDICE DE CUADROS, DIAGRAMAS YMAPAS Cuadros Cuadro 1.1 Indicadores demográficos del proceso de urbanización: 1920-1981 37 Cuadro 1.2 Población urbana según categoría de tamaño de las localidades: censos 1950, 1960, 1970 Y1981 .43 Cuadro 1.3 Distribución de los flujos migratorios interprovinciales, según lugar de destino: 1970 y 1981.. .45 Cuadro 1.4 Primacía urbana: indicadores básicos de concentración sociodemográfica y económica en Santo Domingo 56 Cuadro 1.5 Fuerza de trabajo urbana según sectores y ramas: 1950-1981 (cifras relativas) 58 Cuadro 1.6 Segmentación de la población activa: 1950,1960,1970 Y1980 (cifras relativas) 59 Cuadro 1.7 Distribución sectorial de la población económicamente activa: 1950-1981 (cifras relativas) 60 286 • W¡/fredo Lozano Cuadro 1.8 Distribución del empleo industrial por provincias y regiones: 1984 (cifras absolutas y relativas) 61 Cuadro 1.9 Fuerza de trabajo en la industria sustitutiva de importaciones, la industria azucarera y las zonas francas: 1970-1988 62 Cuadro 1.10 Distribución regional de las zonas francas industriales: número de establecimientos y trabajadores: 1991 (cifras relativas) 66 Cuadro 1.11 Tasas de desempleo en la población económicamente activa: 1970-1988 67 Cuadro 2.1 Perfil sociodemográfico de los pobladores encuestrados según barrios 98 Cuadro 2.2 Estructura del ingreso por tipos: promedios y proporciones 101 Cuadro 2.3 Situación del ingreso según condición del empleo del jefe(a) de familia 102 Cuadro 2.4 Regresión de determinación del ingreso en base a predictores seleccionados 105 Cuadro 25 Nivel de ingresos según nivel educativo (%) 106 Cuadro 2.6 Regiones de nacimiento según sexo: Indice • 287 [efesias) de hogar y cónyuges (valores absolutos y relativos) 108 Cuadro 2.7 Migraciones internas por regiones según orígen urbano o rural (jefesías) de hogar) HO Cuadro 2.8 Migraciones internas: periodización por quinquenios (valores relativos) 111 Cuadro 2.9 Ramas de actividad según condición ocupacional (valores relativos) 115 Cuadro 2.10 Ocupaciones según nivel educativo: edad y sexo 116 Cuadro 2.11 Ramas de actividad, número de trabajadores y categorías de microempresas según destino de las ventas, contratos de trabajo y categorías de trabajadores (valores absolutos y relativos) 121 Cuadro 2.12 Prestaciones laborales de los trabajadores 122 Cuadro 2.13 Categorías ocupacionales según sexo (%) 123 Cuadro 2.14 Estructura ocupacional según empleo principal, secundario y ocasional 125 Cuadro 2.15 Ubicación del lugar de trabajo según barrios (valores absolutos y relativos) 130 Cuadro 2.16 A Imagen de la vida urbana y auto identificación de clase (%) .... 135 288 • W¡/fredo Lozano Cuadro 2.16A Imagen de la vida urbana y autodefmid6n de clase (%) 135 Cuadro 2.16B Imagen de la violenda por condid6n ocupadonal (%) 136 Cuadro 2.16C Imagen de la vida urbana según sexo y nivel de salarios (%) 136 Cuadro 2.17 Determinantes de la pobreza (%) 139 Cuadro 2.18 Opinión sobre determinantes de la pobreza según edad, salarios y sexo (%) 140 Cuadro 2.19 Situación económica, autoidentidad de clase y polarizad6n espacial, según ocupad6n (%) 142 Cuadro 2.20 Nivel de ingresos según autoclasificadón de clases (%) 143 Cuadro 2.21 Partidpadón política y comunitaria según educadón, edad, ocupadón y salarios (%) 144 Cuadro 2.22 Potencial de movilización política y comunitaria según educadón, edad, ocupadón y salarios (%) 145 Cuadro 2.23 Preferencias sobre partidpación política y comunitaria según sexo, edad, ocupadón y salarios (%) 146 Cuadro 4.1 Distribución económica del gasto público sodal global: 1979-91 (%) 182 Indice .289 Cuadro 4.2 Estructura del Gasto del Gobierno Central como proporción del Gasto Total 183 Cuadro 4.3 Ingresos del Gobierno Central por períodos: 1979 a 1990 (%) 184 Cuadro 4.4 Gasto social del Gobierno Central por funciones (precios constantes de 1980, millones de RD$) 189 Cuadro 45 Clasificación económica del gasto social del gobierno (a precios de 1980, millones RD$) 190 Cuadro 4.6 Gasto social del Gobierno Central como proporción del gasto social general: 1980-1992 191 Cuadro 4.7 Familias y personas en situación de pobreza: 1977-1985 (valores absolutos y relativos).. 194 Cuadro 4.8 Número de personas en situación de pobreza 1986, 1989 Y1992 195 Cuadro 4.9 Proporción de hogares y población en situación de pobreza por zonas, según método de línea de pobreza y de necesidades básicas insatisfechas: 1984 y 1989 196 Cuadro 4.10 Necesidades básicas según grados de satisfacción y subregiones: 1991 199 Cuadro 4.11 Carencia de servicios básicos: 1991 (%) 200 290 • Wilfredo Lozano Cuadro 4.12 Características sociodernográfícas de los hogares pobres: 1991 (%) 201 Cuadro 4.13 Evolución del ingreso per cápita, el salario mínimo y el salario de pobreza (valores absolutos e índices 1970=100) 203 Cuadro 4.14 Distribución del ingreso por grupos de hogares 1984 y 1989 (%) 204 Diagramas Diagrama 1.1 Modelo de desarrollo industrial sustitutivo de importaciones y primacía urbana: 1960-80 28 Diagrama 1.2 Modelo exportador de servicios y fuerza de trabajo y cambios en la primacía urbana 1980-1990 32 Diagrama 1.3 Sistema urbano dominicano con sus corrrespondíentes subsistemas 33 Diagrama 2.1 Dinámica ocupacional y mercado de trabajo en Santo Domingo 124 Diagrama 3.1 Función del capital social en la microempresa 160 Map~ Mapa 1.1 Expansión de Santo Domingo 1945-1991 73 Mapa 1.2 Santo Domingo: tendencias en el uso económico y social del espacio urbano: 1991 77 Indice .291 Mapa 1.3 Localización de parques industriales: zonas francas en operación en febrero 1991 78 Mapa 1.4 Barrios marginados de Santo Domingo: 1981 82 Mapa 1.5 Barrios marginados de Santo Domingo: 1991 83 74 • Wilfredo Lozano La Expanstón de la Post Guerra: 1945-1960 En esta fase la ciudad se expande hacia el norte y, en menor medida, hacia la margen oriental del río Ozama. Hasta mediados de los añoscuarenta la ciudad reconocía como límitesaproximados hacia el oeste la Zona de Mata Hambre y la hoy llamada Zona Universitaria. En su lado norte la ciudad se expandía hasta los barrios de San Juan Bosco, Miraflores y Villa Juana. Del lado noroeste los límites aproximados los demarcaba el llamado Barrio de Mejoramiento Social y al este la Ciudad Colonial. A partir de este entorno, la expansión de la ciudad en los mediados de los años cuarenta incorporó nuevos barrios, como La Fe, Agustina, Villas Agrícolas, Ensanche Luperón, María Auxiliadora, Güaley y los que hoy se conocen como los barrios de Capotillo y 24deAbril. En este período la ciudad creció poblando la margen oeste y oriental del rio Ozama, creándose en tomo a estas zonas los primeros bolsones de poblaciones marginalesen el barrio de Güaley y grandes concentraciones de población trabajadora en Los Mina, en la margen oriental de la ciudad. Se crearon asimismo barrios de clase media baja, tales como Luperón y MaríaAuxiliadora. Hasta los años sesenta, desde el punto de vista de los asentamientos poblacionales y la estratificación social del espacio, la expansión de Santo Domingo se caracterizó por dos rasgos socioeconómicos básicos: 1) se establecieron los primeros asentamientos masivos de marginales o pobres urbanos en la zona norte, en ambas márgenes de la ríada del Ozama; 2) se constituyó un importante cordón de pobladores de clase media baja, en el lado norte de la ciudad, dándose los primeros pasos para la poste­ rior urbanización de una extensa zona de terrenos privados, en tomo a los hoy barrios de Naco y Piantini.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages66 Page
-
File Size-