![Santa Fé : Su Origen Autonómico : López, Fundador Y Defensor De Su](https://data.docslib.org/img/3a60ab92a6e30910dab9bd827208bcff-1.webp)
SANTA FE SU ORIGEN AUTONÓMICO M. ALVAREZ COMAS SANTA FE SU ORIGEN AUTONÓMICO LÓPEZ, FUNDADOR Y DEFENSOR DE SU AUTONOMÍA -o '7 1 D j Jleãâíte erèo Xl \i b ^ A Ï Ì <?1,oe suní Cesar; V '.^á^M TTifci Ai . SnnCesari:f Dei et , duoeDeo . Lì! BUENOS AIRES 404788-TALLERES S, A. CASA JACOBO PEUSER, LTDA, laso ÍNDICE CAPÍTULO I 1 Concepto Provincia. — Preámbulo de la Constitución Argentina.— Diferencia y analogía con la Constitución de Estados Unidos. — Antecedentes. — Federalismo. — Santa Fe. —• Actuación del Go­ bernador López. — Olvido de su acción, — La misión del Histo­ riador.— Influencia del elemento Centralista. — Federales y Unitarios. — Confusión de este período. — Los pactos. — El General López 5 CAPÍTULO II Federalismo. — Origen. — Su significado para las fuerzas provincia­ nas.— Razón de su triunfo. — Rosas unitario. — Abandono del elemento ciudadano. — Santa Fe. — Formación. — Idiosincrasia. — Luchas. — Historia de los Gobernadores. — Intervención de López en la política. — Ascensión al Gobierno. — Su renuncia. — Gobierno «de-jure». — Espíritu de los tiempos 21 CAPÍTULO III Constitución Santafecina. —• Sus clausulas. •— Adaptación al momento social y político. — Fuó la primera Constitución en las Provincias Argentinas. — Constitución Nacional de 1819. — Sus vicios. — Su adulteración. — Santa Fe se alza en guerra. —• Su triunfo. — Diso­ lución del Congreso. — Renuncia de Rondeau. — Asunción del mando por el Excmo. Cabildo de Buenos Aires. — Tendencia monárquica 39 CAPÍTULO IV Tratado del Pilar. — Importancia. — Su repercusión en Buenos Aires. — Nuevo tratado de paz entre Santa Fe y Buenos Aires. —Situa­ ción del Litoral. — Ramírez, su muerte. — Tratado del Cuadriláte- tero. — Inconvenientes suscitados por los unitarios. — La Cons­ titución Nacional de 24 de Diciembre de 1826. — Su tendencia. •— Su rechazo por Santa Fe. — Acción de Santa Fe en la guerra con el Brasil. — Pronunciamiento de Lavalle. — Batalla de Puente 112 ÍNDICE PÁ G. de Márquez. — Derrota' de Lavalle. — Paz prisionero. — Trata­ do de 4 de Enero de 1831. — Importancia histórica. — Acción del general López ài través de esos acontecimientos 49 CAPÍTULO V Congreso Constituyente de 1828. — Propósito. — Instrucciones. — Carácter. •— Opinión del general Paz. — Motivos de su fracaso. — Acción federal y acción unitaria. — Modalidad de estas Asam­ bleas Constituyentes. — Celos de las Provincias. — Aprobación del tratado de paz con el Brasil. — Cese de los diputados por Bue­ nos Aires. —• Su situación ante el pronunciamiento de Lavalle. — Designación del general López como Jefe de las fuerzas. — Comu­ nicaciones de López a Lavalle. — Disolución del Congreso. —• Lavalle y Rosas. — Derrota de Paz 63 CAPÍTULO VI El Estado Oriental. •— Su protección por la Provincia de Santa Fe y su Gobierno. — Olvido de estos hechos 79 CAPÍTULO VII Paz en manos de los Santafecinos. — Concepto de su caída. — Hos­ pitalidad Santafecina. — Su reconocimiento por Paz. — Desco­ nocimiento posterior.—-Dos criterios. — Consecuencias 83 CAPÍTULO VIII Las luchas civiles, •— La monarquía. —• Ideas de San Martín. — Car­ tas a López. — Ideas de López. — El momento histórico. — Confirmación de la política federal 89 CAPÍTULO IX La Sociedad Santafecina. — La instrucción pública bajo el Gobierno de López. — Muerte de López. — Carta de Rosas a López. —• Nota de Rodríguez y Rivadavia. — Nota de Balcarce. — Opinio­ nes extrañas. — Unidad de su vida. — Conclusión 97 SANTA FE SU ORIGEN AUTONÓMICO CAPÍTULO I Concepto Provincia. — Preámbulo de la Constitución Argen­ tina. — Diferencia y analogía con la Constitución de Estados Unidos. — Antecedentes. — Federalismo. — Santa Fe. — Actuación del Gobernador López. — Olvido de su acción. — La misión del Historiador. — Influencia del elemento Centralista. — Federales y Unitarios. — Confu­ sión de este período. — Los pactos. — El General López. Una Provincia, en el sentido constitucional, es una comunidad política de hombres libres que ocu­ pa un territorio con límites definidos, organizada bajo el gobierno sancionado dentro de una Consti­ tución escrita, establecida por el consentimiento de los gobernados. (Penhallow «versus» Doane, 3 Dalí. 93). Y la unión de las Provincias, bajo una Constitu­ ción común, forma un cuerpo distinto, perpetuo e indisoluble que constituye la Nación, y hace del pueblo, de las Provincias que la componen, un solo pueblo y un solo País. 6 SANTA FE Un Estado es un cuerpo compuesto de personas libres unidas para su común beneficio, gozar pací­ ficamente de lo suyo, y hacer justicia a los otros. (Chisholm «versus» Georgia, 2 Dalí. 419); y los ciudadanos, que componen el Estado son parte inte­ grante, formando todos juntos, un cuerpo político. (Penhallow y Doane, Dalí. 54). El pueblo de cada Estado se da su propio Gobier­ no invistiéndolo de todas las funciones esenciales a un Estado separado e independiente (Lane «versus» Oregon, 7 Wall. 71); con derecho a gobernarse por su propia autoridad y sus propias leyes (Ware «versus» Hylton, 3 Dali. 199); y son miembros de la Unión sujetos a la Constitución Federal (Fletcher «versus» Peck; 6 Cranch, 87); las Provincias con­ servan todo poder no delegado a la Nación (Briscoe «versus» Bank of Kentucky, 11 Pet. 257; Martin «versus» Hunter, 1 Weat. 304; New Orleans «versus» United States, 10 Pet. 662, etc., etc.) ; cada Gobierno Nacional o Provincial, es, supremo, dentro de su esfera propia (Dodge «versus» Woolsey, 18 How, 331); y de consiguiente, los poderes del Gobierno Nacional como los del Gobierno de las Provincias, aunque ambos existen, y se ejercitan, en los límites del mismo territorio, obedecen a normas indepen­ dientes y a soberanías distintas. Ni el uno ni el otro pueden salir de la jurisdicción que le es propia, y en cualquier conflicto de atribuciones, primará el Gobierno Nacional hasta que la Suprema Corte Nacional lo determine (Ablentan «versus» Boot, 21 How, 506; United Staus «versus» Farble, 13 Wall, SU ORIGEN AUTONÓMICO 7 397) ; y las Provincias carecen de poder para trabar, impedir, o en cualquier manera contralorearla fun­ ción de las leyes dictadas por el Congreso para poner en ejecución los poderes de que aparece investido el Gobierno Nacional (Weston «versus» Charleston, 2 Pet. 449) ; como el Gobierno Nacional no tiene facultad para intervenir en el régimen del Gobierno Provincial sino en los casos del Art. 5o y 6o de la Constitución Nacional. No solo conserva, separada e independiente, su autonomía cada Provincia, al través de su unión bajo la Constitución, sino que puede, razonablemen­ te, afirmarse, que la preservación de cada Estado y el sostenimiento de su Gobierno, entra tanto en los propósitos y cuidados de la Constitución como la preservación de la Unión y el mantenimiento del Gobierno Nacional. La Constitución, en todas sus previsiones, visa una indestructible Unión compuesta de Estados indestructibles. Cada Provincia dicta, pues, su propia Constitu­ ción (Art. 100 Constitución Nacional); elige sus gobernadores, sus legisladores y demás funcionarios (Art. 105); y en sus relaciones de orden político con el Gobierno Nacional, los gobernadores son representantes de las Provincias y sus agentes na­ turales (Art. 110). Por su parte, la Suprema Corte de Justicia Na­ cional, con la alta autoridad que imprime a sus resoluciones, ha establecido, que las Provincias Ar­ gentinas son Estados independientes entre sí (Tomo 13, página 456), y soberanas en su administración 8 SANTA FE interna (Tomo 14, página 18), y que corresponde a las Provincias decidir, con entera independencia de los poderes de la Nación, sobre todo lo que se refiere a su régimen, su progreso y su bienestar interno (Tomo 9, pág. 297). La forma federal de gobierno, ha agregado, su­ pone la coexistencia de un poder general, y de di­ versos poderes locales, que actúan en su esfera propia de acción y con su imperio en toda la Nación, el primero, y sólo en una Provincia determinada los segundos, de manera, que es dentro de sus res­ pectivos límites, que las provincias ejercen el poder no delegado a la Nación con arreglo al Art. 104 (Tomp 131, pág. 418). Vamos a recordar, brevemente, cómo los ante­ cedentes históricos impusieron esa solución. «Nos, los representantes del pueblo de la Na­ ción Argentina — reza el preámbulo de la Cons­ titución — reunidos en Congreso General Consti­ tuyente por voluntad y elección de las Provincias que la componen, en cumplimiento de pactos pre­ existentes, con el objeto de constituir la Unión Nacional. etc.». Se advierte, desde luego, que las Provincias eran ya, en aquel momento, organismos de fisonomía propia, dueñas de su voluntad, empujadas a la unión por un sentimiento federal, que les conser­ vaba su personalidad hecha, e invocando la pro­ tección de Dios, fuente de toda razón y justicia, resolvían constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la SU OBIGEN AUTONÓMICO 9 defensa común y asegurar los beneficios de la liber­ tad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo, que quieran habitar el suelo argentino. La Constitución de Estados Unidos de América, tuvo otro origen: «We, the people of the United States, in orden to form a more perfect union». .. etcétera; de manera, que ella emanó directamente del pueblo, de donde emergió toda su autoridad. La Constitución de Estados Unidos, dice Marshall, cita­ do por Story (párrafos 351 y 367), fué ordenada y establecida por el pueblo de los Estados Unidos, por su propio gobierno, y no por el gobierno de los Estados individuales. En síntesis: es un acto del pueblo, y no de los Estados en su capacidad pública. In. Martín «ver­ sus» Hunters Lessee, la Suprema Corte de los Estados Unidos ha dicho: La Constitución de Estados Unidos fué ordenada y establecida, no por los Esta­ dos en su capacidad soberana, sino, como lo declara enfáticamente el preámbulo de la Constitución, por el pueblo de los Estados Unidos.» (Story «The Pream­ ble», tomo Io, página 352, «Story on the Constitu­ tion»). Tenemos así, que la Constitución Americana vino directamente del pueblo, mientras que la Cons­ titución Argentina, venía del pueblo, pero por vo­ luntad y elección de las Provincias que componen la Unión Nacional «en cumplimiento de pactos pre­ existentes».
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages122 Page
-
File Size-