O EOL GIC G A D D A E D C E I H C I L E O S F u n 2 d 6 la serena octubre 2015 ada en 19 Geología y peligros del volcán San Pedro, II Región Daniel Bertin* y Álvaro Amigo Unidad de Geología y Peligros Volcánicos, RNVV, Servicio Nacional de Geología y Minería, Rudecindo Ortega 03850, Temuco, Chile * email: [email protected] Resumen. El volcán San Pedro constituye la componente Petit-Breuilh, 2004), donde destaca la del año 1901, que más reciente de un sistema binario que se remonta a fines causó daños de diversa consideración (Martin, 1901). En la del Pleistoceno inferior con la edificación del volcán San actualidad, y a lo largo del siglo XX, el volcán ha exhibido Pablo. Durante su etapa inicial, el San Pedro se construyó permanente actividad fumarólica de tipo pasiva. mediante numerosos flujos lávicos y depósitos piroclásticos de flujo, para posteriormente sufrir un colosal evento de colapso, generando hacia el noroeste un extenso depósito 2 Geología (extraído de Bertin y Amigo, de avalancha de detritos volcánicos. Durante el 2014a,b) Pleistoceno superior la actividad se retomó a través de una serie de voluminosas lavas y lavas-domo dacíticas 2.1 Basamento emitidas desde el escarpe de colapso, etapa que culminó El volcán San Pedro se emplaza sobre un basamento hace ca. 10 ka con una erupción catastrófica la cual constituido por, al menos, tres planicies ignimbríticas de involucró un volumen de material no corregido cercano a los 9 km3. Este evento generó un depósito ignimbrítico de distribución regional y pertenecientes al Mioceno superior pequeño volumen pero amplia extensión, en especial hacia (ignimbritas San Pedro Inferior, Sifón y Carcote; Guest, el flanco oeste del edificio. La actividad durante el 1969; Baker, 1977; de Silva, 1989; Salisbury et al., 2010), Holoceno ha edificado un sistema de domos dacíticos de además de productos efusivos de origen volcánico bajo volumen, algunos de los cuales han colapsado comprendidos entre el Mioceno superior y el Pleistoceno durante sus respectivos emplazamientos, produciendo superior, entre los que se destacan el Cerro del Azufre, el extensos depósitos de flujo piroclástico de bloques y volcán San Pablo y los domos de Chanka (Francis et al., ceniza y donde el más reciente de ellos estaría ligado a la 1974; Baker, 1977; Tierney, 2011). actividad eruptiva registrada en el año 1901. Palabras Claves: Volcán San Pedro, Geología, 2.2 San Pedro I (< 150 ka) Petrografía, Geoquímica, Peligros volcánicos. Los productos de esta etapa construyeron el edificio primigenio del volcán San Pedro. Se caracterizan hacia su techo por una secuencia conformada por numerosos flujos 1 Introducción lávicos, algunos de potencia métrica, con niveles escoriáceos subordinados, mientras que hacia su base El volcán San Pedro (Figura 1) corresponde al abundan extensos flujos lávicos, de hasta 15 km de estratovolcán con actividad histórica registrada más alcance, bien reconocibles hacia los flancos oeste y sur del elevado a nivel mundial. En efecto, sus 6.145 m s.n.m. y su edificio. Emplazado de manera directa por encima de gran volumen hacen de él una de las cumbres más algunas de las lavas más extensas de esta etapa, se presenta sobresalientes visibles desde la ciudad de Calama, distante un amplio manto piroclástico, no consolidado, de espesor a más de 85 km al suroeste. Se emplaza en la cercanía de la no superior a 2 m, con abundantes fragmentos escoriáceos confluencia de los ríos Loa y San Pedro, en el altiplano de de dimensiones decimétricas y fragmentos líticos la comuna de Calama, provincia de El Loa y distante a ca. centimétricos subordinados, cuyas relaciones de contacto 35 km del límite internacional con Bolivia. Posee un sugieren que representaría parte de la actividad final de diámetro basal de ca. 20 km, con un volumen estimado de esta etapa, fechada en torno a los 160 ka (40Ar/39Ar en 140 km3 y una elevación sobre el basamento de 2.645 m, lo masa fundamental). que lo convierte en el volcán activo más voluminoso y de La etapa San Pedro I culmina con un catastrófico evento de mayor altura de los Andes Centrales (Amigo et al., 2012). colapso volcánico dirigido hacia el norte - noroeste, lo que El volcán San Pedro en estricto rigor aparece mencionado generó un depósito de avalancha de detritos que cubre un sucintamente en documentos de fines del siglo XIX e área de hasta 120 km2, con un alcance de 16 km y un frente inicios del siglo XX (Astaburuaga, 1899; Riso Patrón, bien definido de 30 a 40 m de potencia con un ángulo 1924). Los estudios geológicos relativos al volcán se frontal de hasta 32°, lo que le confiere al depósito una remontan a descripciones y análisis petrográficos puntuales característica morfología frontal en forma de escalón. El (Hausen, 1938; Siegers et al., 1969), aunque destacan los depósito presenta una notoria morfología de cerrillos, trabajos de Francis et al. (1974) y O’Callaghan y Francis algunos de hasta 70 m de altura, además de un conspicuo (1986), que tratan acerca de su evolución y características desarrollo de surcos y ridges longitudinales. Este evento geoquímicas particulares. generó en el estratovolcán un abrupto escarpe de hasta 250 Su actividad eruptiva histórica incluye más de diez eventos m de desnivel y orientado hacia el noroeste. desde la década de 1870 (Brüggen, 1950; Casertano, 1963; 128 AT 4 Impacto de las GeocIencIas en la socIedad 2.3 San Pedro II (150 ka - 15 ka) espesor y que cubre un área de ca. 15 km2. Compuesta por Con posterioridad al evento de avalancha volcánica, el más de 315 lóbulos primaros, exhibe un muy buen volcán retomó su actividad eruptiva a través de al menos desarrollo de canales, ojivas y pliegues (Peckyno, 2010). doce coladas individuales de bloques, emitidas desde el escarpe de colapso remanente hacia el oeste y noroeste, y 2.5 San Pedro II (<15 ka) con una edad promedio de 100 ± 35 ka (40Ar/39Ar en masa La evolución del San Pedro post-15ka comienza con la fundamental y anfíbola); exhiben frentes variables entre 30 mayor erupción reconocida para el volcán, hace 10 ka (14C y 100 m y alcances de hasta 12 km, además de un muy en turba; Payne, 1998). Esta actividad produjo abundante buen desarrollo de ojivas, frentes de flujos y levées. Se caída piroclástica, así como un depósito ignimbrítico de destaca que el flujo lávico de mayor alcance no proviene pequeño volumen, con un volumen total no corregido de 9 desde el escarpe de colapso, sino que desde el flanco km3. El nivel de tefra presenta una amplia distribución suroeste del volcán, en torno a los 4.500 m s.n.m., donde hacia el norte, este y sureste del macizo, reconociéndose en posiblemente se facilitó su emisión debido a debilidades en las localidades de Ascotán, Polapi, Ojo de San Pedro e el edificio remanentes del evento de colapso volcánico. incluso en Inacaliri, cercano a la frontera con Bolivia; 15 La secuencia lávica da lugar a un conjunto de domos y km hacia el sureste del volcán este depósito consiste en un lavas-domo, de carácter más viscoso y frentes más nivel masivo, de hasta 1,75 m de potencia, con abundantes potentes (hasta 250 m), pero de menor alcance (no más de pómez blanquecinas de hasta 40 cm de diámetro (Figura 4 km), los cuales fueron emitidos directamente por encima 2). El depósito ignimbrítico cubre gran parte del flanco de la secuencia lávica basal; dentro del grupo destaca un oeste, suroeste y sur del volcán, así como un reducido domo de ca. 2,5 km3 de volumen, el cual empleó sector del flanco norte. Consiste en una secuencia de probablemente el mismo conducto que alimentó al más mínimo tres metros de espesor, conformada por un extenso de los flujos lávicos de la secuencia inicial. depósito no consolidado, pobremente seleccionado y De manera contemporánea a este periodo efusivo, entre los matriz a clasto-soportado, con abundantes fragmentos 110 ka (40Ar/39Ar en roca total) y los 36 ka (14C en pumíceos que constituyen la fracción dominante del sedimento orgánico), se produjeron al menos tres depósito hacia su tercio superior. Este considerable evento importantes flujos de detritos de origen volcánico; el más eruptivo habría generado una pequeña depresión hacia la antiguo aflora a lo largo de todo el cajón del río San Pedro, cumbre del edificio nuevo. cubriendo la planicie ignimbrítica y alcanzando inclusive Con posterioridad a esta erupción catastrófica, la actividad el cajón del río Loa, distante a más de 20 km del volcán, eruptiva fue retomada a través de la emisión de al menos mientras que los flujos posteriores poseen una extensión cuatro domos, todos de pequeño volumen, los cuales bastante más reducida, no excediendo los 8 km desde el habrían rellenado la depresión resultante de la etapa volcán San Pedro y alcanzando sólo el curso medio del anterior. Estos domos poseen un alcance de hasta 2,5 km, cajón del río homónimo. Estos depósitos presentan un frentes no superiores a los 150 m y pendientes que espesor individual de hasta 10 m, son clasto-soportados, promedian los 30°. Esto último ha condicionado que exhiben un elevado nivel de consolidación y abundantes algunos de estos domos hayan colapsado durante sus bloques lávicos y escoriáceos, algunos de hasta 1 m de respectivos emplazamientos, generando al menos dos diámetro. abanicos piroclásticos, con un alcance superior a los 9 km Finalmente, a los 15 ka (14C en sedimento orgánico) el y correspondientes a depósitos de flujo piroclástico de volcán sufre un considerable evento explosivo de carácter bloques y cenizas. Exhiben una morfología caracterizada escoriáceo, generando tanto depósitos de caída como de por un conspicuo desarrollo de lóbulos, canales y levées, flujo, donde estos últimos se distribuyeron a lo largo de donde muchos de ellos se truncan u ocultan bajo otros gran parte de los flancos superiores a medios del edificio, lóbulos del mismo depósito, además de variados bloques con un alcance máximo de 13 km.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages4 Page
-
File Size-