EL MUNDO CLÁSICO Y SU PROYECCIÓN EN LA CULTURA OCCIDENTAL CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE CURSO 2019/2020 Trabajo Final de Máster LA TRADICIÓN CLÁSICA EN LOS LIBRETOS DE ÓPERA Artemisia II de Caria AUTORA Clara Eugenia Larrañeta García TUTOR Dr. José María Lucas de Dios U N E D Facultad de Filología AGRADECIMIENTOS Con la realización del presente Trabajo Fin de Máster culmino otra etapa académica de mi vida de gran esfuerzo a la par que enriquecedora, que me ha abierto nuevos horizontes en el campo de la Filología y la Tradición Clásicas. Dicho esfuerzo ha tenido su máxima representación con este último trabajo, debido a la grave situación que estamos viviendo a nivel mundial y que ha provocado que al final haya debido concentrar todas mis fuerzas para poder culminarlo. Aún así, he disfrutado sumergiéndome en la investigación del personaje tratado y utilizando nuevos métodos de trabajo que no había aplicado hasta el momento. Por ello, quiero agradecer, en primer lugar, a mi tutor José María Lucas de Dios el ofrecimiento de este tema para finalizar el Máster, así como los primeros materiales y pautas que me proporcionó y que me sirvieron como guía en mis pasos iniciales. Por otro lado, no puedo dejar de darle gracias por la corrección y los ánimos en estas últimas semanas, a pesar de no contar con tiempo de sobra para ello. Por su parte, a nivel personal, debo nombrar a las personas que me han acompañado, no sólo durante el proceso de este trabajo, sino también en todos los momentos trascendentales de mi vida. Mis hermanos, Rafael y José, dos pilares indiscutibles de mi ser, cuya ayuda me allana el camino constantemente, ya sea, en este caso, acompañándome a la biblioteca, dejándome su ordenador o de muchas otras formas. Por supuesto, nada de esto sería posible sin mi madre Dolores, ejemplo de lucha y constancia y cuyas palabras de ánimo llegan siempre en el mejor momento; ella es mi apoyo más importante. Y, por último, mi padre Rafael, inspiración de bondad y sabiduría; de él aprendí el amor por las letras y las lenguas y su recuerdo llevo conmigo permanentemente. ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN 2 II. LA FIGURA DE ARTEMISIA II DE CARIA EN SUS ORÍGENES 6 II. 1. CONTEXTUALIZACIÓN: CARIA Y LA DINASTÍA HECATÓMNIDA 7 II. 2. ARTEMISIA A TRAVÉS DE LAS FUENTES CLÁSICAS 21 III.LA TRADICIÓN POSTERIOR DE ARTEMISIA 47 III. 1. TRADICIÓN TEXTUAL 47 III. 2. TRADICIÓN ICONOGRÁFICA 55 IV. ARTEMISIA II DE CARIA EN LOS LIBRETOS DE ÓPERA 70 IV. 1. LIBRETO DE MARCELLO MARCHESINI 72 IV. 2. LIBRETO DE GIOVANNI BATTISTA COLLOREDO 79 IV. 3. ANÁLISIS TEXTUAL COMPARATIVO DE AMBOS LIBRETOS 87 IV. 4. ANÁLISIS MUSICAL COMPARATIVO DE AMBAS ÓPERAS 90 V. CONCLUSIONES 93 VI. BIBLIOGRAFÍA 98 FUENTES CLÁSICAS 104 IMÁGENES 107 ANEXOS 110 TRADUCCIÓN DEL LIBRETO DE MARCELLO MARCHESINI 111 TRADUCCIÓN DEL LIBRETO DE GIOVANNI BATTISTA COLLOREDO 164 PARTITURA DE ARTEMISIA REGINA DI CARIA (1797) 225 PARTITURA DE ARTEMISIA (1801) 226 1 LA TRADICIÓN CLÁSICA EN LOS LIBRETOS DE ÓPERA Artemisia II de Caria I. Introducción Ella misma intentó convertirse en un sepulcro vivo y espirante para Mausolo, bebiendo sus huesos espolvoreados en una copa. Valerio Máximo La tradición clásica tiene un amplísimo recorrido, hablamos de siglos, y su influencia se percibe en infinidad de aspectos de la vida cotidiana de la sociedad occidental. A nivel literario la inmersión de los clásicos se advierte con mayor claridad y es el ámbito que más ha contribuido a la pervivencia de éstos y al engrandecimiento de sus historias. Y en parte, es gracias a los textos escritos que la tradición grecorromana haya tenido su representación en otros ámbitos culturales como son el arte o la música. Con poco que nos acerquemos a cualquiera de estas ramas, comprobaremos que es cierto puesto que cualquiera de ellas está plagada de temas clásicos. Quizás esto es más fácil de apreciar en las composiciones artísticas pues se compone de imágenes; sin embargo, en el ámbito musical las obras inspiradas por la Antigüedad grecorromana son muchas más de lo que en un principio podríamos pensar. Y es la ópera su máximo exponente. De hecho, la ópera debe su origen a la búsqueda de la unión de las representaciones dramáticas con música en una época de floreciente esplendor cultural que estaba relacionado con la ambición de imitar el esplendor de la Antigüedad clásica. 2 De este modo, la ópera tenía su reminiscencia en la tragedia griega que también mezclaba los dramas teatrales con elementos musicales. No es de extrañar, por lo tanto, que las primeras óperas estuvieran ambientadas precisamente en temas clásicos. Pero no sólo en sus orígenes, sino que también durante los siglos posteriores las tramas procedentes de historias griegas o romanas, ya fueran históricas o mitológicas, fueron las preferidas por los compositores de ópera. Es en este sentido donde surge el interés de la Filología por el estudio de las óperas y más concretamente de los libretos, pues es el contenido de éstos lo que guarda la tradición clásica. Aun así, cabe mencionar que no es sino la unión de drama y música el reflejo de la tragedia griega y que la música buscaba también su parte “clásica” en este contexto, tratando de adaptarse a cada tema particular. Más allá de cuestiones musicológicas, es la Filología la mejor ciencia que puede acercarse al contenido textual de las óperas, sin embargo, esta faceta no es sino algo bastante reciente que no había tenido cabida en los asuntos estudiados en relación con la tradición clásica. El acercamiento filológico a la parte textual de los libretos operísticos se ha consolidado en los últimos decenios de forma rotunda, con especial intensidad desde los años noventa del siglo pasado. La filología alemana ha creado un nuevo término, die Librettologie […] que apuesta por el análisis literario de los textos musicados1. Así, en el término adaptado al español que todavía no ha alcanzado su reconocimiento, la libretología es una rama que está en pleno auge y, aunque ya hay muchos libretos analizados, aún quedan muchos más por estudiar. El propósito del presente trabajo es precisamente ése, el estudio a nivel textual de dos libretos de ópera ambientados en el análisis de un personaje histórico que vivió en el antiguo Imperio persa aqueménida en la época clásica, concretamente en el siglo IV a. C.; se trata de Artemisia II de Caria. La curiosidad de los libretos escogidos, que tienen como protagonista al mismo personaje, es que pertenecen a dos óperas escritas ambas por el mismo compositor: Domenico Cimarosa. Las razones por las que este compositor clásico decidió escribir dos óperas sobre el mismo tema con dos libretos diferentes sólo él las conoce pero 1 CASTRILLO DE LARRETA-AZELAIN, M. D. y SANFILIPPO, M., “La Dafne de Rinuccini y la de Opitz: El comienzo de la ópera italiana y alemán. Edición bilingüe”, EPOS, XXIX, Madrid, UNED, 2013, p. 404. 3 resulta interesante estudiarlos y ver las diferencias entre uno y otro y así observar el papel de la tradición clásica en cada uno de ellos. La figura de Artemisia II de Caria no es demasiado conocida, desde luego no fuera del ámbito académico, pero incluso dentro de él tampoco es uno de los personajes a los que se suele dedicar mucha atención. Sin embargo, esta mujer perteneció a una dinastía, la Dinastía Hecatómnida, procedente de la histórica región de Caria en Asia Menor, que llegó a ser bastante trascendental en la historia de la Persia y la Grecia clásicas y su influencia se perpetuó en los años siguientes. However, an awareness of the Carian aspects of local history was perpetuated long into the Hellenistic age and beyond, and was even employed to encourage cooperation between communities in certain periods. At an individual level, the continued popularity of names associated with the Hekatomnid dynasty during the Hellenistic and into the Imperial period, notably Hekatomnos and Artemisia, may indicate a desire to recall a distinctly Carian ‘golden age’ of regional history2. Probablemente, por no decir seguramente, lo que más se conoce de esta familia y de Caria es el famoso Mausoleo de Halicarnaso, considerado una de las Siete Maravillas del mundo antiguo y del que se oye hablar de manera general. Es posiblemente esta fama con la que se vincula Artemisia II de Caria pues fue ella la artífice de este gran monumento. Y es que, si bien es cierto que hoy en día este nombre en general se desconoce, tuvo su momento de auge en los inicios del Renacimiento y en el resto de la Modernidad, como bien refleja la proliferación de representaciones artísticas y literarias de esta época. Y en esto se incluyen los libretos de ópera que llevan su nombre. Pero no sólo el Mausoleo, sino también los motivos que hay detrás son lo que llevó a que Artemisia ganara popularidad durante estos siglos. Este gran sepulcro, construido para su difunto marido, esconde una historia de profundo amor que derivó en un relato lleno de dramatismo y romanticismo. Éste es el tipo de cosas que más calan en la imaginación de las personas y las que están destinadas a convertirse en leyenda, que es lo que sucedió con Artemisia de Caria. Así es como llegó a aparecer en títulos de óperas. Pero todo esto procede de toda una serie de testimonios sobre los que se asienta la tradición de esta figura femenina, unos relatos que se escribieron ya en época antigua desde los mismos tiempos en los 2 UNWIN, N. C., Caria and Crete in Antiquity: cultural interaction between Anatolia and the Aegean, Cambridge, Cambridge University Press, 2017, pp. 58-59.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages228 Page
-
File Size-