LA GUERRA DE LOS WAWQIS Los objetivos y los mecanismos de la rivalidad dentro de la élite inca, siglos XV-XVI LA GUERRA DE LOS WAWQIS Los objetivos y los mecanismos de la rivalidad dentro de la élite inka, siglos XV-XVI Mariusz S. Ziólkowski Colección “BIBLIOTECA ABYA-YALA” 41 Ediciones ABYA-YALA 1997 LA GUERRA DE LOS WAWQIS Los objetivos y los mecanismos de la rivalidad dentro de la élite inka, siglos XV-XVI Mariusz S. Ziólkowski Colección: “BIBLIOTECA ABYA-YALA” Nº 41 2ª Edición Ediciones Abya–Yala corregida 1997: Av. 12 de Octubre 14-30 y Wilson Casilla 17-12-719 Telef.: 562-633 Quito-Ecuador Autoedición: Abya–Yala Editing Quito-Ecuador ISBN: 9978-04-238-5 Impresión Docutech Quito, Ecuador, 1997 INDICE Prefacio.................................................................................................. 9 Introducción ......................................................................................... 13 Capítulo 1 Las Wakas de los Cuzqueños ............................................................... 29 Capítulo II La panaca, el nombre y la función o del problema de la identidad social .................................................................................... 101 Capítulo III El Wawqi o de los hermanos del Sapan Inka...................................... 123 Capítulo IV La Quya y las mamas o de la “fracción femenina” en la corte del inka .............................................................................. 177 Capítulo V Ataw o de “la guerra justa” en el Tawantinsuyu................................. 213 Capítulo VI Los juegos y las apuestas o "del origen de la propiedad (privada)" .............................................................................................. 255 Capítulo VII Pachakuti, Apu Wallpaya, Ataw Wallpa o de la teoría y práctica del golpe de estado en el Tawantinsuyu ............................. 285 Capítulo VIII Los recuerdos del Imperio o de los dilemas de los incas de Copacabana ........................................................................... 387 Bibliografía............................................................................................ 401 A mi madre Teresa Brzóskiewicz PREFACIO En la actualidad un trabajo intelectual raras veces es obra exclusiva de un solo autor. Las complejas interacciones científicas y personales en las que nos vemos involucrados hacen que un estudio se desarrolle y crezca (a veces cambia de orientación) en función de las discusiones, po- lémicas, aparición de nuevas fuentes, teorías y hasta paradigmas explica- tivos. El trabajo que presento no es ninguna excepción a esta regla gene- ral, al contrario, me siento en deuda con numerosos colegas, que a través de las discusiones que sostuvimos, influyeron sensiblemente tanto en la orientación de mi trabajo como en su contenido. Ante todo quisiera dar las gracias a dos de mis amigos peruanos cuyo aporte considero particu- larmente importante: la Doctora María Rostworowski de Diez Canseco y el Profesor doctor Edmundo Guillén Guillén. Siento también una profunda gratitud para las doctoras Denise Ar- nold, Thérèse Bouysse–Cassagne, Amalia Castelli G., Lindsey Crickmay, Liliana Regalado de Hurtado, así como para los doctores Jean–François Bouchard, Pierre Duviols, Jorge Flores Ochoa, Antonio Fresco G., Michel Graulich, Arnold Lebeuf, Patricia J. Lyon, Jacques Malengreau, Segundo Moreno Y., Juan Víctor Núñez del Prado B., Alejandro Ortiz Rescaniere, Franklin Pease G.Y., Tristan Platt, Giles Rivière, John H. Rowe, Frank Salo- mon, Abdón Yaranga Valderrama, Nathan Wachtel. A lo largo de este estudio aparece varias veces citado el doctor R. Tom Zuidema, con el cual, durante los últimos años, mantuvimos una serie de discusiones sobre una amplia variedad de temas. Estas, y los tra- bajos de R.T. Zuidema me sirvieron en varios casos de puntos de referen- cia muy útiles y sumamente estimulantes (hasta provocativos): un indi- cador es indispensable incluso para quien quiera tomar la dirección opuesta a la indicada. Fueron a su vez muy estimulantes para mí las discusiones con el Profesor doctor Udo Oberem, cuya inesperada muerte en 1986 cortó la realización de un estudio sobre la organización político–religiosa del Cuzco, que estuvimos por empezar en la Universidad de Bonn. Otra persona a la que debo un muy significativo aporte a la realiza- ción del presente estudio es el profesor doctor hab. Jan Szemiñski de la 10/ Mariusz S. Ziólkowski Universidad Hebrea de Jerusalén. A lo largo de los muchos años que es- tuvimos en contacto, tratamos continuamente acerca de los diversos problemas de la cultura inca, de tal forma que en la práctica Jan Sze- miñski debería ser considerado coautor del presente volumen, con la re- serva de que todos los errores e imperfecciones recaigan sobre mí. Su contribución fue particularmente importante en los apartados referen- tes al análisis lingüístico de varios términos y textos quechuas. Quisiera también expresar la profunda gratitud que siento para mi Profesor y Maestro, el doctor. hab. Andrzej Wierciñski, cuya profunda y sabia enseñanza y ayuda estimularon en varias ocasiones la realización de mis estudios. Agradezco a mis amigos de la Misión Arqueológica Italiana y parti- cularmente a su Director, el doctor Giuseppe Orefici y la doctora Elvina Pieri de Orefici por su hospitalidad y ayuda que me brindaron tanto en Nasca como en Brescia. Debo agradecimiento a mis amigos en Polonia, los doctores Elzbie- ta Siarkiewicz, Ryszard Tomicki, hab. Aleksander Posern–Zieliñski, Ma- riusz Kairski, Marcin Mróz, Franciszek M. Stepniowski, hab. Michal Ty- mowski por haberme proporcionado y comentado un valioso material comparativo referente a la formación de los Estados tempranos. A José Juncosa y al Padre Juan Botasso de la Editorial Abya–Yala (Quito) agradezco su oferta para la publicación de este estudio y la pa- ciencia que demostraron frente a los continuos cambios de la “fecha lí- mite” en la entrega del manuscrito a la Editorial. Debo a la vez agradeci- meinto a la señorita Dorota Komosiñska y la Sra. Katarzyna Dmowska por su ayuda en la preparación de las artes finales del volúmen y al doc- tor José Barrios y al licenciado José Antonio Espada Belmonte por haber revisado el manuscrito. Mis trabajos de campo en América Latina han sido invalorable- mente facilitados por mis amigos, que brindaron, a mí y a mi familia, su hospitalidad y ayuda durante nuestras estadías en el Perú y en el Ecua- dor; quisiera manifestar la gratitud que siento especialmente frente a Graciela Miño de Kotecki en Quito, a Zulma Zúñiga, su padre Celso Zú- ñiga y su familia en Cuzco, a Krzysztof Makowski H. y su esposa Merce- des, a la arquitecta María Burela y a la familia del profesor doctor Ed- mundo Guillén G. en Lima. La realización de este estudio hubiera sido mucho más difícil sin la generosa ayuda de las instituciones que en varios momentos y en dife- rentes formas apoyaron mis investigaciones. Debo especial gratitud a la Fondation Fyssen (París), a la École des Hautes Études en Sciences Socia- les (París), a la Université Libre de Bruxelles y la Communauté Francop- La guerra de los Wawqi / 11 hone de Belgique, a la University of St Andrews (Escocia), al British Council, a la Fondation Brown–Sykora (UK) y la Fundación Batory (Var- sovia). Finalmente tengo que reconocer el aporte de la doctora Anna Gruszczyñska–Ziólkowska, no sólo por sus interesantes sugerencias acerca del ritual de algunos “actos legales” promovidos por los incas, si- no también porque, en su calidad de mi esposa, me ayudó mucho en re- considerar y apreciar debidamente la importancia de la contraparte fe- menina en las relaciones de poder dentro de la sociedad incaica (entre otras). Warszawa – Sieraków Wlkp, otoño de 1995 Mariusz S. Ziólkowski INTRODUCCION “No faltan investigadores que declaran que toda la llamada “historia” inca es sólo un mito, pero entonces quién o quiénes forjaron el Estado que los españoles vieron, con- quistaron y destruyeron? Todo aquello fue también un mito?” (María Rostworowski de Diez Canseco, “Historia del Tawantinsuyu”) Al tomar la iniciativa de escribir un trabajo científico sobre cual- quiera que sea el tema, un futuro autor tiene que contestarse a si mismo (antes de que lo hagan sus eventuales lectores) si lo que quiere comuni- car vale realmente la pena de ser comunicado. Francamente hablando, al considerar la impresionante cantidad de publicaciones sobre el Tawanti- nsuyu que han salido en el curso de los últimos cien años y muy particu- larmente las que se publicaron en los 70, 80, y 90, uno puede no menos que sentirse desalentado y abandonar la idea de derramar una gota más de tinta en este mar. Pero por el otro lado la investigación histórica, como la de cualquier otra disciplina científica, no es algo petrificado (al menos no debería ser- lo), manifiesta un continuo proceso de desarrollo, debido tanto a la apa- rición de nuevos datos o instrumentos de análisis, como al cambio en las premisas metodológicas que organizan estos trabajos. Es bien conocido (por no decir trivial) el hecho de que dichos cambios parecen seguir un curso oscilatorio: las nuevas teorías y/o interpretaciones surgen en gene- ral como respuestas y críticas a la teoría (o el paradigma) más “de moda” en un momento dado. Pero a la vez la “teoría nueva” (o “escuela nueva”) retoma ciertos elementos de la penúltima etapa metodológica: es así que se forma las “neo”-escuelas. Desde la publicación en 1964 del ya clásico estudio de R. Tom Zui- dema “The Ceques System of Cuzco”1, la dirección de la investigación et-
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages423 Page
-
File Size-