UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE POST GRADO PROGRAMA DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE PARA LOS PAÍSES ANDINOS PROEIB Andes MICHINA UYWAY YACHAYMANTA Aprendizajes y dinámicas en la socialización infantil andina en torno al pastoreo y familia, en la comunidad de Pulperas del cantón Chinchiri, Morochata Rosa María Nazareth Cortez Canchari Tesis presentada a la Universidad Mayor de San Simón, en cumplimiento parcial de los requisitos para la obtención del título de Magister en Educación Intercultural Bilingüe Asesor de tesis: Fernando Prada Ramírez Cochabamba, Bolivia 2016 La presente tesis titulada MICHINA UYWAY YACHAYMANTA: APRENDIZAJES Y DINÁMICAS EN LA SOCIALIZACIÓN INFANTIL ANDINA EN TORNO AL PASTOREO Y FAMILIA, EN LA COMUNIDAD DE PULPERAS DEL CANTÓN CHINCHIRI, MOROCHATA, fue defendida el…........................................ Dr. Fernando Prada Ramírez Dra. Inge Sichra Asesor Tribunal Mgr. Amilcar Zambrana B. Mgr. Vicente Limachi Pérez Tribunal Jefe del departamento de Post Grado Dedicatoria A Dios y a la vida…. A mis ancestros, en especial, a mi abuelita Isidora quien me ha transmitido la lengua y la cultura quechua. A mis padres y familia por el amor, apoyo y confianza permanente, gracias por enseñarme tanto. A los niños y niñas de la comunidad de Pulperas quienes me inspiraron a sumergirme en este estudio A cada una de las personas que permanecen en mi vida y a aquellas que se han ido. A todas y todos los miembros del pueblo de Chinchiri por abrirme sus corazones, sus vidas y ayudarme a guiar mis pasos por las comunidades de su territorio. i Agradecimientos Quisiera nombrar a cada una de las personas que me colaboraron en este caminar de logros y tropiezos de la tesis. Primero agradecer a Dios y mis padres por la vida. Así mismo, a mis hermano/as Carolina, Kevin y Nachito gracias por su apoyo, enseñanzas, comprensión y amor permanente durante toda mi travesía de la Maestría. A las familias, mujeres, hombres, niñas/os, autoridades tradicionales, maestras, maestros, autoridades sindicales, sabios y sabias del pueblo de Chinchiri y la Comunidad de Pulperas que me acogieron y me hicieron parte de sus pensares y sentires en las entrevistas durante las caminatas, fiestas y visitas. A la familia de Doña Vicenta Herbas, madre valiente de doce hijos, que me acogió y me hizo parte de su hogar. Con quienes compartimos largas caminatas dialogando y pasteando sus rebaños. A la familia de Máximo y Apolinar Marcani, quienes me brindaron todo el apoyo y se preocuparon por mí en todo momento. Agradecer a mi amiga Adriana por sus consejos, cariño y compañía. A la familia de doña Berta Berrios, y todas las warmis que guiaron en los procesos de crianza en el pastoreo. Agradecer a las autoridades, y comunarios de Pulperas quienes me abrieron las puertas y me hicieron parte de la comunidad durante mi estadía. A la maestra de la escuela multigrado de Pulperas, Prof. Sofía Cayo Arias, quien me guió y acompaño durante largos meses a aprender juntas el entramado de la vida comunitaria campesina en Pulperas. A las niñas y niños de la escuelita de Pulperas y la comunidad quienes a pesar de tener problemas en la comunicación se acomodaron y me ayudaron a apropiarme y activar la lengua quechua que tenía pasiva. ii Agradecer a la familia del PROEIB Andes, mi especial gratitud al Mgr. Vicente Limachi quien me brindó su amistad, apoyo y confianza desde el pre grado y me motivó a realizar la maestría. A mi tutor Dr. Fernando Prada, a mis hermanas y hermanos de la octava versión de la Maestría en Educación Intercultural Bilingue: Helder, Anita, Rolo, Juanito, Shimbu, Modesta. Novelia, Felipe, Libe, Noemy, Junita, Wendy, Brenda, todas y todos. Gracias por el cariño incondicional durante el caminar que hemos compartido. A mis docentes y maestras/os: Inge Sichra, (Tatita) Pedro Plaza, Teófilo Layme, Fernando Arrueta, Fernando Galindo, Marina Arratia, Juan Huasna, Juan Walima, y todos los sabios y sabias indígenas que, durante la maestría, me guiaron con sus enseñazas, dedicación y consejos. A Luz Jiménez y Amilcar Zambrana, gracias por la confianza. ... Sin su apoyo no lo habría conseguido. iii Resumen MICHINA UYWAY YACHAYMANTA Aprendizajes y dinámicas en la socialización infantil andina en El Pastoreo, en la comunidad de Chinchiri, Morochata Rosa Maria Nazareth Cortez Canchari, Magíster en Educación Intercultural Bilingüe (MEIB) Universidad Mayor de San Simón, 2016 Asesor: Fernando Prada Ramírez La presente tesis fue realizada en la localidad de Chinchiri del Municipio de Morochata, Cochabamba. El estudio trata sobre los sistemas de aprendizaje de la crianza en el pastoreo y actividades del hogar que desarrollan cotidianamente los niños y niñas, antes y durante la etapa de escolarización junto a sus padres. Se ha identificado y sistematizado una serie de conocimietnos en torno al pastoreo, como el aprendizaje del manejo de los pisos ecológicos, la protección o crianza de los animales y plantas, los aspectos rituales, además de valores personales y sociocomitarios que se adquieren en dicha actividad. Tambien se ha realizado un análisis del proceso educativo familar frente al escolarizado para identificar los principales desencuentros entre dichos espacios donde los niños se desarrollan. Para finalizar, se presenta una propuesta que pretende brindar algunas orientaciones pedagógicas para coadyuvar a integrar los espacios educativos del niño como la familia, la escuela y la comunidad. Palabras clave: <SOCIALIZACIÓN>, <PEDAGOGÍAS EN TORNO AL PASTOREO> <CRIANZA DE LOS ANIMALES> <DINÁMICAS DEL PASTOREO ANDINO> <APRENDIZAJE INFANTIL> iv Resumen en lengua indígena MICHINA UYWAY YACHAYMANTA Aprendizajes y dinámicas en la socialización infantil andina en El Pastoreo, en la comunidad de Chinchiri, Morochata Rosa Maria Nazareth Cortez Canchari, Magíster en Educación Intercultural Bilingüe (MEIB) Universidad Mayor de San Simón, 2016 Asesor: Fernando Prada Ramírez Kay yachay wakichiyqa MICHINA UYWAY yachaymanta, ayllu Pulperas Muruchata chiqakuqpi ruwakun, jatun llaqta Ayupaya, Qhuchapampa, Qullasuyu ukhupi ruwakun. Kay ayllu Pulperasqapi tukuyima puquy tiyan, imayimana uywapis tiyallantaq. Chayllawan runakunaqa kawsakunku. Chay puquykunata uywakunatapis chay Quillacollo, Qhuchapampa llaqtaman apaspa ranqhamunku. Chaywan qulqichakunku. Kay ayllu pulperaspiqa phichqa chunka ayllu masikuna kawsakunku, kaypi jaqaypi wasisituyuq kanku. Chantapis kaay ayllu Pulperaspiqa achkha runa qhichwa simillata rimanku, wakintaqri kastilla simitapis rimarillankutaq. Kay yachay wakichiyqa tukuy imaymana uwija uyway michiyna yachanamanta ruwakun. Jinamanta sut´inchariyta munan imaynatachus wawakuna yawarmasikunankuwan juch´uymantapacha kay yuyaykunata ayllunkupiwan yachay wasipiwan ima apayqachanku chaykunata. Jinapis yuyaychakuna kachun tukuy waq ayllukunapipis ujinata kay yachaykunaqa apayqachakun. Kay ayllu Pulperaspiqa allintapuni kay uywa michinaqa chaninchakun, chay ruwayqa wawakunap warmikupa ap ruwanampini kachkan. Uywa michinaqa wasi ukhumanta , chaqra llank ´ay patapi jatarin . Chaypiqa wawakunaqa imay imana yachaykunata uywata michinapaq v jap´iqanku, chantapis imaynatachu sallqa pachamamaq puriyninta sumaqta qhawaspa purinku. Chaypiqa sumaq runa kayta yachallankutaq, sumaqta munaywan , yuyaywan kallpachakuspa , sumaqta llank´aspa pupiyqachanku vi Índice de Contenido Dedicatoria ................................................................................................................................ i Agradecimientos ...................................................................................................................... ii Resumen .................................................................................................................................. iv Resumen en lengua indígena .................................................................................................. v Índice de Contenido .............................................................................................................. vii Abreviaturas ............................................................................................................................ x Compendio en lengua indigena ............................................................................................. xi Introducción ............................................................................................................................ 1 Capítulo 1: Planteamiento del problema .............................................................................. 4 1.1 Identificación del problema ............................................................................................. 7 1.2 Objetivos ......................................................................................................................... 8 1.2.1 Objetivo general ....................................................................................................... 8 1.2.2 Objetivos específicos ................................................................................................ 8 1.3 Justificación ..................................................................................................................... 8 Capítulo 2: Metodología ....................................................................................................... 11 2.1 Tipo de investigación .................................................................................................... 11 2.2 Técnicas ........................................................................................................................
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages184 Page
-
File Size-