AÑO 2006:2006: Análisisanálisis Cualitativocualitativo Dede Audienciaaudiencia Deldel Mercadomercado Televisivotelevisivo

AÑO 2006:2006: Análisisanálisis Cualitativocualitativo Dede Audienciaaudiencia Deldel Mercadomercado Televisivotelevisivo

AÑOAÑO 2006:2006: AnálisisAnálisis cualitativocualitativo dede audienciaaudiencia deldel mercadomercado televisivotelevisivo Madrid, 2 enero 2007 AÑO 2006: Análisis cualitativo de audiencia del mercado televisivo 1 El presente documento toma como objeto de estudio al periodo 1 enero 2006 – 31 diciembre 2006. Con los datos actualizados ya al cierre del año 2006, enumeramos ahora las principales conclusiones en lo que se refiere al comportamiento de los espectadores frente al televisión, en un año plagado de cambios en el sector televisivo nacional. En las siguientes páginas llevaremos a cabo un didáctico repaso cuantitativo y cualitativo de lo acontecido en el año recién finalizado, con el fin de aportar una visión general que fomente el descubrimiento de las actuales tendencias de programación y de las preferencias televisivas de los espectadores. AÑO 2006: Análisis cualitativo de audiencia del mercado televisivo 2 RESUMEN DE CONTENIDOS 1 CONSUMO TELEVISIVO 2 RESULTADOS ANUALES 3 EVOLUCIÓN MENSUAL DE CADENAS 4 COMPARATIVO CUALITATIVO 5 ANÁLISIS DE FRANJAS Y DÍAS 6 CADENAS AUTONÓMICAS 7 TEMÁTICAS Y LOCALES 8 NUEVOS SISTEMAS: EL CABLE Y LA TDT 9 EMISIONES MÁS VISTAS 10 GÉNEROS TELEVISIVOS AÑO 2006: Análisis cualitativo de audiencia del mercado televisivo 3 1.- CONSUMO TELEVISIVO Los índices de consumo televisivo se mantienen estables en 2006: 217 minutos por habitante y día, una cifra idéntica a la registrada en 2005. Nuevamente vuelven a ser las mujeres (236 minutos), los mayores de 64 años (306) y las clases medias/bajas (239) , los segmentos de población con mayor afinidad al instrumento catódico. El estudio por Comunidades Autónomas revela que en 2006 las más adictas al medio fueron Aragón, Baleares, Comunidad Valenciana y Andalucía, mientras que en el lado de las menos consumidoras se situaron Canarias, Murcia, Galicia y Madrid. Año 2005 Año 2006 MAA(000) MMin MMinV MAA(000) MMin MMinV diferencia Ind. 4+ 32345 217 276.2 32322 217 279.3 0 HOMBRES 15750 196 253 15678 198 257.4 2 MUJERES 16594 236 298.3 16644 236 300 0 4 a 12 2670 142 193.7 2653 140 193.8 -2 13 a 24 4578 143 204.6 4086 143 208.9 0 25 a 44 11023 195 250.7 11075 196 254 1 45 a 64 7986 258 310.8 8454 255 309.2 -3 > 64 6088 306 367.2 6054 306 369 0 A/MA 6834 187 248.5 6714 191 252.1 4 MED 13139 213 271 13184 212 272 -1 B/MB 12372 238 297.1 12424 239 301.8 1 < 50 MIL 16338 216 269.5 16379 220 275.2 4 50 a 500 MIL 10671 220 282.7 10580 216 282.1 -4 > 500 MIL 5336 212 283.9 5363 212 286.4 0 AND 5854 227 285.1 5839 229 289.8 2 CAT 5027 219 281.5 5110 227 291.9 8 EUS 1600 210 268.9 1578 212 272.3 2 GAL 2104 190 242.5 2071 198 251.9 8 MAD 4149 208 277.7 4192 202 272 -6 VAL 3409 223 282.6 3481 229 289.6 6 RES 3914 215 267 3798 212 268.7 -3 CLM 1387 219 277.6 1408 212 271.9 -7 CAN 1406 198 257.5 1376 190 255.8 -8 ARA 981 237 289 972 237 293.5 0 AST 842 233 292.5 819 228 286.2 -5 BAL 771 268 317.7 731 237 302.9 -31 MUR 899 187 253.3 947 198 262.7 11 En cualquier caso, es necesario apuntar que en 2006 una media de 32,3 millones de personas contactaron con la televisión en cada jornada, produciéndose un promedio de consumo en cada una de ellas cercano a los 279 minutos. AÑO 2006: Análisis cualitativo de audiencia del mercado televisivo 4 1.- CONSUMO TELEVISIVO El análisis de periodos confirma al domingo como la jornada con mayor audiencia (234 minutos), y a enero como el mes más propenso para el visionado (244). Total Día madrugada mañana sobremesa tarde noche noche II L-D 2175 2748457122 L-V 215 4 2648437321 S-D 224 6 3047506724 Lunes 219 4 2649447621 Martes 216 4 2648437520 Miércoles 216 4 2649437519 Jueves 213 4 2648427320 Viernes 209 4 2648436524 Sábado 214 6 2747476126 Domingo 234 7 3347537222 Minutos de consumo por habitante y día, año 2006 300 244 240 250 231 235 235 224 213 211 210 207 200 187 174 150 100 50 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Minutos de consumo por habitante y día, año 2006 En lo que a tipo de visionado se refiere, el denominado <estudio de constelaciones>, podemos afirmar que en 2006 vuelve a adquirir aún mayor importancia el consumo individual (el 44,6% de los minutos de visionado se consumen en solitario), frente al dual (o consumo en pareja, con el 37,9% del tiempo), y al grupal (tres o más individuos frente al televisor, 17,5%). 17.5% 44.5% 37.9% INDIVIDUAL DUAL GRUPAL AÑO 2006: Análisis cualitativo de audiencia del mercado televisivo 5 2.- RESULTADOS ANUALES Telecinco se convierte en la cadena más vista del país por tercer año consecutivo con un 21,2 por ciento como adscripción media e incrementando su ventaja con Antena 3 (19,4%) a 1,8 puntos de share. En tercer lugar repite TVE-1 que, con un 18,3%, firma su peor resultado histórico anual. A pesar de las nuevas incorporaciones, la FORTA (15,4%) registra su peor dato de los últimos diez años, mientras que Temáticas, Cuatro y La Sexta protagonizan el año atomizando el reparto televisivo al recaudar 8,9, 6,4 y 1,8 puntos de cuota de pantalla, respectivamente. Así las cosas, La 2 es relegada a la séptima posición en la tabla de cadenas con un 4,8%, el registro más escueto de su historia. La recurrente fragmentación televisiva provoca que en 2006 todas las cadenas históricas pierdan cuota de pantalla a nivel nacional. En puntos de share, los mayores descensos con respecto a 2005 los registra la FORTA (-2,2) seguida de Antena 3 (-1,9) y TVE-1 (-1,3); porcentualmente, La 2 es la cadena más dañada, mientras que, por su parte, Telecinco experimenta una leve merma de 1,1 puntos de share (menos del 5% de su resultado en 2005). En el lado de las ganancias destaca Cuatro, que con un año completo de emisiones firma ya un 6,4%, y las cadenas temáticas, que batiendo récords históricos en 2006 casi monopolizan ya el 9% de los minutos de televisión consumidos. La Sexta contribuye a la segmentación con 1,8 puntos anuales, aunque es cierto que desde el inicio de su medición (1 de abril) promedia un 2,4%. Año 2005 Año 2006 dif dif % TVE1 19.6 18.3 -1.3 -6.6 La2 5.8 4.8 -1 -17.2 T5 22.3 21.2 -1.1 -4.9 A3 21.3 19.4 -1.9 -8.9 CUATRO 0.8 6.4 5.6 700.0 LASEXTA 01.81.8 * AUT 17.6 15.4 -2.2 -12.5 TEM 7.4 8.9 1.5 20.3 LOCAL 3.5 3.4 -0.1 -2.9 OTR 0.2 0.4 0.2 100.0 Cuotas de pantalla AÑO 2006: Análisis cualitativo de audiencia del mercado televisivo 6 3.- EVOLUCIÓN MENSUAL DE CADENAS Tan sólo los dos primeros meses del año escaparon al dominio de Telecinco, cuando Antena 3 encabezó la clasificación de cadenas gracias, fundamentalmente, a los efectos finales de su <Pasión de Gavilanes>. A partir de ese momento el liderazgo fue ininterrumpido por parte de la cadena de Fuencarral, produciéndose grandes descensos en todas las cadenas nacionales históricas con la llegada del Mundial en junio, y con una segunda parte del año muy notable para TVE-1 (que en diciembre recupera la segunda posición), Temáticas, Cuatro y La Sexta. La evolución mensual más regular corresponde a Telecinco (aunque, en diciembre promedia su peor acumulado mensual desde agosto de 2004), mientras que la trayectoria más descendente viene representada por Antena 3, que pierde 3,7 puntos de share desde enero a diciembre. En cualquier caso, la suma de las tres grandes generalistas queda reducida en 2006 a 58,9 puntos de share; baste decir que en 2005 la cifra ascendió a los 63,2 puntos. 25 TVE1 La2 T5 A3 CUATRO LASEXTA AUT TEM LOCAL OTR 22.4 21.9 21.9 21.5 21.6 21.5 21.1 21.3 21.4 21.1 20.7 20.8 20.3 20.6 20.6 20 19.9 20.2 19.2 19 19.2 19.2 18.8 18.7 18.7 18.6 18.7 18.2 18.218.3 18.2 17.718 17.8 17.2 16.7 16.9 16.6 16.3 16.5 15.6 15.4 15.3 15 15 14.7 14.8 14.7 14.7 14.2 10 10 10 9.4 9.4 9.5 9.5 8.3 8.3 8.5 8.3 8.3 7.8 7.5 7.1 7.2 6.8 6.7 7 6.2 6.5 5.6 5.8 5.3 5.2 5.2 5 4.95 5 4.8 5 4.8 5.1 4.9 5 4.4 4.7 4.5 3.6 3.6 3.9 3.8 3.5 3.5 3.3 3.4 3.5 3.2 3.2 2.7 2.83 3 2.2 2.4 2.5 0.6 0.4 0.5 0.6 0.6 0 00.3 00.3 00.3 0.20.3 0.3 0.3 0.3 0.2 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TVE1 La2 T5 A3 CUATRO LASEXTA AUT TEM LOCAL OTR ENE 19.2 4.9 20.7 21.9 5 0 16.7 7.8 3.5 0.3 FEB 19 5 20.8 21.1 5.3 0 16.6 8.3 3.6 0.3 MAR 19.2 4.8 21.5 20.3 5.6 0 16.3 8.3 3.6 0.3 ABR 18.8 5 21.3 20.6 5.8 0.2 15.6 8.5 3.9 0.3 MAY 18.7 4.8 22.4 19.9 6.2 0.6 15.4 8.3 3.5 0.3 JUN 17.2 4.4 21.4 18.2 7.5 5.1 14.2 8.3 3.3 0.4 JUL 16.5 5.2 21.9 18.7 7.1 2.2 15 9.4 3.4 0.5 AGO 16.9 4.9 20.6 18.6 6.8 2.4 15.3 10 3.8 0.6 SEP 17.7 5.2 21.1 18 6.5 2.7 14.7 10 3.5 0.6 OCT 18.2 5 21.6 18.3 6.7 2.5 14.8 9.4 3.2 0.3 NOV 17.8 4.7 21.5 18.7 7 2.8 14.7 9.5 3 0.3 DIC 19.2 4.5 20.2 18.2 7.2 3.2 14.7 9.5 3 0.2 Cuotas de pantalla, año 2006 AÑO 2006: Análisis cualitativo de audiencia del mercado televisivo 7 4.- COMPARATIVO CUALITATIVO Aunque Telecinco disfruta del liderazgo en ambos sexos, ha fundamentado su supremacía en 2006 en las mujeres, segmento en el que firma un notable 23,3%.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    20 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us