Proyecto De Ordenación Del Monte De Utilidad Pública 321 “La Selva Y Puerto Espata” De Villanúa (Huesca)

Proyecto De Ordenación Del Monte De Utilidad Pública 321 “La Selva Y Puerto Espata” De Villanúa (Huesca)

PROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE DE UTILIDAD PÚBLICA 321 “LA SELVA Y PUERTO ESPATA” DE VILLANÚA (HUESCA) Tomo I: Antecedentes de gestión, Inventario Cualitativo e Inventario Cuantitativo Félix Jiménez Zaera, Tutor: Dr. Álvaro Aunós Gómez Departament de Producció Vegetal i Ciència Forestal, Universitat de Lleida Octubre de 2019 Índice 1. Antecedentes de gestión ....................................................................................................... 1 1.1. Antecedentes dasocráticos ........................................................................................... 1 1.1.1. Proyecto de Ordenación del monte número 321 de Villanúa de 1959................. 1 1.1.2. Primera Revisión de Proyecto de Ordenación (1972) ........................................... 2 1.1.3. La gestión del monte desde 1972 ......................................................................... 4 1.2. Antecedentes pascícolas ............................................................................................... 7 1.3. Antecedentes de conservación ..................................................................................... 9 1.4. Antecedentes de uso público ...................................................................................... 10 1.5. Antecedentes cinegéticos ........................................................................................... 11 2. Inventario cualitativo .......................................................................................................... 13 2.1. Estado legal ................................................................................................................. 13 2.1.1. Propiedad, límites, cabidas y cargas del monte .................................................. 13 2.1.2. Usos y costumbres vecinales ............................................................................... 14 2.1.3. Directrices y normas medioambientales ............................................................. 14 2.2. Estado del medio natural ............................................................................................ 18 2.2.1. Situación geográfica e hidrológica ...................................................................... 18 2.2.2. Orografía y geomorfología .................................................................................. 19 2.2.3. Geología, litología y suelos .................................................................................. 21 2.2.4. Climatología, fitoclimatología y bioclimatología ................................................. 22 2.2.5. Flora y vegetación ............................................................................................... 27 2.2.6. Hongos aprovechables ........................................................................................ 40 2.2.7. Fauna ................................................................................................................... 40 2.2.8. Objetos de Conservación .................................................................................... 42 2.2.9. Agentes patógenos bióticos ................................................................................ 44 2.2.10. Daños abióticos ................................................................................................... 49 2.2.11. Análisis de riesgos naturales ............................................................................... 50 2.2.12. Régimen de perturbaciones ................................................................................ 51 2.3. Estado socioeconómico ............................................................................................... 53 2.3.1. Resumen económico del anterior Plan Especial o periodo equivalente ............. 53 2.3.2. Usos, bienes y servicios del monte ..................................................................... 55 2.3.3. Análisis de infraestructuras ................................................................................. 57 2.4. Formación de cantones, estratos y rodales ................................................................ 65 2.4.1. Formación de cantones ....................................................................................... 65 2.4.2. Formación de estratos......................................................................................... 66 2.4.3. Descripción de estratos ....................................................................................... 70 2.4.4. Formación de rodales .......................................................................................... 73 3. Inventario cuantitativo ........................................................................................................ 76 3.1. Inventario de masas arboladas ................................................................................... 76 3.1.1. Diseño del inventario .......................................................................................... 76 3.1.2. Parámetros del muestreo estadístico estratificado ............................................ 76 3.1.3. Cálculo de existencias. Tarifas ............................................................................. 78 3.1.4. Resultados del inventario por estratos ............................................................... 80 3.1.5. Estimación de biomasa y fijación de CO2 .......................................................... 102 3.1.6. Inventario de la regeneración ........................................................................... 105 3.1.7. Estimación de la madera muerta ...................................................................... 109 3.1.8. Estimación pericial en el estrato Pt ................................................................... 112 3.2. Inventario de masas no arboladas ............................................................................ 114 Proyecto de Ordenación del M.U.P 321 Antecedentes de gestión 1. Antecedentes de gestión 1.1. Antecedentes dasocráticos 1.1.1. Proyecto de Ordenación del monte número 321 de Villanúa de 1959 El primer Proyecto de Ordenación del Monte de Utilidad Pública 321 fue redactado por el Ingeniero de Montes Jesús María Peña Urmeneta en el año 1959, quedando aprobado el 21 de marzo de 1960. En él se consideraba compatible la regeneración y conservación de la masa con su explotación maderera, como así se comprobó en su posterior revisión. El inventario se llevó a cabo por conteo pie a pie y mediante el apeo de 51 pies de Pinus sylvestris y de 26 pies de Abies alba (especie referenciada en la ordenación primera constantemente como Abies pectinata) para el cálculo de existencias y crecimientos. Tras el inventario, el monte se organizó en una sección y dos cuarteles, quedando el cuartel A constituido como zonas arboladas y susceptibles de ser arboladas, y el cuartel B, constituido por pastizales alpinos. Imagen 1. Plano de la Ordenación (1959) En este primer Proyecto de Ordenación no se recogía ninguna referencia significativa a daños bióticos o abióticos, hecho que evidencia que el estado sanitario de la masa en ese momento, como mínimo, no era tan preocupante como el actual. Las especies principales consideradas fueron Pinus sylvestris y Abies alba con unos porcentajes de representación en el monte del 70% y 30% respectivamente. Por otro lado, el objetivo principal de la ordenación era la utilización directa de maderas y pastos, para la obtención de renta por parte de la entidad propietaria. Para la consecución del objetivo se plantearon las siguientes directrices en el Cuartel A, a través del Plan General: • Conservar ambas especies principales en mezcla por bosquetes. 1 Proyecto de Ordenación del M.U.P 321 Antecedentes de gestión • Establecer como método de ordenación el de Tramos Periódicos, con cortas de regeneración el aclareo sucesivo por fajas. Realizando las fajas, de 20 metros de anchura, distribuidas según curvas de nivel comenzando por la zona más elevada y prescindiendo de las cortas preparatorias. • La prescripción de cortas de mejora en los tramos que no se encuentren en regeneración, en los que se eliminarán los pies enfermos, sumergidos y extracortables (serían asimilable a las llamadas en la actualidad “cortas de entresaca”. En las visitas a campo se ha comprobado la gran abundancia de tocones procedentes de cortas antiguas con grandes diámetros, lo cual evidencia que la intensidad de las llamadas “cortas de mejora” era más elevada de la proyectada. • La formación de cinco tramos de áreas similares. • El establecimiento de un turno de 120 años, teniendo en cuenta un criterio de máxima renta en especie, y de un periodo de regeneración de 24 años. • En los límites de la vegetación una faja de una anchura de 30 metros como mínimo, en la que únicamente se extraerían árboles decrépitos para evitar el avance de canchales o gleras. En el Plan Especial, con una vigencia de 12 años: • Se calculó una posibilidad de 1.400 m3 al año (800 de Pinus sylvestris y 600 de Abies alba). • Se determinó que el tramo I (zona oeste del monte poblada por pinar de pino royo), sería el tramo en regeneración, en el cual se deberían aprovechar todas las existencias maderables. En el resto de tramos se prescribieron cortas de mejora que completarían la posibilidad prevista. • Con todo ello, la posibilidad total para el Plan era de 16.800 m³. La cual por clase de corta quedó distribuida como figura en la siguiente tabla: Cuartel Tipo de corta Posibilidad total en el Plan A Regeneración (Tramo I) 6.893 m³ A Entresaca (T I,II,III,IV,V) 9.907

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    120 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us