Geografía Humana de Colombia. Región Orinoquia (Tomo III Volumen 1) María Eugenia Romero Moreno / Luz Marina Castro Agudelo / Amparo Muriel Bejarano Contenido Introducción ........................................................................................................................................ 3 LA SOCIEDAD LLANERA Y DE COLONIZACIÓN ................................................................... 42 ACHAGUA ....................................................................................................................................... 88 AMORUA ....................................................................................................................................... 112 CHIRICOA ..................................................................................................................................... 124 CUIVA ............................................................................................................................................ 126 CURRIPACO .................................................................................................................................. 154 GUAHIBO-SUKANI ...................................................................................................................... 168 GUAYABERO O CUNIMIA ......................................................................................................... 225 Introducción María Eugenia Romero Moreno Este Tomo presenta las etnias que habitan la región de la Orinoquia Colombiana destacando los aspectos lingüísticos, de relaciones con el medio ambiente, cultura material, relaciones económicas, sociales y culturales, además de caracterizar el proceso en que se encuentran estas etnias en la actualidad. Los grupos humanos de la región de los Llanos Orientales de Colombia —también conocida como Orinoquia— y su continuación geográfica en Venezuela han atraído la atención de historiadores, misioneros, antropólogos y científicos de diversas disciplinas en diferentes períodos. Ellos han estudiado los procesos de ocupación del medio, las relaciones entre las culturas nativas y los inmigrantes europeos desde diferentes ópticas, con metodologías y objetivos diversos, al igual que con variados conceptos acerca del destino de la información recogida. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Hemos asumido la elaboración de las monografías sobre los grupos étnicos de la Orinoquia Colombiana teniendo en mente una labor didáctica y de divulgación cultural —no necesariamente dirigida a profesionales de las ciencias sociales ni a los especialistas de la antropología y de la etnología— sino para el público en general que, dadas las condiciones de desarrollo actual del país, desconoce los valores de la identidad étnica y cultural e ignora los procesos de formación de la sociedad actual1 Desearíamos que esta obra fuera utilizada y examinada en toda su extensión por los docentes de escuelas y colegios del país además de que llegue —especialmente a las comunidades indígenas a las cuales se refiere y a los demás grupos étnicos del país, pues ha sido preparada para ellos. Por ello, en una labor de síntesis, hemos tratado de presentar aspectos de la historia, la cultura y la organización de cada grupo con evidencias derivadas de la literatura consultada y de la experiencia en el terreno. Las monografías se refieren, en primer lugar al grupo étnico llanero-colono y a las distintas etnias de ascendencia aborígen a saber: Achagua, Amorüa, Chiricoa, Cuiva, Curripaco, Guahibo-Sikuani, Guayabero, Macaguane- Maciguare, Piapoco, Piaroa, Sáliba, Úwa (Tunebo) y Yaruro, que son presentadas en orden alfabético. 1 Las monografías no son uniformes en su contenido estructural y no han pretendido serlo; existen diversas razones para ello. De algunos grupos no existe suficiente información o la que existe ya ha sido publicada. 3 Creeríamos que después de la recopilación conocida como el Handbook of South American Indians, la Introducción a la Colombia Amerindia (ICAN 1987) y Herederos del Jaguar y la Anacónda (1982) la colección —de la cual forma parte este Tomo— véndrá a constituir un esfuerzo de divulgación y recopilación del conocimiento de los distintos grupos indígenas del país, y en este caso, de los grupos étnicos de la Orinoquia Colombiana. La antropología —y la etnología— son disciplinas eminentemente históricas esto es, que mediante el tratamiento diacrónico de los hechos sociales pretenden explicar por qué un grupo se comporta de una o de otra manera; la disciplina analiza el tipo de relaciones que un grupo humano guarda con el medio y con otros grupos. La postura del investigador al abordar estas realidades se ha basado en la objetividad con la finalidad de conocer las diversas formas de interpretación de la naturaleza, de organización y de subsistencia de dichos grupos étnicos. Debido a distintos procesos —que serán examinados a su debido tiempo— ninguna de las etnias de los Llanos Orientales de Colombia permanece en la actualidad completamente alejada del contacto con la sociedad nacional. Jovenes Sikuani, 1984 Más bien por el contrario, la mayor parte de ellas acusan graves y preocupantes situaciones de deterioro físico y cultural de arrebatamiento e invasión de los territorios ancestrales, de crisis en la identidad y organización política; aún los grupos aborígenes son vistos con una actitud generalizada de superioridad por parte de la sociedad nacional que — desafortunadamente— ya iniciándose el siglo XXI no ha cambiado. Las formas “antiguas” —esto es, coloniales— de dominación: esclavitud, vasallaje, servidumbre, endeudamiento, adoctrinamiento, han sido sustituidas por otras; algunas de ellas permanecen; entre estas, por ejemplo, el endeudamiento, la servidumbre y el adoctrinamiento religioso. Nos referimos específicamente a la concepción del blanco2hacia 2 Blanco no es necesariamente una categoría étnica. En la sociedad del Llano más bien, se refiere a una clase económica y social que detenta los medios de producción, ganados, fincas, etc. No sobra explicar que en el proceso de descomposición de las etnias regionales el indígena ha querido —y quiere— convertirse en blanco y adquirir todo lo que ello representa. 4 el indígena: para el blanco el indígena sigue siendo el irracional, tal como aparece en la novela y la crónica del siglo XVI o del siglo XIX. Creemos que el papel de la España conquistadora y colonizadora debe examinarse y analizarse con toda exactitud acudiendo —entre otras fuentes— a los cronistas y a archivos que aún permanecen sin consultar y observando los resultados históricos que tuvo dicho proceso: “La obra civilizadora de España es un mito que no merece ser refutado. España no ha comprendido nunca la diferencia radical entre colonización y conquista. España fue un pueblo esencialmente conquistador; cuando vencía a los indígenas, su preocupación única era explotarlos sometiéndolos a un régimen por tal modo autoritario que puede decirse que ella misma apresuró el movimiento de independencia”. (Gil FortouL José. En J. Jaramillo Uribe, 1989, pág. 164). La expansión territorial de hatos y haciendas sobre los territorios indígenas hacia el siglo XIX vinó a completar el desastre demográfico que se había iniciado con la invasión y conquista del Llano. (Dane, 1970 págs. 11-16). La etnografía histórica utiliza el método histórico comparativo con la finalidad de identificar los componentes individuales de grupos étnicos. Permite examinar procesos internos que determinan las condiciones económicas y sociales así como las relaciones e influencias culturales de otros grupos étnicos. Hemos partido del supuesto de que un grupo étnico es una comunidad de individuos que tiene su autoidentiflcación, (etnó nimo), su nombre propio y son: “Conocidas como comunidades estables, existentes bajo el mismo nombre durante muchas generaciones. La autoconciencia étnica es el resultado del desarrollo histórico donde existen aspectos socioculturales, comportamientos, lenguaje y vida cotidiana común”. (Bromley, Yu. 1986, págs. 9-12). En la autoconciencia étnica de los miembros de un etnos concentra “al parecer ideas sobre la comunidad de territorio (tierra nativa), lengua, rasgos distintivos de la cultura y de la mentalidad”. (Bromley, Y. l oc. cit.). Existen diversas formas mediante las cuales un grupo puede perder su autoconciencia étnica. La evidencia histórica nos muestra que en el Llano existían —hasta donde el proceso histórico lo permitió— grupos étnicos especializados y asociados a determinadas formas productivas y comerciales de intercambio. (Romero M. E. y Claudia 1989 págs. 100-104). Los Guahibo-Sikuani y Achagua, por ejemplo, “crearon mecanismos de cooperación y reciprocidad que les permitieron aprovechar conjuntamente microambientes con otros grupos culturalmente diferentes”. (Arvelo, Nelly, 1989 pg. 160). 5 “Las alianzas matrimoniales interétnicas no sólo tienen consecuencias sociopolíticas sino que fomentan la interculturación y el multilingüismo, lo cual hace inteligible la amplia difusión de técnicas, estilos, modas, creencias religiosas a lo largo y ancho de la cuenca del río Orinoco.” (Arvelo, Nelly. 1989, pág. 159). Alguna evidencia etnológica reciente permitiría plantear hipótesis respecto a las relaciones interétnicas entre estos grupos: “En el Resguardo de Caño Mochuelo existe el intercambio al interior de las comunidades ubicadas en una misma región, así como entre indígenas de sabana. Productos agrícolas son intercambiados por utensilios, artesanías, elementos de uso diario que producen unas comunidades y otras no"
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages252 Page
-
File Size-