RELIGION y CULTURA VOLUMEN XLI MADRID 1995 SUMARIO Editorial * Cicuta y Cruz por ley Herminio de la Red, O S A ....................................................................................... 7 15 Estudios 1. La sonrisa de la dama de Elche. En torno a los intentos de explicar el fenómeno religioso desde la Biología Marceliano Arranz Rodrigo, O SA ...................................................................... 7 45 2. La mujer en el pueblo bíblico Antonio Salas, O S A ................................................................................................... 7 7 3 3. Perfil mariano de la Iglesia y una mujer de nuestro tiempo: Chiara L u b ic h José Manuel Morales Sánchez, O SA ................................................................. 7 8 9 4. Supersticiones entre los cristianos visigodos y francos Antonio de Mier Vélez, OSA ............................................................................... 811 5. La religión y las autopistas de la información Manuel Alfonseca ....................................................................................................... 841 Sueltos 6. En el centenario del cine Rafael del Olmo Veros, OSA ............................................................................... 863 7. Raíces y alas en la poesía de Blas de Otero C arm e n V a ld e r r e y ....................................................................................................... 873 8. Dos poemas sobre la guerra de España M.a Teresa García López y José Ramón Flecha Andrés .......................... 881 9. El Cantar de los Cantares Luis Nos Muro ............................................................................................................. 899 Recensiones de libros...................................................................................... 913 Reseñas bibliográficas .................................................................................... 944 Libros recibidos................................................................................................ 952 Recensiones del volumen X L I........................................................................ 957 índice del volumen X L I.................................................................................. 965 7 1 3 EDITORIAL CICUTA Y CRUZ POR LEY La enseñanza es uno de los servicios más relevantes y delicados de un Estado plural y democrático. Pero implica aspectos tan com­ plejos y sensibles, que siempre ha resultado difícil articularla y conjugarla con equilibrio, sin violentar los diversos intereses y de­ rechos, ya del Estado o del Gobierno, bien de las fuerzas sociales e instituciones, del personal interviniente, profesorado, padres y, sobre todo, de los alumnos. Por eso no extraña que provoque dia­ lécticas y tensiones cualquier implantación y reforma de los sis­ temas educativos. Máxime cuando se produce en el confín de ho­ rizontes sin demarcaciones precisas, cuando se desarrolla sin con­ sensos lo más plurales posibles, o cuando se afronta en la coyun­ tura de unos cambios de mentalidades y contextos tan trepidantes y encontrados como los que en la actualidad se experimentan. Aún no es siglo XXI, y tampoco siglo XX. Y, en el entredós, se deshoja la margarita ilusionante con que se inauguró el siglo XX a lomos del progreso técnico y social, intentando en vano olvidar las convulsiones de dos guerras mundiales, valorando con perpleji­ dad los pocos trofeos y los muchos escombros y cicatrices que han dejado las concepciones materialistas y secularizantes, y contem­ plando con inquietud el maltrecho panorama que ofrece el final del último cuarto de siglo, en el que afloran, para unos como nos­ talgias efímeras y para otros como síntomas de decadencia, los presagios de que está llegando la hora de reorientaciones por otros itinerarios diferentes a los transitados. Toda reforma educativa tiene en el horizonte un ideal de hombre nuevo, y es diseño y proyecto de un cambio social. Su establecimien- 7 1 5 RELIGIÓN Y CULTURA to y desarrollo apunta y afecta a las raíces más entrañables y decisi­ vas de las personas de la sociedad. Y es especialmente trascenden­ tal, cuando se realiza en el tránsito de un Estado confesional y au­ toritario, hacia otro aconfesional, democrático y pluralista, como ha ocurrido en España mediante la Constitución de 1978. Pero ad­ quiere peculiar intensidad, y hasta puede originar virulencias, si la reforma se acomete desde la unilateralidad, y no desde el consenso más plural posible; porque necesariamente abre la sospecha sobre su legitimidad originaria, y augura despropósitos impositivos que, inevitablemente, provocan, a corto y medio plazo, reacciones más o menos sordas tendentes a su neutralización y, previsiblemente, a su arramblamiento a plazo no muy largo. Por eso, aunque los cambios y las reformas sean inherentes a la condición humana, y por tanto imprescindibles y necesarios, y máxime en los ámbitos educativos, si no se realizan con el temple y la cordura aconsejables, tampoco son acogidos con el entusias­ mo suficiente para llevarlos a efectividad. Y es para temer, que ahí radique el mal de fondo con el que nació aquejada la entraña misma de la Ley Orgánica General del Sistema Educativo, 1/1990, de 3 de octubre (LOGSE). También los pruritos de progresía y afa­ nes de no aparecer tradicional, igual que las prisas y los ritmos desasosegadores por reformar, como si cambiar fuera sinónimo de mejorar, generaron pocas simpatías, mucho nerviosismo, y la sen­ sación de que en los planes educativos la letra iba por un lado y la música por otro. Y es que, la LOGSE, aunque presenta un Bachillerato como una utopía seria, lo basa luego tanto en computadores, varios idiomas, adiestramientos y utilidades técnicas, que da la sensación de pre­ tender potenciar a un tipo de persona capaz solamente de proyec­ tar su vida hacia un mundo pragmático y competitivo, liberal y democrático, con mente poco crítica y moralidad sin prejuicios; como si prevaleciera el objetivo de lanzar a una generación al ser­ vicio de los requerimientos inmediatos que parecen urgir el avan­ ce de las técnicas, aunque sea a costa de perjudicar la formación, la reflexión y la estima por el saber y el sentido de la realidad, e 7 1 6 EDITORIAL inculcando despreocupación por las fundamentaciones; como si no importara preterir el valor de la vida y desconsiderar la con­ ciencia de la dignidad de lo humano; como si fueran irrelevantes los cuestionamientos profundos en torno al origen, al desenvolvi­ miento sustantivo en la circunstancialidad y al sentido de la vida personal. Y como si esto pudiera impunemente postergarse y re­ cluirlo a los marginales opcionales, cual si de reliquias del pasado o de cuestiones anacrónicas para desocupados se tratara. Aceptando reduccionismos habituales, puede decirse, conven­ cionalmente, que las coordenadas de la antigüedad eran cosmocén- tricas, las del cristianismo medieval teocéntricas, las de la moderni­ dad antropocéntricas, y las de la actualidad tecnocéntricas o acaso tecnocráticas. Y que, parodiando a Shakespeare, la historia, ayer y hoy, la va escribiendo la sutil materia de los sueños; aunque tam­ bién, como afirmara Hegel, cada época es gobernada por imposiciones mentales de las que ella no se da cuenta. Efectivamente, no hay socie­ dad que escape a una ideologización, por más que las ideologías se impongan de manera solapada y con perfumes democráticos. Más aún, la astucia de la razón política más que desideologizar trasidio- logiza; es decir, vehicula y controla las ideologías con los atornilla- mientos y las encarrila hacia senderos proyectados por el poder. An­ taño desde la plataforma del ágora, la escuela, el adoctrinamiento; y hogaño desde los medios de comunicación y con múltiples y casi subliminales recursos capaces de impactar e imponer ideologías se­ gún ópticas y programas fabricados por quienes los administran y al servicio de los manipuladores. Y desde tales perspectivas y actitudes es para temer los resulta­ dos de una educación, cuando en las planificaciones de los estu­ dios obsesiona la profesionalidad técnica, en vez de la educación integral de personas que sean capaces de realizarse en todas las dimensiones para mejorar las formas y contenidos de la constante realización del futuro; cuando se enfocan hacia adiestramientos para competir, triunfar y ganar dinero o poder, y cuando se pro­ grama en función de un hombre-mecano insensible para todo aque­ llo que sea confrontación de ideas, sabiduría y cultura solidaria, 7 1 7 RELIGIÓN Y CULTURA justa y humana, y enteramente indiferente a cuanto sea desarro­ llar un humanismo abierto a la trascendencia. Por otra parte, suena a desfase anacrónico reclamar pedago­ gías mendigas de doctrinas ya abandonadas y desventradas por la historia, y mimetizar síndromes que desvalorizan la cultura desde dentro del mundo educativo. Al igual que parece aconsejable sos­ layar toda huida en volandas de futurologías ingenuas, que in­ crementan fiebres por títulos suscitadores de expectativas de éxito y fantásticas colocaciones, dejando la enseñanza al albur de la versatilidad y de la cambiante complejidad que abren continua­ mente las oscilaciones de la ley de mercado. La sociedad tecnológica, cambiante por naturaleza, tiende a circunscribir la educación a un aprendizaje sobre las cosas, a m e­ ro saber hacer, o a un adiestramiento en función del esquema es­ tímulo-respuesta, que proporcione habilidades para tener éxito en la coyuntura de lo inmediato. Y el síndrome pedagogista que des­ valoriza contenidos
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages257 Page
-
File Size-