MONUMENTO CONMEMORATIVO Y ESPACIO PÚBLICO EN IBEROAMÉRICA RODRIGO GUTIÉRREZ VIÑUALES A mis padres, Ramón y Graciela, con eterno agradecimiento 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 1.a. Breves consideraciones histórico-artísticas 1.b. Objetivos y aclaraciones sobre el presente estudio 2. EL MONUMENTO Y SUS MUTACIONES ESTÉTICAS. PAUTAS BÁSICAS DE ANÁLISIS 2.a. De las rigideces del Clasicismo a las libertades de la Modernidad 2.b. Expresiones de la Modernidad 2.c. La expresión de “lo popular”. Una faceta olvidada 3. EL MONUMENTO EN LA SIGNIFICACIÓN SIMBÓLICA DEL URBANISMO 3.a. Gloria y decadencia de los altares laicos 3.b. El prolongado adiós al pedestal 3.c. El sitio físico y el “lugar” simbólico del monumento 4. GÉNESIS, PROCESO E INAUGURACIÓN. EXPERIENCIAS EN EL DERROTERO DEL MONUMENTO PÚBLICO EN AMÉRICA 4.a. Los concursos y sus controvertidas peripecias 4.b. Dilaciones en el proceso monumental 4.c. La ausencia de empresas de fundición artística en América 4.d. Inauguración y fiesta cívica en torno al monumento 5. ARTISTAS Y ARTÍFICES EUROPEOS EN AMÉRICA 5.a. Arte y artistas italianos en los espacios públicos americanos 5.b. Escultores europeos y problemas de rigor histórico 6. LUGARES SIMBÓLICO-ORNAMENTALES EN AMÉRICA 6.a. El Paseo de la Reforma en México 6.b. Otras iniciativas urbano-emblemáticas en el XIX americano 6.c. El programa monumentalista en Buenos Aires en torno al Centenario 2 6.d. Entre la conmemoración y lo ornamental. Fuentes y otras obras decorativas 6.e. Urbes de hierro. Mobiliario urbano y ornamentación en las plazas y avenidas americanas 6.f. Hacia una imagen europeizante de la ciudad. Réplicas de “estatuas famosas” 7. ESPAÑA Y AMÉRICA. UN VÍNCULO MONUMENTALIZADO 7.a. España y los países rioplatenses. Conmemoraciones mutuas 7.b. Cervantes y el Quijote como imagen monumental de la Hispanidad 7.c. La Guerra Hispano-Americana y su monumentalización 7.d. Monumentalización de América en España 7.e. Escultores españoles radicados en América 8. LA INTEGRACIÓN IDENTITARIA A TRAVÉS DEL MONUMENTO. IMÁGENES “AJENAS” EN NACIONES DE IBEROAMÉRICA 8.a. Fortuna de Italia en el monumentalismo americano 8.b. Conmemoraciones francesas y de otros europeos en Iberoamérica 8.c. Estados Unidos, sus hechos y sus prohombres en los espacios públicos de Iberoamérica 8.d. Las naciones americanas conmemoradas en los países hermanos 9. DE LAS TIPOLOGÍAS CLÁSICAS AL MONUMENTO ABSTRACTO 9.a. Las columnas y los obeliscos, referencias clasicistas por excelencia 9.b. “Arcomanía” y monumento conmemorativo. Los arcos de triunfo americanos 9.c. Estatuas ecuestres 9.d. Consideraciones sobre los monumentos abstractos 10. MONUMENTO PÚBLICO Y PEDAGOGÍA DE LA HISTORIA. ALEGORÍAS Y OTRAS SIMBOLIZACIONES EN AMÉRICA 10.a. Monumento y género. El uso de alegorías femeninas 10.b. La monumentalización de los símbolos 10.c. La naturaleza como monumento conmemorativo 3 10.d. Estatuaria, poder y pedagogía 11. INTRODUCCIÓN A LA SEGUNDA PARTE 12. LA HUELLA ESTATUARIA DEL IMPERIO HISPÁNICO: REYES, DESCUBRIDORES Y CONQUISTADORES 12.a. Reyes españoles en bronce y mármol 12.b. Los monumentos a Cristóbal Colón. 12.b.1. Algunas consideraciones históricas y conceptuales 12.b.2. Iconografías italianas en los monumentos colombinos americanos 12.b.3. Monumentos a Colón en la América española y en la Península 12.b.4. Conmemoraciones colombinas en la América independiente 12.b.5. El Faro a Colón en Santo Domingo y otros dislates conmemorativos 12.c. Otros “descubridores” 12.d. Conquistadores y fundadores españoles 13. AMERICANISMO EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS. DE LOS HÉROES PREHISPÁNICOS AL MONUMENTO INDIGENISTA 13.a. La conmemoración del pasado prehispánico. Conceptos y realizaciones 13.b. Los primeros monumentos prehispanistas en México y Perú. De Cuauhtémoc a Manco Capac (1887-1926) 13.c. La estatuaria indigenista en los años treinta 13.d. La estatuaria indigenista de mediados a finales del siglo XX 14. LA INDEPENDENCIA MONUMENTALIZADA. EL ACONTECIMIENTO Y SUS PERSONAJES 14.a. Monumentos a la Independencia 14.a.1. Algunas consideraciones previas 14.a.2. Proyectos y concreciones en la primera mitad del siglo XIX 14.a.3. Nuevas conmemoraciones en la segunda mitad del XIX 14.a.4. Los proyectos monumentalizadores de la Independencia en las grandes ciudades: Buenos Aires, México y São Paulo 4 14.a.5. Otras conmemoraciones en el siglo XX 14.b. Monumentos a Bolívar 14.b.1. El culto a Bolívar o la dictadura de una imagen 14.b.2. La época de Pietro Tenerani y Adamo Tadolini 14.b.3. En torno al primer monumento a Bolívar emplazado en América 14.b.4. Proyectos y realizaciones en el siglo XX 14.c. Monumentos a San Martín 14.d. Otros personajes vinculados a la Independencia 14.d.1. Próceres sudamericanos 14.d.2. La independencia mexicana y sus personajes más célebres 14.d.3. Próceres de la Independencia en Cuba 15. HECHOS HISTÓRICOS RELEVANTES DEL SIGLO XIX 15.a. La Guerra del Paraguay (1865-1870) 15.b. Perú contra España en El Callao (1866) 15.c. Benito Juárez y la “Segunda Independencia” de México (1867) 15.d. La guerra del Pacífico (1879-1884) 16. LA “DEMOCRATIZACIÓN” DEL MONUMENTO PÚBLICO 16.a. Breves consideraciones introductorias 16.b. Religión y monumento público 16.c. El monumento costumbrista. Gauchos y otros tipos autóctonos 16.d.. Monumentos a la ejemplaridad social 16.e. Monumentos a la intelectualidad y al arte 16.f. Las catástrofes naturales y bélicas como vía de glorificación 17. BIBLIOGRAFÍA 17.a. Escultura, monumentos y artistas en América 5 17.b. Escultura, monumentos y artistas en Europa y los Estados Unidos 17.c. Bibliografía complementaria citada en el trabajo 17.d. Folletos y otras fuentes documentales 6 1. INTRODUCCIÓN “Suprimamos las estatuas de nuestras plazas y calles y el conocimiento del héroe quedará solamente al alcance del pueblo en el empeño imaginativo del relato escrito, ya histórico y biográfico, ya puramente literario; faltaría a la vida cotidiana y al entusiasmo de nuestra alma esa afirmación espiritual, que espera las miradas y el silencio de los que pasan, y que ciertos días del año obtiene el calor de la multitud que la rodea” 1. 1.a. Breves consideraciones histórico-artísticas Los inicios del siglo XIX en el continente americano están signados por las luchas independentistas y la ruptura con el mundo colonial. A las transformaciones políticas acompañó un profundo cambio en lo que a la cultura y a las artes atañe. La llamada “independencia” habría de manifestarse en líneas generales más que nada en un cambio de regímenes políticos, donde el gobernante ya no era español sino “de la tierra”, a excepción de Cuba y Puerto Rico que continuaron bajo el régimen colonial hasta 1898. Pero lo que se dio por llamar “descolonización” no fue más que un suspiro, ya que el proceso de occidentalización, lejos de mermar, continuó con nuevos aires, ahora con las miradas puestas en la Francia revolucionaria que se convirtió en modelo cultural para nuestros países y marcaría una parte importante del pensamiento americano del XIX. Las nuevas naciones fueron incorporadas paulatinamente a la economía mundial de acuerdo a los dictámenes de los países más industrializados (Inglaterra primero y Estados Unidos después), quedando siempre en condiciones de inferioridad respecto de estos, por lo que la dominación, pues, habría de prolongarse, ahora bajo otras maneras. A la Independencia sobrevino la fragmentación, no sólo a nivel continental que el propio sistema colonial y el determinismo geográfico ya condicionaban, sino también a nivel regional. La lucha por el poder entre las nuevas generaciones de gobernantes y las distintas concepciones acerca de las formas de gobierno a ser impuestas, degeneró en guerras civiles internas, en caudillismos y en la proliferación de autoridades incapaces para cohesionarse bajo intereses comunes. Los criollos triunfadores olvidaron muy pronto a quienes habían sido su piedra de apoyo fundamental en las luchas independentistas, en especial los indígenas -en los países donde éstos eran mayoría- y “pueblo llano” quienes siguieron viendo postergadas sus reivindicaciones fundamentales como la tenencia de sus tierras. La “occidentalización” propugnada por los gobiernos los excluyó, quedando por lo general marginados del progreso cultural y económico que fueron experimentando los estados, y mal posicionados en la consideración social. Tal división significó que estas manifestaciones culturales quedaran en planos absolutamente secundarios y que su desarrollo dependiera del mayor o menor interés que el gobernante o las autoridades de turno quisieran concederle. Debe aclararse que esta afirmación vale para el ámbito oficial ya que las manifestaciones artísticas populares tuvieron continuidad por otras vías. En el primer cuarto de siglo, la vida académica que los ilustrados borbones habían propiciado pero no suficientemente apoyado en su normal funcionamiento (el caso de la Academia mexicana es fiel ejemplo de esto) se limitaba a emprendimientos efímeros en duración e inconstante en producción, con honrosas excepciones. Algunos - pocos- monumentos públicos, pintura de retratos, obras de temática religiosa que 1 . MASSINI CORREAS (1962), p. 7. 7 marcaron una notoria decadencia respecto de los niveles alcanzados en el período barroco, testimonian esta acción. El panorama habría de cambiar hacia mediados de la centuria, con los gobiernos más asentados, la disminución de las luchas intestinas, el desarrollo de artes como la litografía y el daguerrotipo que propiciaron una difusión más amplia que la pintura, limitada a espacios determinados, o el asentamiento de academias más organizadas, causas que fueron definiendo nuevas pautas de actuación. La “necesaria” presencia del europeo y de “lo europeo”, encarnada primero en el viajero romántico y la difusión de libros y revistas ilustradas, y luego, en la segunda mitad del XIX, esencialmente en lo que significó la llegada del inmigrante ayudó a la configuración de un espectro cultural diferente. Es menester aclarar que no es sencillo determinar una “cronología artística” en América como puede hacerse -y de hecho se ha efectuado repetidamente- en Europa, con una sucesión de movimientos y/o estilos artísticos más o menos homogéneos.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages373 Page
-
File Size-