Ana Inés Calvo.Pdf (2.005Mb)

Ana Inés Calvo.Pdf (2.005Mb)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE LENGUAS TESIS DE MAESTRÍA EN TRADUCTOLOGÍA Auster, Gómez Ibáñez y Anagrama: ¿Brooklyn Follies y las locuras de una traducción? Alumna: Ana Inés Calvo Directora: Dra. María Inés Arrizabalaga Co-directora: Dra. Liliana Beatriz Anglada Mayo de 2014 Quisiera agradecer… A mi familia por la paciencia y el cariño de siempre. A mi Directora de Tesis, Dra. María Inés Arrizabalaga, por guiarme y brindarme su apoyo en todo momento, por dedicarme su tiempo y compartir sus conocimientos y experiencia en la elaboración de este trabajo. A mi Co-directora, Dra. Liliana Anglada, por su valiosa ayuda y consejo. A mis colegas y amigos por alentarme en cada paso. CONTENIDO I. Introducción II. Capítulo I: Marco teórico El polisistema literario El eje de Tel Aviv La Teoría de Polisistemas Oposiciones binarias La Teoría de las Normas Una clasificación para las normas La manipulación del canon literario Aportes de otros campos disciplinares Análisis textual y unidades de traducción III. Capítulo II: Paul Auster y su universo literario Vida y obra Debates en torno al posmodernismo El posmodernismo literario El posmodernismo austeriano The Brooklyn Follies La ficción de oralidad IV. Capítulo III: The Brooklyn Follies y sus reescrituras Paul Auster y The Brooklyn Follies en su contexto original La crítica La editorial Anagrama El funcionamiento del campo editorial Brooklyn Follies, la traducción al castellano por Benito Gómez Ibáñez Los verbos en la ficción de oralidad Los españolismos en Brooklyn Follies V. Conclusiones VI. Bibliografía VII. Apéndices Listado de obras de Paul Auster en inglés y en español Corpus inglés-español (en CD) INTRODUCCIÓN La Traductología o los Estudios de Traducción es la disciplina que se encarga de abordajes analíticos teóricamente informados de la traducción. Actualmente, muchos traductólogos proponen llevar a cabo esta aproximación al objeto “traducción” integrando diversas perspectivas y estableciendo vínculos con otras disciplinas. En el volumen inaugural de Translation, Stefano Arduini y Siri Nerdgaard (2011) explican la transdisciplinariedad epistemológica en los Estudios de Traducción de la siguiente manera: Such a perspective implies that no single logic, no single tool, no single perspective by itself is sufficient to explain the world’s complexity, and that research cannot be inscribed in one discipline, with one defined object and method. Translation in this sense is a “nomadic concept”; it is born in transdisciplinarity and it lives in transdisciplinarity (9). Esta integración y la pluralidad de enfoques – a menudo sistematizados en lingüístico, textual, cognitivo, comunicativo-sociocultural y filosófico-hermenéutico (Hurtado Albir, 2001) – son útiles cuando se trata de identificar elementos de análisis relevantes que habiliten al conocimiento acabado sobre el hecho traductor y a una propuesta evaluativa sistemática de la traducción. Por eso, para este trabajo se pretende integrar los supuestos de diferentes teorías que, en la lógica del enfoque comunicativo- sociocultural, realicen aportes significativos en el ámbito de la traducción literaria. Siguiendo a Amparo Hurtado Albir (2001), el enfoque comunicativo-sociocultural reúne y etiqueta casos de estudio en que se otorga relevancia a factores culturales que influencian la traducción y al modo en que ésta es recibida en la cultura meta. Este enfoque resulta apropiado para el presente caso de estudio en que se analiza una traducción en circulación en una cultura meta determinada y se tienen en cuenta distintos factores de manipulación de esa versión. Es importante comenzar diciendo que este caso de estudio se compone de elementos de distinta naturaleza, de allí su carácter híbrido y la necesidad de recurrir a herramientas conceptuales de distintos campos del conocimiento. Hurtado Albir (2001) explica la razón del uso de disciplinas diversas en Traductología: Del amplio objeto de estudio de la disciplina deriva una característica esencial: la multidisciplinariedad […]. El traductólogo debe acudir en su análisis a disciplinas como la sociología, antropología, ciencia cognitiva, psicología, historia, lingüística, etc., y, además, a la crítica literaria, los estudios cinematográficos, la pedagogía, etc., según el objeto específico de estudio […]. Nuestro objeto de estudio supera el marco de la lingüística necesitando de otras disciplinas; prueba de ello es que existen diferentes enfoques teóricos, y sólo algunos están relacionados con la lingüística (137). La vastedad que caracteriza el objeto de estudio de la Traductología requiere la adopción de perspectivas y criterios de análisis integradores. Ya en la década de 1970 James Holmes (1972) singulariza la identidad de los Estudios de Traducción y propone una clasificación en estudios teóricos, descriptivos y aplicados1. Esta tesis se enmarca en la rama descriptiva, y se centra fundamentalmente en las operaciones efectuadas durante el proceso traductor y en la función de esa traducción en una situación sociocultural dada. La obra en la que se basa este estudio es Brooklyn Follies (BF), la versión al castellano de la novela The Brooklyn Follies (TBF) del escritor norteamericano Paul Auster2. Para recabar fundamentos teóricos al inicio de esta investigación, se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica de trabajos sobre la traducción de las obras de Auster y se descubrió la escasez de estudios de este tipo. Abundan las investigaciones en inglés sobre las obras del autor –especialmente sobre The New York Trilogy y otras novelas escritas a finales de los años 80 y comienzos de los 90 –pero no se encontraron estudios sobre la traducción de sus obras al castellano. Auster es actualmente uno de los escritores más afamados en los Estados Unidos y su obra se conoce prácticamente en todos los continentes por medio de traducciones y por la crítica favorable que ha recibido. Además de ser el autor de novelas de gran reconocimiento como The New York Trilogy, Moon Palace, Leviathan y The Music of Chance, entre muchas otras, el prestigio de Auster ha crecido gracias a su intervención cinematográfica, una lista extensa de premios y galardones, y una ideología en defensa de leyes democráticas y derechos para escritores y artistas. El valor literario de la producción de Auster radica en el uso de diversos recursos llamados “posmodernos”, pero esta tesis se focaliza en un efecto de representación en especial: la ficción de oralidad. Este efecto de representación se logra mediante el uso 1 El mapa “básico” de Holmes se ha tomado de Toury, Gideon (2004 [1995]), p. 46. 2 De aquí en adelante se utilizan las siglas TBF para referirse a la novela en inglés y BF para referirse a la traducción. de lenguaje coloquial en los diálogos entre personajes, lo que ocupa una parte ponderable y es frecuente en sus novelas. Por esto, los dos criterios que condicionaron la elección de la novela BF como el objeto de análisis de esta tesis son, en primer lugar, la ausencia de estudios sobre esta obra en particular, y en segunda instancia, la representación que Auster hace de la ficción de oralidad en la novela original. Este efecto de representación se luce en TBF, compuesta por una gran cantidad de fragmentos dialogados entre sus personajes. Se analiza específicamente la traducción de este aspecto de la novela en inglés. En la traducción al castellano de TBF se mantienen los diálogos pero se observa que la ficción de oralidad ha atravesado un proceso de manipulación. En este proceso han intervenido cuestiones como el mecenazgo, la ideología y el modo de traducir del mismo traductor. Es por eso, que además de realizar un análisis descriptivo y comparativo entre la poética de la novela original y una poética “pasible de ser recreada” a partir de su traducción, se analizan los distintos factores intervinientes en ese hecho de manipulación. Nociones como mecenazgo, ideología y poética son abordadas por el crítico André Lefevere (1997 [1992]) en su estudio de la manipulación de la fama literaria a través de la traducción, y son tratadas en detalle más adelante puesto que constituyen parámetros básicos para la descripción del proceso de manipulación. Lefevere considera a la traducción una “reescritura”, y sostiene que esa reescritura puede manipular el original, es decir: modificarlo para que se ajuste a los parámetros que rigen en la cultura meta. Esa reescritura origina a la vez otras reescrituras, que son las críticas y las reseñas de esa traducción. Los críticos y escritores de reseñas se encargan de presentar una obra ante los lectores; como parte de su labor, pueden describir una obra y su correspondiente versión en una lengua meta a partir de sus gustos u opiniones personales, pero siempre ateniéndose a la ideología dominante en el contexto de recepción, circulación y consumo. De esta manera, pueden hacer que la obra tenga una aceptación favorable o desfavorable, lo cual demuestra la influencia que este tipo de reescritura ejerce sobre la traducción y, de hecho, sobre la construcción de la fama literaria. Los traductores, los críticos y los escritores de reseñas son profesionales que trabajan para un mecenas, ya sea representado por las editoriales o por los medios de comunicación como los diarios y las revistas especializadas. En esta tesis, se analiza el mecenazgo ejercido por la conocida editorial española Anagrama por ser la que posee los derechos para publicar la obra de Auster en castellano. Anagrama controla todo lo concerniente a la ideología y la poética para que las obras literarias reciban una acogida favorable en una cultura dada. El traductor, por su parte, hará que su obra se ajuste a la ideología que persigue la editorial, para lo cual empleará una poética particular. La poética es el conjunto de recursos literarios que un autor o todo un sistema literario aplican, como si se tratara de una constelación de recursos disponibles que son explotados de manera discreta y selectiva. En este trabajo se restringe la noción de poética al programa de escritura en una obra, compuesto por todo aquello que caracteriza el artefacto literario: el uso de figuras retóricas, el recurso a imaginarios y los procedimientos de representación (Lefevere, 1997 [1992]).

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    256 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us