
Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0 A Click here to buy w w m w co .A B BYY. Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0 A Click here to buy Resumen / Summary. w w m w co .A B BYY. RESUMEN. El presente trabajo forma parte de un estudio mayor sobre el Patrimonio Industrial Azucarero de la provincia de Cienfuegos, el cual está orientado hacia la determinación de los valores urbanísticos y arquitectónicos y los sitios de interés patrimonial de los bateyes azucareros de dicho territorio con el objetivo de establecer estrategias para su protección, conservación y promoción como Monumento. La presente investigación consiste en la primera parte de dicho estudio, donde quedan establecidas las características específicas de ambas escalas en los mencionados escenarios y se realiza un inventario fotográfico descriptivo de los exponentes más representativos y significativos de las estructuras urbanas y el repertorio edificado del. En el trabajo además, como parte de la comprensión del tema en estudio: el sector azucarero, incluye una detallada investigación sobre el surgimiento, evolución y desarrollo desde el punto de vista histórico, social y económico de la industria azucarera en la antigua región de Cienfuegos durante todo el siglo XIX y primera mitad del XX. Palabras claves: Patrimonio Industrial Azucarero Industria azucarera Batey azucarero Urbanismo Arquitectura Valor patrimonial Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0 A Click here to buy Resumen / Summary. w w m w co .A B BYY. SUMMARY. The actual paper constitute a component of a bigger study of the Industrial Patrimony of the Sugar Cane production of Cienfuegos Province, which is oriented to determine urbanistic and architectonic values and patrimonial interest sites of the Cuban Sugar “Bateyes” in the territory, in order to stablish Protection, Preservation and Promotion as monuments strategies. This research constitute the first part of the study where the specific features of both scales are stablished in the metioned scenarios and a decriptive photographic inventary of the most representatives and significant urban structures exponents is done. A detailed research is Included of The Sugar Factories Industry emerging, evolution and development since the historical, social and economic points of view as part as the comprehensive of the subject of study in The Sugar industry in the former Region of Cienfuegos during the XIX Century and first half of XX Century. Key words: Sugar Industrial Patrimony Sugar industry Sugar Batey Urbanism Architecture Patrimonial Value Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0 A Click here to buy Índice. w w m w co .A B BYY. ÍNDICE. Introducción………………………………………………………………………………. 1 Capítulo I. Análisis para el inventario y caracterización del urbanismo y la arquitectura derivados de la industria azucarera en Cienfuegos…………………….. 8 1.1 Análisis conceptual para el estudio del Patrimonio Industrial Azucarero…… 8 1.2 Estudio de antecedentes sobre el Patrimonio Industrial Azucarero…………. 19 1.3 Análisis de estudios sobre el desarrollo histórico, económico y social 29 derivado de la industria azucarera…………………………………………………… 1.4 Análisis de metodología para el estudio del Patrimonio Industrial 34 Azucarero………………………………………………………………………………. 1.5 Contexto de estudio, provincia de Cienfuegos………………………………… 36 1.6 Conclusiones del Capítulo……………………………………………………...... 40 Capítulo II. Condicionantes histórico, económico y sociales del desarrollo de la industria azucarera en la provincia de Cienfuegos durante el siglo XIX y primera mitad del XX………………………………………………………………………………… 43 2.1 Primera mitad del siglo XIX. Los inicios y la expansión azucarera…………... 43 2.2 Segunda mitad del siglo XIX. Las grandes transformaciones………………… 52 2.3 Primera mitad del siglo XX. La República neocolonial………………………… 71 2.4 Conclusiones del Capítulo……………………………………………………….. 82 Capítulo III. Inventario fotográfico y caracterización del urbanismo y la arquitectura en bateyes azucareros de la provincia de Cienfuegos…………………. 84 3.1 Definición del objeto de estudio…………………………………………………. 84 3.2 Características generales del urbanismo en el batey azucarero 86 cienfueguero…………………………………………………………………………… 3.3 Características generales de la arquitectura del batey azucarero 106 cienfueguero......................................................................................................... 3.4 Conclusiones del Capítulo……………………………………………………….. 128 3.5 Inventario fotográfico de las estructuras urbanas y los exponentes de mayor significación y representatividad de la arquitectura en el batey azucarero cienfueguero………………………………………………………………. 131 Conclusiones……………………………………………………………………………... 167 Recomendaciones................................................................................................... 169 Bibliografía………………………………………………………………………………... 170 Anexos...................................................................................................................... 178 Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0 A Click here to buy Introducción. w w m w co .A B BYY. INTRODUCCIÓN. Al hablar de Cuba siempre debe hacerse alusión a uno de los elementos básicos de la formación de su nacionalidad: el azúcar, que desempeñó un rol crucial en la formación de una cultura e identidad propia. El proceso de desarrollo y expansión de la industria azucarera transcurrida a través de los siglos XVIII, XIX y XX, constituyó uno de los factores principales del desarrollo socio económico cubano. En la década de 1990 este sector entra en profunda crisis por lo que a comienzos del siglo XXI deviene en un proceso de reestructuración encomendado por el Ministerio del Azúcar (MINAZ) en respuesta a exigencias económicas entre otros factores. Como política de dicha entidad se aplica la Resolución No. 77 de 2002 donde se dispone la desactivación de 70 unidades de producción en todo el país (46%). Denominado como Tarea Álvaro Reynoso, este proceso trae consigo una reducción del 50% de la capacidad productiva instalada y del 60% de los campos de caña. El cierre definitivo de estas industrias genera además la reconversión de muchos centrales en empresas agropecuarias. Todos estos cambios repercuten directamente en las comunidades anexas donde se desarrolla el proceso productivo, las cuales de acuerdo a circunstancias históricas han manifestado una evolución basada en constantes transformaciones que dan respuesta a exigencias productivas y sociales principalmente. El batey como también se les llama a estos asentamientos, desde el punto de vista urbanístico-arquitectónico es el sostén físico del pueblo desarrollado dentro del marco industrial azucarero. En la actualidad cada escenario atesora un rico y variado patrimonio industrial, el cual por envejecimiento, sobreexplotación o falta de mantenimiento se ha ido perdiendo o se presentan en creciente deterioro. La inminente pérdida del grado de homogeneidad y coherencia que otrora tuvieron los conjuntos azucareros, como una parte importante del patrimonio cultural, es un problema que requiere la búsqueda de soluciones urgentes. En los momentos actuales, los asentamientos vinculados a la industria azucarera han sufrido un crecimiento físico y transformaciones constantes en su entorno, lo que ha provocado cambios en la imagen 1 Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0 A Click here to buy Introducción. w w m w co .A B BYY. que los caracterizó años atrás pero que hoy debe adaptarse a las necesidades de la población local. Muchos elementos que aún se conservan en estos asentamientos son vulnerables a desaparecer como consecuencia de su estado técnico, por no ser necesarios en las nuevas circunstancias o por el desconocimiento que tiene la propia población del valor que pudieran tener los mismos en la conformación del entorno y su identidad. También han desaparecido las tradiciones y conductas sociales que posibilitan una comunicación libre y espontánea de la población que producía azúcar. Por lo antes expuesto se considera pertinente conservar aquellos entornos y edificaciones específicas de alto valor para lo cual resulta necesario como primer paso su inventario, caracterización y catalogación. En este sentido la literatura que aborda el patrimonio industrial azucarero referido a la provincia de Cienfuegos brinda breve noción de sus particularidades, por lo que se hace necesario un estudio más general y abarcador. En este territorio pese a su tardía entrada en la producción de azúcar se inició lo que Moreno Fraginals1 definió como el más violento boom azucarero que recuerda la isla. De este proceso, solamente se cuentan con dos exponentes que ostentan la condición de Monumento Local. Uno de ellos es el batey del ingenio-central Carolina que aunque se encuentra en ruinas es considerado el asentamiento azucarero más importante de la provincia desde el punto de vista arquitectónico, arqueológico, histórico e industrial; y el otro es la casa vivienda Sarría-Atkins de 1847 perteneciente al central Pepito Tey (antiguo Soledad), único inmueble cienfueguero que puede servir de transición constructiva entre la tradición vernácula trinitaria y el neoclásico que caracteriza la arquitectura local. En los últimos años el MINAZ ha definido una serie de acciones en función del mencionado redimensionamiento de la industria azucarera. Conjuntamente se ha ido reconociendo la necesidad de trabajar en aras del rescate del Patrimonio Industrial Azucarero. Como base de esta idea se firma un convenio entre los Ministerios del Azúcar y de Cultura en el que se prioriza su rescate a partir de la recuperación de las 1 Manuel Moreno Fraginals: El Ingenio.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages235 Page
-
File Size-