
Universidad Austral de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Historia y Ciencias Sociales Profesor Patrocinante: Karen Alfaro Monsalve Instituto Ciencias Sociales LA CANCIÓN DE PROTESTA EN EL CHILE ACTUAL: ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO CULTURAL DE “TROVADORES INDEPENDIENTES” 2000-2011 Seminario de Título para optar al título de profesor de Historia y Ciencias Sociales ANDREA GIORETTI MALDONADO SANCHEZ Valdivia Octubre, 2011 TABLA DE CONTENIDOS CONTENIDO PÁGINA INTRODUCCION 4 CAPITULO I: FORMULACION DEL PROBLEMA 7 1.1 Idea de Investigación 7 1.2 Planteamiento del problema 8 1.3 Pregunta 10 1.4 Hipótesis 10 1.5 Objetivo General 10 1.6 Objetivos Específicos 10 CAPITULO II: MARCO METODOLÓGICO 2.1 Localización espacio-temporal de la investigación 11 2.2 Entidades de Interés 11 2.3 Variables que se medirán 12 2.4 Fuente de Datos 12 2.5 Procedimientos de recolección y análisis de datos 13 CAPITULO III: MARCO TEÒRICO: Música y política, Canción Protesta. Chile 1973-2010 3.1 Cultura, música y política: De la infraestructura a la superestructura 14 1.- Estudios Culturales en la disciplina histórica ¿Algo Nuevo? 22 3.2 Musicología y Música Popular: La juventud e identidad en América Latina 1.-La música popular en los estudios culturales: conceptualización y antecedentes 25 1.1.-Entre lo popular y lo formal: La validación de la música popular como campo de estudio. Antecedentes históricos. 28 2.-El estudio de la música popular en Latinoamérica: la diversidad musical de un continente diverso. 29 3.-La musicología en la historiografía: desde la escuela de los Annales a la Interdisciplinaridad. 35 4.-La semiótica: el nuevo paso de la musicología 38 5.- Los efectos de la música popular en la juventud latinoamericana: Formadora de identidad y pertenencia. 42 2 3.3 Canción comprometida: Nueva Canción Chilena y la Unidad Popular 47 3.4 La cultura del Autoritarismo: Voces del Canto Nuevo 55 3.5 Políticas Culturales de los gobiernos democráticos 1.-Política cultural 66 2.- Desarrollo cultural (1990-2010) 2.1.- Los años noventa; El largo debate de la institucionalidad Cultural Chilena 74 2.2.-Los años 2000; El CNCA y el proceso de democratización cultural 78 CAPITULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÒN: Amigos en la canción; Sobre el desarrollo del movimiento de cantores independientes en el chile actual. 4.1 Antecedentes; El Chile de Hoy 86 4.2 Transformaciones Culturales; Las TICs y la Juventud en Chile 91 4.3 El canto de autor hoy: Un movimiento Heterogéneo 93 4.4 Los artistas: Sobre los cantores de hoy 99 4.5 El fenómeno de los cantores: Impacto, Difusión y Discurso. La voz de una generación 1.- Percepciones 106 2.- Difusión: 109 - Redes sociales 109 - Industria Fonográfica; Sellos independientes 110 - Radio Uno; Música Chilena 114 - Eventos: Cumbre del folk-Rock Carnaza 117 3.- Cantores que Reflexionan 120 CONCLUSIONES 127 ANEXOS 135 Entrevistas 135 Letras 157 Ley de fomento de Música Chilena 170 3 INTRODUCCIÓN La presente investigación trata el tema de la canción protesta en el Chile actual, como se ha desarrollado el movimiento de cantores independientes que ha renacido en la segunda mitad de la década del 2000 en nuestro país. La canción protesta tiene larga data, se remonta en la canción de Violeta Parra y de Víctor Jara que a través de la guitarra y la voz, sumado a ritmos folclóricos y nacionales siembran el camino de la canción con vocación crítica. Los músicos de la Nueva Canción Chilena continúan con el canto popular y su música será la representación visible de los valores y la nueva cultura que planteaba la unidad popular. Sin embargo con el golpe militar se busca terminar con todo residuo del gobierno de Salvador Allende, y la mayoría de los músicos son exiliados, y su música es prohibida. Sin embargo, durante la dictadura se vuelve a revitalizar la canción popular, de la mano del movimiento de Canto Nuevo (MCN), que incluye la poesía como medio de combatir a la dictadura militar. Al retorno democrático, El modelo neoliberal se instala definitivamente, y los cambios culturales evidencian su impacto en la música chilena. Si bien nunca ha habido ausencia de cantores populares que retraten la problemática social, durante la segunda mitad de la década del 2000, ha habido un “auge de trovadores”, solistas, autores en uno, que hoy han formado un movimiento grande de músicos, que buscan denunciar el tiempo en el que viven. Dentro de las características más importantes para describir el movimiento es que es un grupo heterogéneo de jóvenes músicos, que poseen distintas influencias y distintos géneros musicales, pero que los une un instrumento, 1.-La guitarra en la mayoría de los casos, la voz, 2.- Un discurso crítico compartido y 3.- Un tiempo determinado. Este escenario es heredero de la economía de libre mercado instalada en la dictadura militar, una democracia protegida, llena de amarres a través de la constitución del 80, y un sistema político supeditado a la economía, que ha generado un chile brutalmente desigual, donde las riquezas están mal compartidas, y donde los derechos y servicios básicos se han trasformado en negocios, desde la salud, la educación, la vivienda, hasta el medioambiente ha sido vendido a las grandes empresas. 4 La investigación de este movimiento de cantautores chilenos, nace del interés por comprender cómo esta oleada de músicos se ha convertido en la voz de una generación, que siente en las canciones la palabra justa sobre la injusticia y la problemática social de chile, los fuertes movimientos sociales, sumado a un movimiento artístico con un discurso crítico, evidencian el chile de hoy. La estructura de este trabajo está compuesta de cuatro capítulos; 1.- Éste corresponde al planteamiento general del problema de investigación, como surge la idea de investigar este fenómeno, y por supuesto esbozar el objetivo general del trabajo, que es caracterizar este fenómeno de cantores en el chile reciente. El capítulo 2 está enfocado en el cuerpo metodológico de la investigación, que consistió en una revisión bibliografía acorde al tema, luego de haber revisado varias fuentes de tipo primaria, secundaria y terciarias de los diferentes autores, hay también revisión de prensa y uso de Linkografia, y como fuerte del trabajo de investigación, la entrevista y las letras de canciones son el recurso inicial para comprender desde dentro el movimiento musical de cantores independientes en el chile actual. El capítulo 3 corresponde al cuerpo teórico de la investigación, para darle sustento a esta investigación, dividimos el marco teórico en cinco apartados, a) El primero apunta a desarrollar los conceptos de cultura y política, basándose en teoría cultural marxista, pues esta investigación corresponde a un estudio cultural. b) El segundo apartado desarrolla los aspectos de música, musicología y juventud en América latina, como se han desarrollado los estudios de música popular en Latinoamérica, conceptos y aproximaciones. Y c) finalmente como la música es formadora de identidad en los jóvenes. d) En el tercero, y cuarto apartado de busca hacer un desarrollo cronológico de lo que ha sido la canción protesta en chile, desde la unidad popular, hasta el canto nuevo en dictadura. e) Ya en el quinto apartado se busca comprender las políticas culturales en democracia, para buscar las raíces y los orígenes de este movimiento musical. El capítulo IV, corresponde al desarrollo de la investigación, donde se caracteriza el movimiento de cantores en el chile de hoy, donde primero se determina el escenario del chile reciente, las transformaciones culturales de hoy, se realiza un catastro de los músicos, sus influencias, como los percibe la prensa y como se perciben ellos, realizar una descripción de cómo se han dado los espacios de difusión de esta música, y finalmente cual 5 es el discurso que ellos plantean desde la música y las canciones, discurso crítico y que relata la problemática social, que es recepcionadas especialmente por un público joven que comparte la protesta y el reclamo social. 6 CAPITULO I: FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 Idea de investigación El comienzo de la transición democrática en chile constituye un hito de referencia para el estudio de cualquier fenómeno histórico actual, y es en este punto donde la producción del estudio científico social está centrada en los efectos políticos, sociales y económicos de esta misma, y uno de los puntos un poco menos tratado, tiene relación con el impacto cultural del régimen militar, y como se traduce este impacto en el desarrollo cultural actual. Es en este punto donde es visible que los historiadores han dejado de lado los temas culturales y en especifico los temas referidos a la producción musical chilena, ya que la mayoría de los escritos, trabajos e investigaciones se desarrollan desde el periodismo, la sociología y finalmente por parte de los mismos artistas, que abordan desde sus miradas de protagonistas el devenir de la música chilena. Es en este marco, que la presente investigación se enfoca directamente en una rama de la producción musical chilena, que en este caso corresponde a la llamada canción protesta, canción de autor, neo folk, o simplemente autores de guitarra y voz. El estudio se centra en primera instancia en una sistematización histórica de lo que ha sido la canción protesta desde el tiempo de la unidad popular, pasando por el régimen militar, hasta llegar a los gobiernos de la transición, con ello se entiende el periodo concertacionista y el actual gobierno de derecha del señor Piñera. De las muchas aristas que esta investigación pretende tener, se encuentra la caracterización de este movimiento de cantautores independientes, que ha emergido en la escena musical chilena, a partir de los años 2000, planteándose como una canción critica y consciente de los procesos actuales de sociedad chilena.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages176 Page
-
File Size-