DETRÁS DE LA IMAGEN DE LA CIUDAD VIRREINAL: SUJETO, VIOLENCIA Y FRAGMENTACIÓN. A Dissertation Presented in Partial Fulfillment of the Requirements for The Degree Doctor of Philosophy In the Graduate School of The Ohio State University By Hugo García, M.A. * * * * * The Ohio State University 2006 Dissertation Committee: Approved by Dr. Maureen Ahern, Adviser. ___________________________ Adviser Dr. Fernando Unzueta Spanish & Portuguese Graduate Program Dr. Abril Trigo ABSTRACT The image and the city are two essential elements of baroque culture in the first two viceregal cities of colonial Spanish America, Mexico and Lima. They generated a variety of interrelated cultural and literary texts that linked image, city and subject to impose order and produce and reproduce hegemonic power. This dissertation explores the images of these two cities during the 17th and 18th centuries through the poems, La grandeza mexicana (1604), by Bernardo de Balbuena, and Lima por dentro y por fuera (1797), by Esteban Terralla y Landa in terms of the relationships they establish, within the baroque viceregal city, with other texts such as the accounts of festivals, earthquakes, autos de fe (Inquisition trials), riots and theatrical plays, proscribed songs, poems, and popular dances, as well as the visual texts of maps, pinturas de castas (caste painting), and painted folding screens or biombos. This analysis of the viceregal city through such a broad cultural corpus applies the concept of le plí (the fold) developed by Gilles Deleuze, to reveal essential threads that permeate two centuries of written and pictorial texts. Negotiation of the subject is the first topic: while the no letrado, or non literate subject negotiates his/her relations with power through the body, the letrado or literate subject achieves it through use of an alphabetic text. Violence is a ii second aspect that is present in the interrelated practices of urban space. A third commonality is the representation of the city as a fragmented body (cuerpo), the result of the transformation of the gaze (mirada) that occurs as a political priority during the baroque period. The publication dates of the two main texts in 1604 and 1797 mark the moments of construction and disintegration of the baroque order in Spanish America as revealed through the interaction of the connecting threads of subject, violence and fragmentation that characterize the cultural productions of colonial Mexico and Lima. iii AGRADECIMIENTOS Mi agradecimiento a Maureen Ahern, por la enseñanza académica y humana, y por su conducción en muchos viajes al complejo mundo colonial hispanoamericano. A Fernando Unzueta y Abril Trigo por las clases, por los consejos y por leer estas páginas que siguen. A Tamara Jones, por la ayuda constante con la tecnología y con las ilustraciones. iv VITA October 10, 1967…..…………………………….. Born – La Habana, Cuba 1995……………………………………………….. Licenciatura Historia del Arte. Universidad de La Habana, Cuba. 2001……………………………………………….. M.A. Spanish Language and Literature. St. John’s University. Queens, New York. 2001-2006…………………………………….. Teaching Associate. Department of Spanish and Portuguese. The Ohio State University. PUBLICATIONS 1 “Los elementos visuales en La grandeza mexicana, de Bernardo de Balbuena”. Selected Proceedings of the Pennsylvania Foreign Language Conference (2003). Ed. Gregorio Martín. Kensignton [PA]: Grelin Press and Duquesne University, 2004. 55-62. 2 “Havana’s Catholic Architecture on the Road to Modernism. 1940- 1950”. Cuba Update. XIV, 2-3 (2000): 23-24. 3 “La Capilla de los Caracoles”. Palabra Nueva. VII, 67 (1998): 33-35. FIELDS OF STUDY Colonial and Indigenous Latin American Literatures and Cultures Modern Latin American Literatures and Cultures Visual Culture Film Studies v ÍNDICE Abstract ………………………........................................................... ii Agradecimientos………………………………………………………... iv Vita………………………………………………………………………... v Listado de Imágenes ……………………………………………………vi CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN……………………………………… 1 1.1 La imagen de la ciudad……………………………. 1 1.2 Estudios de los poemas y de las ciudades……… 5 1.3 Hipótesis de trabajo…………………………………. 9 1.4 Corpus textual…..…………………….……………. 14 1.5 Conceptualización y metodología……………...… 21 1.6 Contribuciones al campo..…………………...….....25 1.7 Estructura del trabajo…………...……………….... 26 CAPÍTULO 2. EN LAS MÁRGENES DEL MUNDO LETRADO: BERNARDO DE BALBUENA ……………...…......... 29 2.1 El sujeto en la ciudad ………………..…………… 29 2.2 Geografía y poder en Nueva España…………… 48 2.3 La ciudad poetizada ……………………………… 58 2.4 (Auto)inserción del sujeto en el medio………….. 67 viii CAPÍTULO 3. LAS MÁSCARAS DE TERRALLA………….…..….... 76 3.1 Al servicio de S.M………………………………….. 76 3.2 Terralla ante el pelo y el ‘genio’ limeños….….….. 84 3.3 Para construir al ‘otro’: el desorden…………….... 93 3.4 Orugas o mariposas……………………………… 109 CAPÍTULO 4. VIOLENCIA Y CIUDAD VIRREINAL: DE LA MOJIGANGA AL CARNAVAL….……...............……115 4.1 Entre ‘veras’ y ‘burlas’……………………………. 119 4.2 Violencia y carnaval………………………….…….133 CAPÍTULO 5. VIOLENCIA CÍCLICA Y ESPACIOS VIRREINALES…………………………………………145 5.1 Fuentes de violencia en los virreinatos………… 145 5.2 Los espacios de fuga……………………………....157 CAPÍTULO 6. RECIPROCIDAD DE LA VIOLENCIA VIRREINAL. 180 6.1 Despertar al león……………………………….…. 180 6.2 Aprehender la violencia: la imagen y el sujeto.…191 CAPÍTULO 7. CUERPO Y CIUDAD VIRREINAL …..…………….. 214 7.1 La ciudad en la distancia………………………… 222 7.2 Penetrar el cuerpo; humillar la ciudad………..... 235 CAPÍTULO 8. FRAGMENTACIÓN VIRREINAL DE LA CIUDAD... 251 8.1 Entre la élite y el vulgo…….……………………... 251 8.2 La mirada en transformación……………………. 256 ix CAPÍTULO 9. CONCLUSIONES…...………………….………....... 279 BIBLIOGRAFÍA…….…………..……………………………………... 292 Apéndice A. ILUSTRACIONES…..…...………………..…………...305 x LISTADO DE IMÁGENES Figura 1. Anónimo. “De español y albina, produce negro torna atrás”. Figura 2. Esquema propuesto por David Sibley para analizar “Outsider groups and the larger society” Figura 3. Juan Gómez de Trasmonte. Forma y levantado de la ciudad de México (1628). Figura 4. Juan Gómes de Trasmonte. Plano de México (1628). Figura 5. Cubierta del Lamento métrico general, escrito por Esteban Terralla y Landa en 1789. Figura 6. Cubierta de El Sol en el medio dia…, escrito por Esteban Terralla y Landa, en 1790. Figura 7. Anónimo. “De español y negra nace mulata” (ca. 1785-90) Figura 8. Andrés de Islas. “De español y negra, nace mulata” (1774) Figura 9. Anónimo. “De chamizo e india, sale cambuja”. (ca. 1780) Figura 10. Felipe Galle. “América”. (ca. 1581). Figura 11. “De mulato, y mestiza, nace, cuarterón”. Figura 12. “Cuarterona de Mestizo. Español. Producen Quinterona de Mestizo”. Figura 13. Esquema de transformación de la mirada, desde el Renacimiento hasta el Panóptico. vi Figura 14. Anónimo. Biombo (reverso). Anónimo. “Conquista de México” (1690-92) Figura 15. Anónimo. Biombo (anverso). “La muy noble ciudad de México” (1690-92) vii Nadie sabe mejor que tú, sabio Kublai, que no se debe confundir nunca la ciudad con las palabras que la describen. Y sin embargo, entre la una y las otras hay una relación. Ítalo Calvino, Las ciudades invisibles. xi CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 La imagen de la ciudad. Desde el siglo XVI México y Lima ya despertaban inquietudes en viajeros y visitantes. Francisco Cervantes de Salazar en su México en 1554, muestra la importancia otorgada a la ciudad. La relación hombre-ciudad renacentista aparece en el texto de Cervantes – y en otros – bajo una inversión no despreciable: si el Renacimiento tomaba la naturaleza humana como punto de partida, en México en 1554 vemos que es la ciudad la que mide los alcances del hombre mismo. En el “Diálogo segundo” de la obra, el autor pone en boca de su personaje Alfaro la expresión de “[t]odo México es ciudad, es decir, que no tiene arrabales, y toda es bella y famosa” (83). La aseveración de Alfaro no es coincidental, si tenemos en cuenta que nadie mejor que el viajero para dar una impresión de la ciudad: “nada hay en México que no sea digno de grandes elogios” (89), agrega el mismo personaje, para ofrecer la imagen de la ciudad que, viniendo de un viajero, fácilmente crearía una familiaridad con el lector europeo. Resulta interesante en este mismo diálogo que el personaje de Zuazo, residente en México, señala al visitante que “[d]esde aquí se descubren las casuchas de los indios, que como son tan humildes y apenas se alzan del suelo, no pudimos verlas 1 cuando andábamos a caballo entre nuestros edificios” (95), donde claramente se abre una diferencia entre el ‘nosotros’ y los ‘otros’ a partir de las construcciones citadinas. Apenas tres décadas después de la caída de Tenochtitlán, en 1521, el cuerpo europeo de la ciudad comienza a conformarse; el virreinato ya comienza a visualizarse y con ello las situaciones de los sujetos que ya son identificados a través de la misma obra construida, que sale al futuro preñada de significados, donde la referencia étnica ya se exhibe como núcleo esencial de posibles lecturas de la ciudad. El fragmento nos lleva, por demás, al parto del discurso imperial de la ciudad virreinal, aún en momento incipiente, pero ya claramente definiendo un tono de enunciaciones oficiales que aparecerán repetitivamente en el futuro. Apenas medio siglo después de Cervantes de Salazar, en 1599, Fray Diego de Ocaña daría a conocer su obra Un viaje fascinante por la América hispana del siglo XVI, en la que el autor dedica tres capítulos a su experiencia de viajero – no ficticio sino real - en Lima. Dice este autor que
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages331 Page
-
File Size-