1.a edición Fondo Editorial del estado Nueva Esparta, 1998 1.a edición Fundación Editorial El perro y la rana, 2007 © Gustavo Pereira © Fundación Editorial el perro y la rana, 2014 Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 21, El Silencio, Caracas - Venezuela, 1010. Teléfonos: (58-0212) 7688300 - 7688399 correos electrónicos: [email protected] [email protected] páginas web: www. elperroylarana.gob.ve www. mincultura.gob.ve/mppc/ diseño de colección: Mónica Piscitelli imagen de portada: © Aarón Mundo ilustraciones: © Aarón Mundo edición: Yuruhary Gallardo corrección: José Jenaro Rueda diagramación: Mónica Piscitelli Impresión 2014 Hecho el depósito de ley Depósito legal: lf40220148003276 ISBN (obra completa): 978-980-14-2866-4 ISBN: 978-980-14-2906-7 hecho en la república bolivariana de venezuela historias del paraiso gustavo pereira historias de l pa r a i so LIBRO TERCERO el acoso de los insurrectos Waraotuma ma nakotu ma nakore, ma kuamuju yatu a kojota; ma kamuju, yatu a esemoi; ma bamuju yatu a noba; ma kojoko yatu a yami; ma mu seke yatu a musebiji. (Matadme, waraos, después que me hayáis matado, mi calavera será vuestra vasija; los huesos de mis piernas serán vuestros instrumentos de viento; mis costillas, vuestra palizada para pescar; mis orejas, vuestro aventador; y mis ojos, vuestros espejos). C A N TO WA R AO Y los ritmos indóciles vinieron acercándose, juntándose en las sombras, huyéndose y buscándose… JOSÉ ASUNCIÓN SILVA CAPITULO XIII DE LA RESISTENCIA INDIA Madre Chía que estás en la Montaña, con tu pálida luz alumbra mi cabaña. Padre Ches, que alumbras con ardor, no alumbres el camino al invasor. CANTO GUERRERO DE LOS CUICAS Si debemos morir, que no sea como cerdos cazados y cercados en sitio de vergüenza rodeados por los perros hambrientos y rabiosos, mofándose de nuestra desventurada suerte. Si debemos morir, que sea con nobleza, de manera que nuestra sangre no se derrame inútilmente: y hasta los monstruos que enfrentamos no tendrán más remedio que honrarnos aunque muertos. CLAUDE MCKAY Las primeras sublevaciones anticoloniales adrugada del 9 de abril de 1494. Unas naves zarpan de Villa Isabela, la al- dehuela fundada por Colón en enero de M ese año al norte de Haití, al mando de Alonso de Ojeda (u Hojeda), el antiguo criado del duque de Medinaceli a quien el Almirante ha rescatado de su oscuro menester para hacerlo capitán de carabela en su segunda ex- pedición. Los bajeles van al sur a descubrir oro por instrucciones del genovés. Cuatrocientos hombres armados de espadas, ballestas, arcabuces y falconetes se apretujan a bordo. Cuando pasan el sitio denominado Río de Oro, en Cuba, avistan un poblado indio en el que desembarcan y son bien- venidos por los nativos. Ojeda y los suyos preguntan por el ansiado metal, los indios indican el sur. Mientras pernoctan y precisan informaciones, los solda- dos se divierten. Sus jolgorios y excesos perturban aún más la ya estrepitosa estadía. Dos españoles acusan a un indio de haber tomado la ropa de tres soldados cuando estos se baña- ban en el río. Los aborígenes, que no conocen el robo, no pue- den explicar el incidente. Ojeda hace prender al cacique, a un hermano y a un sobrino de este acusándolos de complicidad, 18 y los remite presos y encadenados a la Isabela para que Colón haga justicia. Hace más: al presunto culpable manda cortar las orejas en medio de la plaza del pueblo. Llegados los presos a la Isabela, el Almirante ordena que los lleven a la plaza y les sean cortadas las cabezas: Hermosa justicia y sentencia para comenzar –comenta Las Casas, quien narra el incidente–, prender y atar a un rey y señor en su mismo señorío y tierra, y pared por medio della, condenarlo a muerte (…) Así que, como vio el otro caci- que que llevaban al señor, su vecino, y quizás su padre, o hermano o pariente a la muerte, con muchas lágrimas ro- gaba al Almirante que no lo hiciese, prometiendo por se- ñas, en cuanto él podía dar a entender, que nunca más otro tanto se haría: condescendió el Almirante a sus ruegos y alcanzóles la vida. En esto llegó uno de a caballo que venía de la fortaleza, y dio nuevas cómo pasando por el pueblo del cacique preso, sus vasallos tenían en mucho aprieto cercados, para matar, a cinco cristianos, y él con su caballo los descercó y le huyeron más de 400 indios; fue tras ellos e hirió algunos, e yo no dudo sino que habría otros muertos (…) Esta fue la primera injusticia, con presunción vana y errónea de hacer justicia, que se cometió en estas Indias contra los indios, y el comienzo del derramamiento de sangre, que después tan copioso fue en esta isla.1 Episodios similares no serán casuales ni extraños en el cruento prontuario de la nueva historia que comienza. Esta del coloniaje será la de una doble violencia, pues las rebelio- nes indias insurgirán con la frecuencia de los crímenes del invasor. El aciago memorial del Nuevo Mundo, primero “ci- vilizado”, luego sometido, esclavizado, colonizado, explotado 19 y vuelto a colonizar, será también el relato de sus sediciones, la traza lineal, circular y ensangrentada de sus intentos para reconquistar una y otra vez su libertad, su dignidad. Porque el paso del tiempo introdujo cambios en las for- mas de producción, en los modos de colonizar, en las conduc- tas y en la dura o mañosa fabla del discurso vejador, pero la exacción y el expolio no cambiaron de alma. Durante siglos las poblaciones nativas, condenadas a las humillaciones y a la degradación, fueron obligadas a rebelar- se. Esa voluntad de subversión contra la opresión y el envile- cimiento –que la historiografía oficial ubicó en las sombras y el futuro situará, sin duda, en otro alborecer– unificó y dio re- fulgencia de hazaña a la gesta colectiva que sobrepuso al aba- timiento el arrojo de la insurgencia y el desprecio a la muerte. El episodio de la Isabela no hará sino confirmar los sucesos del Fuerte Navidad. A tal punto había llegado allí la violencia prepotente de los hombres dejados por Colón en su primer viaje, que al pueblo de Caonabo –señor de la Maguana– no le había quedado otra opción que la resistencia armada: Les quitaban las haciendas y las mujeres –cuenta el propio Fernando Colón–, dándoles tantas pesadumbres, que los indios determinaron vengarse en los que hallaban solos o en cuadrillas, de modo que el cacique de la Magdalena, llamado Guatigana, mató diez y mandó poner fuego se- cretamente a una casa donde había 40 enfermos (…) Y si el Almirante no hubiera llegado a tiempo de poner algún freno a los indios y a los castellanos, hubieran muerto muchos más.2 El hijo del Almirante, quien acompañara a su padre en el cuarto viaje, reitera: 20 … que la mayor parte de los cristianos cometían mil ex- cesos, por lo cual los aborrecían los indios mortalmente y rehusaban venir a la obediencia y los reyes o caciques es- taban todos en determinación de no obedecer a los cris- tianos y era difícil reducirlos a que consintiesen en esto, por ser como se ha dicho, cuatro de los principales (de- bajo de cuya voluntad y dominio vivían los demás) nom- brados Caonabo, Guacanagarí, Beechio y Guarionex, que cada uno tenía setenta u ochenta señores súbditos, que aunque no tributaban nada, tenían obligación de ir a la guerra, cuando los llamaban, para ayudarlos y sembrar los campos (Ibid.). Por su parte, Benzoni corrobora que algunos caciques se habían sublevado “por las insolencias, hurtos, homicidios y rapiñas que los españoles habían cometido en partes de la isla”. Ante la injusticia, los indígenas habían opuesto primero un sistema de resistencia pasiva, destruyendo las cosechas y negándose a sembrar: … consideraban que aquella gente extraña, no encon- trando qué comer, se vería obligada a dejar la isla. Ellos mismos, desesperados, viéndose tan maltratados, y re- ducidos a una esclavitud tan cruel, se dejaban morir de hambre. Colón, guiado por la prudencia, ajustició a todos los españoles que habían sido causa de estas rebeliones, rumores y daños, y trató de ganarse la amistad de aquellos caciques lo mejor que pudo.3 Pero el Almirante desea, por sobre todo, castigar a los in- surgentes. Aprovechándose de la amistad de uno de estos ca- ciques, Guacanagarí, quien le había auxiliado en el naufragio 21 de la Santa María en su primer viaje, inicia la represalia. Poco a poco caen los jefes nativos. Caonabo, promotor de los ata- ques contra los hombres del Fuerte, es capturado mediante artero ardid preparado por Ojeda. Las Casas cuenta: Estando el rey Caonabo preso con hierros y cadenas en la casa del Almirante, donde a la entrada della todos le veían, porque no era de muchos aposentos, y cuando en- traba el Almirante, a quien todos acataban y reveren- ciaban (…) no se movía ni hacía cuenta de él Caonabo, pero cuando entraba Hojeda, que tenía chica persona, se levantaba a él y lloraba, haciéndole gran reverencia, y como algunos de los españoles le dijesen que por qué hacía aquello siendo el Almirante guamiquina y el señor, y Hojeda súbdito suyo como los otros, respondía que el Almirante no había osado ir a su casa a prenderle sino Hojeda, y por esta causa a sólo Hojeda debía él esta reve- rencia y no al Almirante (Las Casas, op. cit.). Los suplicios de Caonabo terminarán pronta y trágica- mente. Enviado a Castilla para ser juzgado junto a seiscien- tos indios esclavizados que Colón había mandado prender, el barco en que viaja, a poco de ver alzadas sus velas es azotado por una tormenta y naufraga.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages314 Page
-
File Size-