1. Literaturas ibéricas: historia y crítica Berta Raposo Fernández/Isabel Gutié- caballero Nicolaus de Popplau (Silesia), rrez Koester (eds.): Bis an den Rand del vividor renano Arnold de Harff, así Europas. Spanien in deutschen Reiseberi­ como los textos de un médico de la corte, chten vom Mittelalter bis zur Gegenwart. de un mercenario y de un personaje en Frankfurt a./M.: Vervuert 2011. 410 viaje de estudios y formación (Johannes páginas. Lange, Lupold von Wedel, Thomas Platter júnior, respectivamente). Tales reportes El libro a reseñar pone en conocimiento suponen una muestra muy representativa los resúmenes de un proyecto de investi- de los siglos XV y XVI. A continuación gación sobre viajeros alemanes en España Ferran Robles i Sabater se pregunta, en sus desde el siglo XV hasta el presente. Ofrece consideraciones sobre el siglo XVII, hasta sobre todo aportaciones de autores conec- qué punto dominaron en los relatos de tados con las universidades de Málaga y los viajeros alemanes en España las cues- Valencia. Es deseo de los editores presentar tiones religiosas, en especial las cuestiones y examinar primordialmente textos no-fic- relativas a la confrontación con judíos y cionales sobre España para expresar mejor musulmanes, que aún vivían en España en una muestra de las imágenes del país y de el siglo XVI, y también sobre el nuevo cato- los cambios en estas a lo largo del tiempo. licismo de la centuria siguiente. A pesar Para ello se caracteriza como imagen de de las ideas preconcebidas, varios viajeros España los modos de pensar y los puntos intentaron disminuir ciertos prejuicios o de vista de los propios autores, como rectificar malentendidos. subrayan los editores en la introducción. Los editores ponen especial énfasis En este sentido, se encasillan las apor- en el siglo XVIII. En este sentido, Berta taciones dentro de los grandes enfoques Raposo indaga cómo los relatos de esta de la investigación especializada en esta época trazan, por un lado, la imagen de una temática. En total se presenta una anto- España lúgubre y atrasada, pero en ellos logía que, en gran parte, deja hablar a los asoman, a la vez, los primeros indicios de propios textos, por lo que se puede consi- una revalorización romántica. El forcejeo derar no solo como una investigación, sino con la Ilustración se refleja, obviamente, en también como una importante colección los reportes de los viajeros, pues la crítica de fuentes. Los distintos capítulos están de la Ilustración centroeuropea, como por redactados por varios autores y por regla ejemplo la de Johann Gottfried Herder, general se estructuran en siglos, con una se acompaña a la vez con una revaloriza- subdivisión tripartita para el siglo XX en la ción romántica de la Península Ibérica. que destaca, sobre todo, el capítulo dedi- Con ello, varios viajeros dejan atrás la cado a la Guerra Civil. “Leyenda Negra”, característica domi- En el primer capítulo, Eckhard Weber nante durante mucho tiempo en la imagen subraya que los relatos del siglo XV se carac- externa de España. Por último, María José terizaban en gran medida por el tema de la Gómez pone en evidencia que la relación , XIII, 50 (2013) peregrinación, pero también aparecían ya entre paisaje y romanticismo caracterizaba en ellos observaciones culturales y etno- los relatos del siglo XIX. lógicas. Se presenta reportes del viaje del Los dos capítulos de Reinhold Münster aristócrata bohemio Leo de Rožmital, del sobre el siglo XX muestran cómo los textos Iberoamericana revista iberoamericana.indb 209 10/07/2013 10:10:40 210 Literaturas ibéricas: historia y crítica “turísticos” se van imponiendo paulatina- Con todo, en conjunto, el libro ofrece mente, a la vez que cobran importancia las una considerable colección de imágenes cuestiones políticas, sobre todo a raíz de la diferentes de España en los relatos de los Guerra Civil, que termina por determinar viajeros, aunque se podría haber profundi- la imagen de España. En este sentido zado más en su análisis. surgen también nuevas formas narrativas, que unen y mezclan elementos de las guías Klaus Herbers turísticas, descripciones de viajes ficcio- (Universität Erlangen) nales y relatos personales. El libro garantiza –en parte por su original corpus documental– una lectura entretenida e interesante. Desde luego se Mercedes Blanco: Góngora o la inven­ puede discutir sobre la selección de los ción de una lengua. León: Universidad textos, pues en la mayoría de los capítulos de León 2012. 518 páginas. no se explica el criterio seguido. Se podría preguntar, especialmente con respecto a Mercedes Blanco: Góngora heroico. Las los pasajes antiguos, porque solo se han «Soledades» y la tradición épica. Madrid: seleccionado textos escritos en alemán. CEEH 2012. 444 páginas. Hieronymus Münzer, que escribió en latín, sería muy revelador por finales Reconocida por sus trabajos sobre del siglo XV, especialmente por su parti- el conceptismo en Europa, la catedrá- cular orientación humanista. Tampoco se tica de Literatura Española de la Sorbona termina de entender porque las experien- Mercedes Blanco ha escrito un magnífico cias del noble bohemio Leo von Rožmital díptico sobre las Soledades en el que se dan se ofrecen en la versión alemana de Tetzel, cita el espíritu crítico necesario para fondear mientras que se obvia por completo la los puntos ciegos de la ortodoxia gongorina fuente paralela en checo. Bien es verdad y un planteamiento teórico novedoso que que en la introducción se indica que hay seguro abrirá nuevas sendas para futuras muchas investigaciones sobre las pere- indagaciones. grinaciones a Compostela, pero parece El primer libro aparecido, Góngora o demasiado abreviar que el tipo específico la invención de una lengua, toca varios de “Relato del siglo XX” solo esté docu- temas y obras: en la primera parte Blanco mentado por Hape Kerkeling. Serían de refle xio na sobre cuánto de barroco hay en agradecer, asimismo, comentarios más Góngora, sitúa al autor de las Soledades extensos de los diversos supuestos singu- entre “los polos del arte de la agudeza y lares de cada fuente. Su ausencia restringe el arte de lo sublime” (p. 60) y analiza el análisis de conjunto, pues los capítulos la poesía encomiástica, las sátiras y el ponen de relieve distintos temas, por lo teatro de quien fuera considerado “águila que casi no se puede observar el desa- en los conceptos” por Gracián. En la rrollo de las imágenes de España de una segunda parte, centrada en las Soledades, manera concluyente se despliega con sabiduría un nuevo , XIII, 50 (2013) Aunque la inclusión de un índice modelo teórico basado en la naturaleza onomástico facilita la consulta de la anto- parcialmente autónoma del texto. Así, logía, el lector debe estudiar a fondo cada siguiendo las intuiciones de Luis Rosales, capítulo para conocer los distintos lugares la autora defiende que Góngora ideó en las descritos. Soledades un nuevo idiolecto caracte rizado Iberoamericana revista iberoamericana.indb 210 10/07/2013 10:10:40 Literaturas ibéricas: historia y crítica 211 por el dinamismo de la palabra poética, Por su parte, Góngora heroico nos sitúa que cobra su plena significación en rela- de lleno en las coordenadas de la tradición ción con el resto de lexemas y en función épica clásica y de la adscripción genérica del lugar que ocupa en cada momento. de las Soledades. Según Blanco, el autor de Por ello, Blanco pone en segundo plano las Soledades habría entablado un diálogo la dificultad surgida de los cultismos, que tácito con la obra de Aristóteles y la epopeya en última instancia son consecuencia del italiana ariostesca, pero evitando las dificul- conceptismo, y señala como causa prin- tades con que se encontró Torquato Tasso cipal la densidad semiótica de la obra, el en la Gerusalemme Liberata; de resultas, carácter elíptico y alusivo de la narración Góngora no pudo sino alumbrar una alter- que obliga al lector a descubrir la “red de nativa a la demanda del poema heroico, conexiones sumergidas entre los términos un híbrido sin fábula que mezcla lo épico presentes y algunos ausentes” (p. 298). con lo bucólico y, en menor medida, con La autora postula la existencia de lo jocoso. Poner a Góngora en la órbita de varios paradigmas que estructuran el texto Homero y de Tasso permite, por otro lado, de las Soledades mediante un juego de comprender algunos poemas anteriores, recurrencia y variación, y que al mismo como la Oda a la toma de Larache; así tiempo lo dotan de sentido y belleza. El como muchas de las particularidades de las paradigma funciona como un microsistema Soledades, en concreto, el estilo sublime léxico-semántico que encapsula de manera del que hace gala siguiendo la estela de equívoca y misteriosa los conceptos. Así, Pontano y Poliziano, o los motivos proce- la recurrente relación entre los animales dentes del relato heroico, por ejemplo, la con cuernos y la pareja de novios en las acogida de un personaje noble por parte Soledades da lugar a la formación del de un anfitrión humilde o el discurso paradigma del toro que revela “el fondo sobre las navegaciones; otras cuestiones, del rito inmemorial, recreado a partir de como la denominación “Homero español” una mezcla de ingredientes clásicos y para designar a Góngora en la edición de tal vez de componentes folclóricos” (p. Vicuña, son esclarecidas si tenemos en 333); el paradigma del toro sería en pala- cuenta no algunos tópicos de la Ilíada y la bras de Gracián un ejemplo de “agudeza Odisea, sino las técnicas literarias del vate compuesta” (p. 339), porque remite tanto griego, como la descripción analítica, que a la fertilidad nupcial como al sacrificio da viveza a los objetos, o la visión pano- divino. Análogamente, el paradigma del rámica, asunción de la mirada divina que obelisco reúne en un solo concepto varias engendra el sublime.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages22 Page
-
File Size-