Althabe, María Sociedad y cine. Una representación de los años 90 a través del nuevo cine argentino: El caso los filmes de Pablo Trapero y Adrián Caetano Tesis presentada para la obtención del grado de Licenciada en Sociología Director: Fernández Berdaguer, María Leticia Este documento está disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y la preservación de la producción científico-académica édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre- ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Cita sugerida Althabe, M. (2009) Sociedad y cine. Una representación de los años 90 a través del nuevo cine argentino: El caso los filmes de Pablo Trapero y Adrián Caetano [en línea]. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.649/te.649.pdf Licenciamiento Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons. Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/. Para ver la licencia completa en código legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode. O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA TRABAJO FINAL “SOCIEDAD Y CINE. UNA REPRESENTACIÓN DEL LOS AÑOS 90 A TRAVES DEL NUEVO CINE ARGENTINO: EL CASO DE LOS FILMES DE PABLO TRAPERO Y ADRIAN CAETANO” Alumna: María Althabe Legajo: 61216/5 Correo electrónico:[email protected] Director: Leticia Berdaguer Fecha: 21-12-2009 1 ABSTRACT “El cine es una manera de ver la vida. Pero al mismo tiempo es una captación del tiempo de la vida.” (Cesar Maranghello)1 La intención del presente trabajo es dar cuenta, a través del cine de ficción nacional, de algunos de los efectos de las transformaciones sociales, económicas y políticas ocurridas en la década de 1990; es decir, entender el cine como testimonio histórico de un período de profundas transformaciones que culminan en la crisis político-institucional del año 2001. Se pretende hacer uso de ese particular sistema de signos denominado cine como medio que, desde una particular mirada, de cuenta de aquellas transformaciones y su repercusión en el tejido social y cultural de los argentinos, específicamente, su incidencia en las diversas subjetividades e imaginarios sociales. Ello se analizará a través de un tipo de representación de la realidad del momento, que es percibida, reconstruida o imaginada de una particular manera. PALABRAS CLAVES Representación, realismo, signo, film, testimonio, subjetividad, imaginarios sociales, violencia simbólica, identidad social, hechos sociales, crisis social. 1 Maranghello, Cesar, Tranchini, Elina, Diaz, Emilio Daniel. El cine argentino y su aporte a la identidad nacional. BS AS. Honorable Cenado de la Nación. 1999. Pág. 96. 2 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN------------------------------------------------------------------pág. 7 a) Objetivos del trabajo-------------------------------------------------------------pág. 9 b) Estructura y guía del trabajo---------------------------------------------------pág. 10 II. LA HISTORIA NACIONAL A TRAVES DEL CINE: LOS ORÍGENES DE LA CINEMATOGRAFÍA ARGENTINA Y SU CONTEXTO HISTORICO DESDE FINES DEL SIGLO XIX HASTA FINES DEL SIGLO XX---pág. 12 a) Modernidad, medios de comunicación y cine. Inicios del cine nacional (1896- 1930)-----------------------------------------------------------------------------pág. 12 b) “Restauración conservadora” (1930-1943)---------------------------------pág. 15 9 “Época dorada del cine”----------------------------------------------------pág.17 c) La etapa peronista (1943-1955)-----------------------------------------------pág.20 9 Inicio de la intervención estatal en el cine--------------------------------pág. 22 d) De “revolución en revolución”: Desde la “revolución libertadora” hasta la “revolución argentina” (1955-1966)-----------------------------------------pág.23 9 Nuevo cine argentino: auge y caída-----------------------------------------pág.25 e) El fracaso de las fuerzas armadas y su desenlace en el “Gran acuerdo nacional” (1966-1973)----------------------------------------------------------pág.28 9 Boom del cine militante--------------------------------------------------------pág.29 f) El principio del fin (1973-1976)-------------------------------------------------pág.31 9 Del efímero éxito y generalizada ilusión a la mayor oscuridad en el cine------- -------------------------------------------------------------------------------------pág.32 g) De la peor derrota popular al “nunca más” (1976-1983)-------------------pág. 35 9 El silencio (“y no inocente”) del cine----------------------------------------pág. 35 h) La restauración de la democracia (1983-1989)-------------------------------pág. 37 9 Cine del renacimiento democrático------------------------------------------pág. 38 3 III. SOCIEDAD ARGENTINA Y NUEVO MODELO DE ACUMULACIÓN: ENTRE LA UTOPÍA NEOLIBERAL Y LA PEOR CRISIS SOCIAL—pág.43 a) “Menem lo hizo” (1989-1995)---------------------------------------------------pág. 46 b) Crisis del modelo convertible (1995-1999)------------------------------------pág. 49 c) La alianza (1999-2001)-----------------------------------------------------------pág. 54 d) Transformaciones en el ámbito laboral, educativo y familiar:“Las consecuencias (buscadas) del neoliberalismo”-------------------------------pág. 57 9 La ruptura en el mundo del trabajo-------------------------------------------pág. 57 9 La ruptura en la educación media--------------------------------------------pág. 61 9 Los cambios en la familia tradicional---------------------------------------pág. 62 9 Otro legado de la década del 90: “La discriminación hacia el migrante limítrofe”------------------------------------------------------------------------pág. 63 IV. EL CINE DURANTE LA ETAPA NEOLIBERAL--------------------------pág. 66 a) Agonía de la producción cinematográfica nacional (1989-1995)-----------pág. 66 b) Diversificación y renacimiento. El “último” nuevo cine argentino (1995-2005)-- -------------------------------------------------------------------------------------pág. 70 V. ANALISIS SOCIOLOGICO DE LOS LARGOMETRAJES DE ADRIAN CAETANO Y PABLO TRAPERO----------------------------------------------pág. 79 a) Representaciones del mundo del trabajo: El testimonio que brinda “Mundo grúa”----------------------------------------------------------------------------pág. 80 b) Marginalidad, desocupación y exclusión social: Fragmentación en el campo popular------------------------------------------------------------------------pág. 81 9 El testimonio que brinda “El bonaerense”---------------------------pág. 82 9 El testimonio que brinda “Un oso rojo”-------------------------------pág. 84 4 c) Representaciones en la situación de los jóvenes (en situación de riesgo): El testimonio que brinda “Pizza, birra y faso”--------------------------------pág. 85 d) Representaciones del universo familiar: El testimonio que brinda “Familia rodante”-------------------------------------------------------------------------pág. 88 e) Representaciones de la situación de los migrantes limítrofes: El testimonio que brinda “Bolivia”---------------------------------------------------------pág.89 VI. CONCLUSIONES------------------------------------------------------------------pág. 92 VII. ANEXOS------------------------------------------------------------------------------pág. 96 a) Aclaraciones previas sobre el abordaje del fenómeno cinematográfico-------- ----------------------------------------------------------------------------------pág. 96 b) Realismo-----------------------------------------------------------------------pág. 99 c) Teoría del autor--------------------------------------------------------------pág. 101 d) Formalismo ruso-------------------------------------------------------------pág. 102 e) Estructuralismo--------------------------------------------------------------pág. 103 f) Post estructuralismo---------------------------------------------------------pág. 105 g) Aportes de la sociología y de la historia --------------------------------pág. 106 FICHAS TÉCNICAS-----------------------------------------------------------pág.108 ADRIAN CAETANO 9 “Pizza, birra, faso” 9 “Bolivia” 9 “Un oso rojo” FICHAS TÉCNICAS: PABLO TRAPERO 9 “Mundo grúa” 5 9 “El bonaerense” 9 “Familia rodante” VIII. BIBLIOGRAFÍA-------------------------------------------------------------------pág. 111 6 I. INTRODUCCIÓN Un film, sea ficción o documental, es una representación y no un reflejo objetivo de la realidad. Es una construcción que deliberadamente selecciona y reorganiza algunos objetos en detrimento de otros, tanto en lo referido a los relatos como a los medios técnicos a utilizar. Un film utiliza las imágenes aceptadas por una sociedad, accesibles a quienes las contemplan (congruentes con sus esperanzas, mentalidades
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages124 Page
-
File Size-