4-Parqueturuepano 5-35:Maquetación 1

4-Parqueturuepano 5-35:Maquetación 1

Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales 2010 (“2009”), 172: 5-35 Parque Nacional Turuépano, Estado Sucre, Venezuela: unidades de vegetación y estado de conservación Giuseppe Colonnello, María A. Oliveira-Miranda, Haymara Álvarez y Carolina Fedón Resumen. En este trabajo se identificaron las unidades de vegetación del área del Parque Nacional Turuépano y se evaluó el estado de conservación de sus principales formaciones vegetales. Se emplearon aerofotografías, imágenes de satélite, ortofotomapas y reconocimientos de campo (colecciones de plantas y análisis florísticos), articulados en un sistema de información geográfica. Se identificaron 20 unidades de vegetación, las cuales incluyen: herbazales de ciperáceas, enea y helechos, arbustales asociados a hierbas gigantes (Cyperus spp., Montrichardia arborescens) y tres tipos de bosques: ombrófilos (Symphonia globulifera, Euterpe oleracea, Tabebuia pentaphylla, Roystonea oleracea), palmares (Mauritia flexuosa) y manglares. Esta actualización cuenta con un mayor número de tipos de vegetación que mapas previos y corrige descripciones anteriores. Además, destaca la presencia de una comunidad con palmares de Roystonea, no descrita anteriormente en Venezuela. Las unidades más afectadas por la intervención humana son los bosques ombrófilos, los herbazales de ciperáceas y los palmares. Algunas son el resultado del uso indiscriminado del fuego con fines de cacería y aclareo. Este trabajo será una contribución para la elaboración del Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Parque Nacional Turuépano, ya que esta área protegida no cuenta con instrumentos de manejo y en sus proximidades están previstos desarrollos petroleros de envergadura. Por otro lado, la información presentada sustenta la inclusión de una mayor superficie de la comunidad de palmares de Roystonea oleracea, poco intervenidos, ubicados al noroeste del parque y que se describe por primera vez para el país. Palabras clave. Conservación. Parque Nacional Turuépano. Venezuela. Turuepano National Park, Sucre State, Venezuela: Its vegetation units and conservation Abstract. This study was designed to identify the vegetation unities of Turuépano National Park, and assess the conservation status of its principal vegetative formations. This work was developed including data from aerial photographs, satellite images, ortofotomaps and fieldwork (floristic analysis and plant collections) into a geographical information system (GIS). Twenty vegetation units were identified according to their predominant floristic components: broad-leaved, flooded, marsh meadows of Cyperaceae, Typha and ferns; shrublands dominated by tall herbs and shrubs (Cyperus spp., Montrichardia arborescens); ombrofilous forests (Symphonia globulifera, Euterpe oleraceae, Tabebuia pentaphylla, Roystonea oleraceae), palm forests (Mauritia flexuosa) and estuarine mangrove forests. In this study we establish more units than previous studies and performed more precise floristic descriptions, and remark the presence of a community with the Roystonea palm not previously described in Venezuela. The units most affected by human intervention are ombrofilous forests, Ciperaceae marsh meadows and palm forests. The primary human interventions involve deliberate burning of the vegetation to open clearings and hunt wild fauna. This result will a contribution to develop the official plans of ordination and regulation of land use for the park which currently lacks proper management, and is located near of proposed petroleum development areas. Additionally, it 6 Unidades de vegetación del PN Turuépano supports the inclusion of a larger surface area of the community of Roystonea oleracea palm, well preserved, located northwest of the national park, and described for the first time in the country. Key words. Vegetation. Conservation. Turuépano National Park. Venezuela. Introducción El Parque Nacional Turuépano (PNT), creado el 5 de junio de 1991 (Decreto 1.634, Gaceta Oficial 34.987, 17/06/1992), está emplazado sobre un sistema deltaico que forma parte de la planicie costera nororiental, la cual va desde el golfo de Paria hasta el río San Juan, Estado Sucre, Venezuela. Los estimados de su superficie van desde las 70000 ha (INPARQUES 2007) hasta 72600 ha (MARNR 1992). Con su creación se buscaba resguardar (Decreto 1.634, GO 34.987): a) llanuras inundables de origen marino; b) ecosistemas de alta fragilidad que contienen recursos biológicos, geológicos, geomorfológicos y paisajísticos de importancia nacional e internacional; c) especies de la fauna en peligro de extinción, tales como el manatí (Trichechus manatus), el perro de agua (Pteronura brasiliensis), el caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius), el caimán de la Costa (Crocodylus acutus) y la danta (Tapirus terrestris) y d) planicies deltaicas de alto potencial para la investigación científica, la educación ambiental, la recreación y el turismo. Adicionalmente, en el área del PTN se encuentran, al menos, una decena de plantas consideradas como vulnerables, entre las que se incluyen Roystonea oleracea, Carapa guianensis y Euterpe oleracea (Llamozas et al. 2003). La vegetación del actual PNT, previamente referida como de bosques tropófilos y de pantano, herbazales y manglares, ha sido tratada en trabajos a escala nacional, como los mapas de la vegetación de Venezuela (MARNR 1982, Huber y Alarcón 1988, MARNR 1993) y el análisis de elementos físico-geográficos de la dinámica de la malaria (Sanen y García 2003). A escala regional, como el estudio sobre la conservación y manejo de los manglares costeros de Venezuela-Trinidad y Tobago, sector golfo de Paria (MARNR 1983) y la propuesta para el establecimiento de una Reserva de Biosfera en el nororiente de Venezuela (Motta 2001). Sin embargo, estos estudios no consideraron en detalle las diferentes unidades de vegetación del PNT, por lo que no reflejan la complejidad de sus comunidades vegetales y hacen poca referencia a su estado de conservación. Los objetivos de este trabajo se orientan a identificar las unidades de vegetación del PNT, considerando la fisonomía de las comunidades vegetales dominantes, su composición florística, así como algunas de sus características ecológicas, y analizar el estado de conservación de las formaciones vegetales identificadas. Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 172 7 Materiales y Métodos Área de estudio El PNT se encuentra en el Estado Sucre al nororiente de Venezuela y está definido por dos poligonales, separadas por el centro poblado Yaguaraparo. Los linderos se tomaron de Tapiquén et al. (2004). El área evaluada consideró los linderos del parque nacional y sectores circundantes, tal como lo muestra la figura 1; estos últimos incluidos por su importancia para entender los gradientes tanto topográficos, geomorfológicos y salinos que dan paso a las formaciones del parque nacional. Desde el punto de vista hidrológico los principales cauces que drenan el sistema deltaico donde se encuentra el PNT, los caños Ajíes, Turuépano, Guariquén y La Palma, son llamados caños de marea por encontrarse bajo la influencia de las mareas interdiarias. Las serranías de Paria y de La Paloma, que circunscriben las planicies, reciben precipitaciones entre los 1400 a 2000 mm anuales (Motta 2001), pero los aportes de agua dulce al sistema son insignificantes ante la magnitud de la influencia oceánica. Desde el punto de vista de su origen, el caño Ajíes se forma con los aportes de agua provenientes de la vertiente sur de la serranía de Paria y la vertiente este de la serranía de La Paloma. Del norte, las entradas de agua se deben, mayormente, al escurrimiento superficial. Los cauces de la vertiente suroeste de la península de Paria, ríos El Pilar, Tunapuy y las quebradas Catuaro y Santa Tecla, alimentan los llamados Bajos de Guaraunos, los cuales son extensos humedales que a su vez alimentan al caño Ajíes, en su sección sur. Este caño recibe otros aportes en su sector medio por vía de los cauces Ño Carlos, Benigno, Bohordal y río Seco. Igualmente contribuyen los cauces provenientes de la serranía de la Paloma, entre ellos el Sabacual, Cumacatal y Maremare o Coicual. Geomorfológicamente, y como consecuencia del régimen de mareas, en el sistema deltaico se han formado albardones a lo largo de las riberas de los cauces y, por consiguiente, depresiones o cubetas en sus secciones internas que pueden originar lagunas permanentemente anegadas (Figura 2). Se distinguen dos formas principales: el “slikke”, sometida a inundaciones diarias, y el “shorre”, sólo inundable con las mareas vivas y crecientes excepcionales. Las cubetas de marea por su parte son las depresiones permanentemente inundadas por las mareas vivas y las precipitaciones (Ruiz 1996). Unidades de vegetación Para identificar las unidades de vegetación se procedió a: a) revisar los mapas de vegetación existentes, b) interpretar las aerofotografías de las misiones 0402121- 0402118 (1982, E-1:35.000) y la misión 0403140 (1997, E-1:60.000), c) interpretar los ortofotomapas isla Turuépano 7647-III-NO y sabanas de Venturini 7647 IV-SO (escala 1:25.000, marzo 1999), d) interpretar las imágenes de satélite Landsat 153, sensor TM de 1990 y ETM+ de 2002, e) validar en campo la clasificación realizada, con recorridos aéreos, terrestres y acuáticos. 8 Unidades de vegetación del PN T uruépano Figura 1. En tono gris se muestra el área de estudio, conformada por el Parque Nacional Turuépano (poligonales en línea gruesa) y áreas circundantes. Se presentan numeradas las estaciones de muestreo evaluadas. Coordenadas

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    32 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us