Istor Es Una Publica Ción Trimestral De La Di Visión De Historia Del

Istor Es Una Publica Ción Trimestral De La Di Visión De Historia Del

DIRECTOR FUNDADOR Jean Meyer . Istor es una publica ción trimestral de la Di­ visión de Historia del Cen tro de In ves tiga­ DIRECTOR David Miklos ción y Do cenc ia Econó mi cas (CIDE). CONSEJO EDITORIAL Catherine Andrews, . El objetivo de Istor es ofrecer un acercamien­ Luis Barrón, Adolfo Castañón, Clara García to original a los aconteci mien­­tos y a los Ayluardo, Luis Medina, Antonio Saborit, gran­­­des de bates de la historia y la actua lidad Rafael Rojas y Mauricio Tenorio internacio nal. DISEÑO Y FORMACIÓN Natalia Rojas Nieto . Las opiniones expresadas en esta re vis ta son responsabilidad de sus au to res. La reproduc­ CORRECCIÓN Pilar Tapia y Nora Matadamas ción de los tra bajos necesita previa autori­ zación. CONSEJO HONORARIO . Los manuscritos deben en viar se a la Di visión Yuri Afanasiev † Universidad de Humanidades, Moscú de Historia del CIDE. Su presen tación debe Carlos Altamirano Editor de la revista Prisma (Argentina) Pierre Chaunu † Institut de France seguir los atri butos que pueden observarse Jorge Domínguez Universidad de Harvard en este nú mero. Enrique Florescano Secretaría de Cultura . Todos los artículos son dictaminados. Josep Fontana Universidad de Barcelona . Dirija su correspondencia electrónica al edi­ Manuel Moreno Fraginals † Universidad de La Habana tor responsable: [email protected] Luis González † El Colegio de Michoacán . Puede consultar Istor en internet: Charles Hale † Universidad de Iowa www.istor.cide.edu Matsuo Kazuyuki Universidad de Sofía, Tokio Alan Knight Universidad de Oxford Seymour Lipset † Universidad George Mason . Centro de Inves tiga ción y Docencia Eco nó­ Olivier Mongin Editor de Esprit, París mi­­­cas, A.C., Carretera México­Toluca 3655 Daniel Roche Collège de France (km 16.5), Lomas de Santa Fe, 01210, Stuart Schwartz Universidad de Yale Ciudad de México. Rafael Segovia El Colegio de México . Certificado de licitud de título: 11541 y David Thelen Universidad de Indiana contenido: 8104. John Womack Jr. Universidad de Harvard . Reserva del título otorgada por el Indautor: 04­2000­071211550100­102 . ISSN: 1665­1715 . Impresión: Offset Rebosán. Acueducto 115, colonia Huipulco, Ciudad de México, 14370. Suscripciones: Tel.: 57 27 98 00, ext. 6093 [email protected] Portada: La barda interior de la frontera internacional que se extiende hasta el Océano Pacífico y que separa San Diego, California, de Tijuana, México. Fotografía de Sherry V Smith. Imagen publicada bajo licencia de Shutterstock. ­istor, AÑO XViii, NÚmero 71, INVierNO de 2017­2018 ISTOR, palabra del griego antiguo y más exactamente del jónico. Nombre de agente, istor, “el que sabe”, el experto, el testigo, de donde proviene el verbo istoreo, “tratar de saber, informarse”, y la palabra istoria, búsqueda, averi gua ción, “historia”. Así, nos colocamos bajo la invocación del primer istor: Heródoto de Halicarnaso. ÍNDICE 3 DAVid R. Maciel, Estados Unidos latinos Dossier 13 DAVid R. Maciel, Foreigners in their Native Land: El pueblo chicano 33 MarÍA de los ÁNgeles Torres, Los viajes del exilio cubano: Pasajes de un diario de hace sesenta años 51 Zorimar RIVera MONtes, Los puertorriqueños en Estados Unidos: Nacionalismo en un país cambiante 67 DOUglas CarraNza MENA, Conexiones y heterogeneidad en la diáspora centroamericana Notas y diálogos 93 Richard Griswold del Castillo Y ARNoldo DE LEÓN, La historia de los chicanos en el Nuevo Milenio: De 2000 al presente 121 DAVid J. MoliNA, La importancia de la diáspora mexicana y su repercusión económica en Estados Unidos 133 JohN A. GarcÍA, Comunidades de origen mexicano y otros latinos: Enfrentar y combatir la creciente hostilidad en el sistema político estadounidense Convergencias y divergencias 159 Fátima SUárez Y DENise A. SegUra, Chicanas navegantes en el margen: Resistencia, activismo y empoderamiento 177 MarÍa-Teresa VázQUez-Castillo, La ciudad antimigrante en Estados Unidos en el siglo XXI: Los casos de Costa Mesa y Maywood Usos y abusos 191 Cori SalmerÓN Y ÁNgela ValeNZUela, Asuntos, temas y proyectos principales de la educación de los méxico­americanos en Estados Unidos: Panorama general Ventana al mundo 209 Gisela Heffes, Escritura ex oikos: Reflexiones en torno al proyecto dislocados y la creación de un repositorio digital 219 Rose MarY SalUM, Nostalgia y grandeza 227 Cajón de sastre Introducción ESTADOS UNIDOS LATINOS David R. Maciel La población latina o de origen latinoamericano en Estados Unidos es hoy la minoría étnica más numerosa y la que tiene el índice más alto de crecimiento demográfico. En varias regiones del país y especialmente en el estado de California, los latinos no sólo ya no son minoría, sino que constituyen la mayoría en términos poblacionales. Los latinos están constituidos por cuatro grupos predominantes: los mexicanos­chicanos, los puertorriqueños, los cubanos y los de origen centro­ americano, principalmente de El Salvador, Guatemala y Honduras. También hay latinos provenientes de otros países del hemisferio, sólo que su cantidad es mucho menor que la de los cuatro grupos principales. Según datos de la Oficina del Censo, del total de la población latina, 64.3 por ciento es mexicana, 12 por cien­ to puertorriqueña, 5 por ciento cubana y el resto centroamericana y de otras na­ ciones del área. La importancia de los latinos en Estados Unidos radica no sólo en su volumen demográfico sino en su destacada participación en los ámbitos económico, polí­ tico, social y cultural del país. Por ejemplo, el poder de compra de los latinos es sorprendente, el Seling Center of Economic Growth de la Universidad de Georgia ha anotado la cifra de 1.4 billones de dólares en 2016. En el terreno político hay más de tres mil políticos latinos electos o nombrados, incluyendo gobernadores, congresistas federales, locales y estatales, procuradores, alcaldes, etc. Específica­ mente, el número de latinos en el Congreso es de 30 en la Cámara de Represen­ tantes y tres en el Senado en nuestros días (en la década de 1960 eran sólo cinco en ambas), y estas cifras aumentan cada día a escala estatal y local, sobre todo los legisladores, en particular en estados como California y Florida. Uno de los más dramáticos y trascendentales cambios sociales en el periodo contemporáneo en Estados Unidos es la llamada “latinoamericanización”, que se 3 DAVid R. Maciel enmarca en el carácter multilingüe y multicultural de la Unión Americana. Des­ de Alaska hasta Florida existe una representación sustancial de latinos, y su nú­ mero se ha incrementado sustancialmente en nuevas áreas que incluyen Georgia, las Carolinas, Mississippi, Tennessee, Iowa, Minnesota y Utah. Esta tendencia ha generado reacciones políticas que incluso tienen que ver con el triunfo del Parti­ do Republicano en las pasadas elecciones. Una característica de los cuatro grupos latinos más importantes es que tienen a sus países de origen muy cerca geográficamente, a diferencia de otros inmigran­ tes en Estados Unidos. Dicha cercanía e íntimos nexos aseguran la oportunidad para influir en los asuntos de su nación de origen. Por ejemplo, alrededor de 80 por ciento de la población mexicana o chicana reside a menos de 325 km de la frontera con México. Lo mismo se puede decir de los cubanos, que principalmen­ te radican en el estado de Florida, pues la distancia de la isla es de sólo 145 km. Los puertorriqueños en Estados Unidos, por su parte, se encuentran a pocas millas de Estados Unidos continental y están ampliamente comunicados por aire o agua. Son los centroamericanos los que están más lejos de sus tierras natales —el amplio territorio mexicano los separa de ellas— pero para muchos el transporte y las modernas comunicaciones han acortado distancias. Los latinos también han desarrollado diversos lazos con sus lugares de origen. Sobre este tema se mencionan las considerables remesas individuales (y en algunos casos colectivas) que envían constantemente. Dichas remesas llegan a ser parte central de los ingresos en la economía del país de origen y, aún más importante, de familias y poblaciones completas. La posibilidad de votar desde el exterior, para los latinos que son ciudadanos de países de América Latina donde esto se permi­ te, abre una puerta adicional para contribuir al cambio social en su tierra natal. En el ámbito cultural, los latinos poseen un gran talento y extraordinaria productividad artística en todas las gamas del quehacer artístico: las letras, la música, la pintura, el teatro, el cine y, por supuesto, la academia. Además del elogio en sus países de origen, lo reciben en otras naciones del mundo, incluyen­ do España, Rusia, Inglaterra, Alemania y Rumanía que, entre otras naciones, han convocado congresos y otros foros sobre estos aspectos cruciales de los latinos en Estados Unidos. Más aún, los latinos han transformado de forma definitiva la cultura nacional estadounidense. Incluso se puede decir que ciertas superestrellas latinas están en la cúspide de la cultura, la sociedad y el entretenimiento nacional, llámense Sandra Cisneros, Alfonso Cuarón, Gloria Estrada, Alejandro González Iñárritu, Jennifer 4 Estados Unidos latinos López, James Edward Olmos, Selena, Alex Rodríguez, Gloria Estefan, Fernando Valenzuela, Luis Valdez, entre otros. Es un hecho que su obra ha merecido gran reconocimiento nacional e internacional. Un impresionante logro cultural de las comunidades latinas ha sido la fun­ dación y el desarrollo de los estudios y centros de investigaciones sobre grupos específicos y también sobre su problemática conjunta en varias de las más pres­ tigiosas universidades desde California hasta Nueva York. Esta tendencia se inició a finales de la década de 1960, en el marco del activismo y las demandas del Mo­ vimiento Chicano por los derechos civiles, cuando estudiantes y académicos lo­ graron presionar a sus respectivas universidades para la creación y el desarrollo de centros de estudio. Al adquirir legitimidad y mayor número de especialistas en esta disciplina, se decidió crear institutos o centros de investigación sobre chica­ nos/as y con posterioridad aparecieron los primeros dedicados a la población lati­ na en su conjunto.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    240 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us